VII Festival Latinoamericano de Poesía en Buenos Aires

1.045

La colombiana Ángela García, el mexicano Eduardo Langagne, la norteamericana Janet McAdams , el chileno Bernardo Reyes y Lasse Söderberg de Suecia, son algunos de los invitados al VII Festival Latinoamericano de Poesía, que se extenderá desde el martes hasta el sábado en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC.).

Una treintena de autores de ocho países de América y Europa, entre los que se cuentan los argentinos Cristian Aliaga, Santiago Sylvester, Lisi Turrá, Eugenio Mandrini y Rafael Felipe Oteriño, se reunirán bajo un lema de Edgar Bayley, voz emblemática en la indagación poética constante: «Es infinita esta riqueza abandonada».

«Proponemos un debate crítico sobre la poesía contemporánea; por eso alternamos las lecturas de poesía con mesas temáticas. Intentamos sacar a la poesía de un círculo cerrado y abrirlo a nuevos públicos abordando horizontes político culturales de transformación para crear nuevas prácticas en las relaciones entre cultura y sociedad», señala a Télam, Juano Villafañe, poeta y director artístico del CCC.

Además de mesas de lectura y debate, se anuncian espectáculos que entrelazan teatro, música y poesía –sobre la obra de Fernando Pessoa, Olga Orozco, García Lorca y Leónidas Lamborghini, entre otros autores-, la participación de músicos como Miguel Cantilo y actores de la talla de Cristina Banegas y Patricio Contreras junto a los directores Hugo Urquijo, Alejandro Tantanián y Pompeyo Audivert.

Consultados sobre la expectativa que abre este tipo de eventos y la producción actual en América latina, el mexicano Langagne, el chileno Reyes y el argentino Sylvester, dialogaron con Télam.
Eduardo Langagne: Los festivales abren la posibilidad de dialogar con un público distinto que posee un imaginario colectivo diferenciado respecto a la percepción de la poesía. Además, estimula el intercambio entre pares y despliega una variedad de propósitos y de propuestas. Es así, un diálogo fluido entre poéticas y generaciones.

Santiago Sylvester: Los festivales son, sobre todo, sitios de encuentro, porque para mí la poesía sigue estando en los libros: soy de la era Gütenberg. Los diálogos planteados para este festival parecen de interés, ya que recorren temas actuales y plurales. Lo que espero entonces es que haya buen nivel en las intervenciones.

Télam: ¿Qué tendencias poéticas predominan hoy? ¿Son tributarias de la tradición o proponen caminos de búsqueda, cambio, ruptura?
Bernardo Reyes: Cada camada reniega de su padre, aunque los lunares nerudianos, parrianos, huidobrianos, rockianos o teilleirianos, sean señal indiscutible de la identidad paterna. Resulta riesgoso establecer un canon de lo que se escribe hoy en mi país; son diversas las voces que brotan. Si algo es notorio es la presencia de la poesía mapuche.

S.S.: Hoy la poesía es más variada que nunca, tal vez por la inmediatez de las comunicaciones que entrecruza todas las procedencias y las obliga a convivir. Hay parecidos grupales, parentescos de tribus, pero hoy no hay, creo, una única tradición.

Incluso pareciera que hay que repensar la propia palabra tradición. En cuanto a la ruptura, también ahí veo un cuello de botella después de un siglo de ruptura continua, como si no quedara nada por romper. Una salida podría estar en la confluencia de tradición e innovación.

– E.L: Numerosas poéticas confluyen en México, existen caminos abiertos en abanico. Además de los poetas de la tradición mexicana -que incluyen las rupturas- advierto en los jóvenes una poesía rica y constantemente sugestiva. Así como en el continente se habló de las líneas vallejiana o nerudiana, en mi país se habló de Paz y Efraín Huerta como polos de influencia de las generaciones siguientes.

T: ¿Existen entre sus primeras lecturas, vecindades, influencias, autores argentinos? ¿Fue alguno importante para su formación? 
E. L: Soy partidario de la poesía del tango, de Discépolo por ejemplo y aficionado a la música latinoamericana, a su poesía, la canción popular, el folklore. Cuando éramos muchachos tocábamos en las peñas zambas y chacareras. De niño leí mucho el Martín Fierro; entre los poetas que son parte genuina de mi formación están González Tuñón, Borges, Fernández Moreno, Lugones, Gelman, Pedroni, Conrado Nalé Roxló.

B.R: Hay lugares comunes que casi no vale la pena mencionar por lo obvio: Borges, Cortázar, Gelman, etc… En este tema de las vecindades chileno-argentinas, creo que en términos generales hay chovinismos mutuos, bastante añejos, que no han permitido que cronistas y poetas notables aún no se conozcan mucho del lado nuestro de la cordillera.

T: ¿Se superaron por fin antiguas dicotomías como la supuesta poesía social y otra hermética, una regional y otra cosmopolita?
S.S.: Pareciera que las dicotomías han desaparecido, al menos en sus versiones más tajantes. O, al revés, se las puede usar porque los casilleros están en movimiento. Señalo la dificultad de ver un presente en movimiento y sin bordes fijos. Lo clásico ya está hecho, la vanguardia también; qué hacer es la pregunta que debe contestar el poeta, y mejor si lo hace con sus poemas.

E.L.: Por fortuna la poesía sin adjetivos va mucho más allá, se exorbita de los «ismos» a los que muchas veces es afiliada tanto por convicción como por conveniencia. La poesía sin adjetivos transforma las influencias en apropiaciones.

B.R.: No creo que la poesía pueda cambiar algo. Tampoco  me convencen los fraccionamientos estilísticos. Entiendo que sin la poesía es imposible el cambio y la belleza de aquellas voces diversas que iluminan los abismos.

Télam

VII FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA EN EL CENTRO

PROGRAMA

[MAR 23Sala Solidaridad [2° S]18:00 – 20:00. Apertura. Presentación de los poetas internacionales invitados al Festival: Federico Díaz-Granados (Colombia); Eduardo Langagne (México); Janet Mc Adams (EE UU), Ángela García (Colombia); Bernardo Reyes (Chile); Paura Rodríguez Leytón (Bolivia); Lasse Söderberg (Suecia) y Miguel Ángel Zapata, (Perú).
La poesía y la canción: Miguel Cantilo (Argentina)
Brindis.

[MIE 24Sala Meyer Dubrovsky [3° P]

16:30 – 17:45. Presentación del nº 40 de la revista colombiana de poesía Luna Nueva. Participa Carolina Urbano, del comité editorial de la publicación.
18:00 – 19:30. Poesía en la emergencia. Mesa de debate. «Singularidades políticas, catástrofes, eventos que conmocionan. El poeta ante la emergencia y las huellas que ésta imprime en las poéticas. Lo institucionalizado, el cliché, la barricada, el grafiti, la red social. El vértigo de la circunstancia. Andamios de los que caer y salvarse, andamios para construir o reclamar en la lucha, a la sombra de una inmensa cuchara». Participan: Eduardo Mileo (Buenos Aires), Valeria Cervero (Buenos Aires), Rafael Urretavizkaya (Buenos Aires-Neuquén) y Miguel Martínez Naón (Buenos Aires). Coordina: Silvia Castro.

19:45 – 21:00. Mesa de lectura. 
Participan: Carlos Aprea (La Plata), Federico Díaz-Granados (Colombia), Lisi Turrá (Buenos Aires), Paura Rodríguez Leytón (Bolivia), Guillermo Bianchi (Buenos Aires) y Franco Rivero (Corrientes). Coordina: Carlos Aldazábal.

[MIE 24Sala Solidaridad [2° S] 20:00. Con un tigre en la boca. Manual de los amantes. Presentación del libro y espectáculo sobre los textos de Jorge Boccanera, Patricia Díaz Bialet, Juano Villafañe y Laura Yasan. Dirección: Hugo Urquijo. Interpretado por Ingrid Pelicori, Ana Yovino, Sebastián Richard y Edgardo Moreira. Actividad con entrada gratuita. Capacidad limitada (se retiran las entradas una hora antes).
[JUE 25Sala Osvaldo Pugliese [PB]
18:00 – 19:00. Resistencia en la tierra. 
Presentación de la antología hispanoamericana de poesía social y política preparada por Federico Díaz-Granados. Participan junto al antologador, Silvia Castro, Demetrio Iramain, Nicolás Prividera, Julián Axat y Carlos J. Aldazábal.
19:15 – 20:00. Mesa de lectura. Participan: Cristina Piña (Buenos Aires), Alejo Carbonell (Córdoba), Sergio Kisielewsky (Buenos Aires), Marta Ortiz (Santa Fe), Basilia Papastamatíu (Buenos Aires-Cuba) y Susy Shock (Buenos Aires). Coordina: Susana Szwarc.
20:15 – 21:00. Mesa de lectura. Participan: Ángela García (Colombia), Cristian Aliaga (Chubut), Lasse Söderberg (Suecia), Eugenio Mandrini (Buenos Aires) y Carina Sedevich (Córdoba). Coordina: Inés Manzano.

[JUE 25Sala Meyer Dubrovsky [3º P] 16:30 – 18:00. Relaciones entre teatro y poesía. Mesa de debate. La teatralidad de la poesía y lo poético en el teatro. Análisis de experiencias recientes en el campo teatral, en su multiplicidad: el recital, la lectura en voz alta, el teatro en verso, los espectáculos armados sobre textos poéticos. Concepto de liminalidad y cuerpo poético. Participan: Ludmila Barbero (Buenos Aires), Jorge Dubatti (Buenos Aires), María Inés Grimoldi (Buenos Aires) Patricia Díaz Bialet (Buenos Aires) y Nara Mansur (Cuba-Buenos Aires). Coordina Victoria Taborelli (Buenos Aires).

[VIE 26Sala Osvaldo Pugliese [PB]

18:00 – 19:30. El lugar de la poesía en las políticas culturales. Mesa de debate. Los poetas creamos una lengua dentro de la lengua. Creamos imágenes, metáforas, símbolos. ¿Pero se trata solo de escribir con excelencia? ¿Los poetas debemos interesarnos por la “circulación” de las imágenes y las metáforas? ¿Cuáles son las responsabilidades del poeta en la difusión de la poesía? Participan: Cristian Aliaga (Buenos Aires), Rafael Felipe Oteriño (Buenos Aires), Alejo Carbonell (Córdoba) y Santiago Sylvester (Salta-Buenos Aires). Coordina: Juano Villafañe.
19:45 – 21:00. Mesa de lectura. Participan: Janet Mc Adams (EE UU), Eduardo Langagne (México), Rafael Urretabizkaya (Neuquén), Miguel Ángel Zapata (Perú), Daniel Calabrese (Buenos Aires) y Bernardo Reyes (Chile) Coordina: Nara Mansur.
[VIE 26Sala Jacobo Laks [3° P] 15:30 – 16:40. Poetas suecos contemporáneos. Proyección de videos realizados por Ángela García (Colombia).
16:50 – 18:00. Neruda, paralelo 38° Sur. Presentación del documental (38’) dirigido por María Martín Arévalo para la Universidad de Alicante y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (España), a cargo de Bernardo Reyes (Chile).
[SAB 27Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985)
17:00 – 17:50. Lectura poética.
18:00 – 19:00. Entrevista. Lasse Söderberg (Suecia) y Eduardo Langagne (México) son entrevistados por Vicente Muleiro.
19:00. Concierto de despedida. Con Omar Giammarco.

Poetas Invitados
Cristian Aliaga (Argentina)
Carlos Aprea (Argentina)
Guillermo Bianchi (Argentina)
Daniel Calabrese (Argentina)
Valeria Cervero (Argentina)
Alejo Carbonell (Argentina)
Federico Díaz-Granados(Colombia)
Ángela García (Colombia)
Sergio Kisielewsky (Argentina)
Eduardo Langagne (México)
Eugenio Mandrini (Argentina)
Janet Mc Adams (EE.UU.)
Miguel Martínez Naón(Argentina)
Eduardo Mileo (Argentina)
Rafael Felipe Oteriño(Argentina)
Marta Ortiz (Argentina)
Basilia Papastamatíu (Argentina)
Cristina Piña (Argentina)
Bernardo Reyes (Chile)
Franco Rivero (Argentina)
Paura Rodríguez Leytón(Bolivia)
Carina Sedevich (Argentina)
Susy Shock (Argentina)
Lasse Söderberg (Suecia)
Santiago Sylvester (Argentina)
Lisi Turrá (Argentina)
Rafael Urretabizkaya(Argentina)
Miguel Ángel Zapata (Perú)

Foto del Festival: Silvia Castro
PROGRAMACION ESPECIAL
FESTIVAL POESIA Y TEATRO

Los caminos de Federico
Sobre textos de Federico García Lorca. Dirección: Jorge Vitti. Actuación: Cristina Banegas. Martes 21:00. Sala Solidaridad [2º S].
Patricio Contreras dice Nicanor Parra
Sobre textos de: Nicanor Parra. Espectáculo de Patricio Contreras, Diego Penelas y Alejandro Tantanian. Espacio, luz y dirección: Alejandro Tantanian. Actuación: Patricio Contreras. Viernes 20:00. Sala Solidaridad [2º S].
Con un tigre en la boca. Manual de los amantes
Sobre textos de Jorge Boccanera, Patricia Díaz Bialet, Juano Villafañe y Laura Yasan. Dirección: Hugo Urquijo. Interpretado por Ingrid Pelicori, Ana Yovino, Sebastián Richard y Edgardo Moreira. Sábados 6 y 27/06, 22:30. Sala Raúl González Tuñón [1º P].
Ceremonia nocturna
Drama metafísico. Sobre textos de Olga Orozco. Dramaturgia: Ivana Zacharski. Dirección: Pompeyo Audivert. Actúan: Mosquito Sancineto, Javier Lanús, Ivana Zacharski, Melina Benítez y Yasmina Cura. Domingos 21 y 28/06, 20:00. Sala Raúl González Tuñón [1º P].
Las patas en las fuentes (El solicitante descolocado)
De Leónidas Lamborghini. Dirección: Analía Fedra García. Actuación: Osmar Núñez. Domingos 7 y 14/06, 20:00. Sala Raúl González Tuñón [1º P].
El marinero
De Fernando Pessoa. Dirección: Mariano Dossena. Actúan: Iride Mockert, Daniela Catz e Inés Palombo. Viernes 12 y Sábado 13/06, a las 22:30. Sala Raúl González Tuñón [1º P].
La casa canta
Espectáculo de poesía, danza y música. Sobre textos de Luis Luchi, Juano Villafañe y Carlos Aldazábal. Dirección: Isabelle Páez. Con: Gustavo Yanischevsky, Isabelle Páez, Fernando Suárez y Pablo Yanis. Viernes 19 y Sábado 20/06, a las 22:30. Sala Raúl González Tuñón [1º P].
De fantasmas y tangos
La agrupación Demoliendo Tangos (Federico Mizrahi-Luis Longhi) rinde tributo a Juan Gelman y Julio Cortázar. Piano: Federico Mizrahi. Voz/Bandoneón: Luis Longhi. Sábado 20 y Domingo 21 de junio, a las 20:30. Sala Osvaldo Pugliese [PB].
TUÑON (esquinas y banderas)
Sobre textos de Raúl González Tuñón. Actuación y dirección: Horacio Roca. Sábado 27, a las 19:00 y Domingo 28, a las 20:30. Sala Osvaldo Pugliese [PB].

FESTIVAL POESIA Y TANGO

El cancionero urbano. Con José Arenas, Alejandro Guyot, Matías Mauricio, Mariano Pini, Raimundo Rosales, Alejandro Szwarcman y Marisa Vázquez. Música: Hernán Fernández, Adrian Lacruz. Miércoles 24, a las 20:45. Sala Osvaldo Pugliese [PB] (Actividad con entrada gratuita. Capacidad reducida. Se retiran las entradas una hora antes).

De fantasmas y tangos. La agrupación Demoliendo Tangos (Federico Mizrahi-Luis Longhi) rinde tributo a Juan Gelman y Julio Cortázar. Piano: Federico Mizrahi. Voz/Bandoneón: Luis Longhi. Sábado 20 y domingo 21, a las 20:30. Sala Osvaldo Pugliese [PB].

Orquesta La Juan Darienzo. Bailan Sabrina Masso y Federico Naveira. Federico Mizrahi y Luis Longhi representarán un fragmento de su obra De fantasmas y tangos. Viernes 26, a las 23:00. Milonga Parakultural, Scalabrini Ortiz 1331, Palermo.

Festival Poesía en el Centro

También podría gustarte