Ecuador: la celebración del Inti Raimi se aleja de lo «folklórico»

1.213

Huir de lo folclórico es la misión para el Inti Raimi

Los organizadores buscan este año alternativas para que prime la ritualidad de la celebración ancestral.

En la cultura del pueblo Saraguro, la fiesta del Inti Raymni es una tradición de agradecimiento al Dios Sol. “Si no se le tributa al Dios, no tendremos un buen año para el próximo”, dice Polivio Japon, yachac, que se encarga de organizar el ritual en la comunidad de Cañaro, parroquia Urdaneta.

Para él no se puede pasar por alto el agradecimiento al Dios Inti. Así que el 18 de junio los granos maduros como maíz, fréjol de diferentes colores, alverjas, habas darán forma a la chacana, la cruz andina que nunca falta durante el baño de purificación a efectuarse en las playas de Condorcillo, a orillas del río Zamora.

La gratitud es el sentimiento que mueve la celebración del Inti Raymi. Algunas comunidades de Cañar, Loja y Azuay han destinado entre dos a tres días para encontrarse con la gente, para hacer la chacana, elaborar la chica y ofrecer los productos maduros al Dios Sol y a la madre Tierra.

En Cojitambo se han preparado tres días de celebraciones, 19, 20 y 21 de junio. Allí el protagonista es el maíz maduro, este grano que en la época de los cañaris, los incas y la colonia, cubrió el suelo de Cojitambo, parroquia de la provincia del Cañar, que ene se entonces fue considerada el granero de la región austral.

Tres días para la danza al ritmo de la música latinoamericana y al ritmo de las melodías que salen del ensamble del tambor con la dulzaina, instrumentos cañaris, dice Juan Diego Urgilés, quien ultima detalles para que cada día de fiesta arranque con el ritual de iniciación.

El sentimiento que mueve a los yachac y taitas en estas fechas es no folclorizar el Inti Raymi, sino mantener la ritualidad ancestral, no la representativa. Taita Yaku, señala que para huir de lo folclórico, el ritual se hace el 21 de junio cuando el padre Inti sale por el oriente a las seis y cuarto de la mañana. El Dios espera ver a sus hijos unidos para con las manos en alto recibir sus rayos, purifican su cuerpo y espíritu y dar gracias por la luz, el calor y los frutos.

“Es un ritual sagrado, el 21 de junio es el último día que el sol sale por el lado norte, por un momento el sol se para para tomar otra dirección y nuevamente girar en la parte sur, por eso los pueblos originarios, incas, otavalos, cañaris hacemos la gran fiesta al Taita Inti”, dice Yaku.

La fiesta empieza a tomar forma en las diversas comunidades. En Cañar, Anastasio Pichisaca tiene una agenda que contempla espacios de ritualidad, danza, medicina y saberes ancestrales. En Ingapirca la celebración será, como todos los años, con varios elementos originales de la cultura cañari; mientras en Cojitambo el protagonista es el maíz, sus sabores, olores y colores.

Cada comunidad tiene su rito

De acuerdo a la cosmovisión andina, el Inti Raymi es la fiesta principal de los pueblos de la sierra que muestran la gratitud a la Pacha Mama por la cosecha de los granos, así dice María Quishpe de la comunidad de Saraguro. Cada comunidad tiene su forma de celebrar, por lo tanto no es lo mismo lo que se hace en Cañar que en Saraguro, dice María, hay diferentes formas de expresarse entre las etnias.

María es una de las activistas que trabajan este año con algunas entidades del gobierno para que la fiesta sagrada se mantenga desde la razón de ser, no desde el folclor. Para eso considera indispensable tener actividades académicas que difundan la filosofía del Inti Raymi, como es el caso del diálogo de saberes, donde los taitas y las mamas, conocedores del ritual explicarán el porque de la ceremnia, el respeto y preservación de la misma.

Con el fin de establecer diálogos desde la diversidad territorial, cultural, étnica y compartir propuestas de actuación en el territorio, los ministerios de Turismo, Cultura, Educación, Salud, INPC formaron un Comité interministerial, para lograr entre otros fines una agenda conjunta de eventos de celebración en Azuay y Cañar.

También está el Mejorar algunas de las celebraciones que se han folclorizado y que han perdido el sentido de agradecimiento a la madre naturaleza y promocionar entre otras cosas, lasvisitas de observación y recorridos por la geografía Sagrada como Quilloag, Pumapungo, Ingapirca, Cerro Cruces de Misión en Chordeleg.

Para Tamara Landívar del Ministerio de Cultura la idea de esta unión, que que la ciudadanía etn ga entre las opciones de vivir el Inti Raymi, diversas comunidades de la región, de igual manera esta unión surge para reactivar el Inti Raymi desde una visión andina, no tan occidental y recuperar otras fiestas relacionadas con el calendario solar, que son los equinoccios y solsticios(BSG)-(Intercultural).

El Mercurio

También podría gustarte