Costa Rica: debate por una nueva ley de Radio y Televisión

1.121

“Aportes a la discusión sobre las nuevas políticas públicas sobre radio y televisión” es el tema que se debatirá este miércoles 12 de agosto, como parte de la primera de dos jornadas de reflexión organizadas por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad contará con la participación de Saray Amador, presidenta de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión costarricense (Canartel), Giselle Boza, directora del Programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Costa Rica (UCR) (Proledi), y Juan Manuel Campos, abogado especialista en el tema. Como moderador estará Armando Vargas, experto en el ámbito de las telecomunicaciones.

Dicho foro tendrá lugar en el auditorio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) −en la Ciudad de la Investigación de la UCR−, entre las 9 a.m. y 12 md.

Entre los temas por tratar se encuentran las necesidades de reforma a la ley de radio y televisión, nuevos cánones, asignación de espectro, interactividad, obligaciones y responsabilidades de las televisoras y cableras, además de la Ley de Fomento y Producción Audiovisual.

SEGUNDA JORNADA

La segunda jornada de reflexión se llevará cabo el 20 de octubre −con el mismo horario y en el mismo recinto− y se discutirá el proceso de transición que vive el país para migrar de la televisión analógica a la digital, y las implicaciones que trae este proceso.

Para esa ocasión los invitados serán: Germán Vargas, director ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart); Francisco Troyo, en representación del Viceministerio de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología; Larissa Coto, profesora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la UCR e investigadora en el estudio “Estado del arte de las aplicaciones interactivas para la televisión digital terrestre en Costa Rica”.

Otro participante será José Fonseca, profesor de la ECCC e investigador del estudio “De lo analógico a lo digital: nuevos escenarios de recepción y consumo de la TV en Costa Rica”. Los citados estudios fueron incluidos en el informe “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2014” del Prosic.

En esa jornada se analizará, además, cómo se debe preparar el país para el apagón analógico, los roles y responsabilidades del Gobierno, del sector privado (productivo y comercial) y de los consumidores. Asimismo, se evaluarán la producción de contenidos y los mecanismos de interactividad, alfabetización e información a los ciudadanos, así como el acceso y la asequibilidad en todo el país.

Marta Guzmán Hidalgo, coordinadora del Informe del Prosic:

Hay que crear conciencia del cambio que viene

¿Por qué son temas relevantes para la realidad nacional las reformas a la ley de radio y televisión?

−Es necesario crear conciencia en la población de todo este cambio que viene. Por ejemplo, no solo la disposición del Gobierno de crear un nuevo sistema en televisión digital, sino que para nosotros es muy importante revisar cuál es el papel de las televisoras y las cableras. Si ellos no se involucran en el proceso del cambio, la televisión digital no significa nada para la población; no habrá interactividad, no vamos a poder gozar de los mensajes, solo vamos a tener calidad de imagen y sonido.

¿Cuáles son las principales necesidades actuales del país en cuanto a la nueva ley de radio y televisión y al proceso de migración de analógico al digital?

−Primero, definir cuáles van a ser las condiciones de esta nueva ley: nuevos cánones, cómo se van a repartir las frecuencias. Con la televisión digital existe la posibilidad de que una televisora abra hasta 6 canales; queremos conocer cuál es la posición en ese sentido. Las televisoras nacionales nos ofrecen “enlatados”. Se está discutiendo que en la proyección haya por lo menos un 50% u 80% de producción nacional. Si el Estado exige de alguna manera producción nacional, se le puede dar el espacio a diversos grupos para que produzcan programas y no necesariamente que las televisoras tengan que asumir los costos, sino solo ofrecer el espacio.

¿Qué resultados espera el Prosic de las jornadas de reflexión?

−Lo que queremos siempre con las jornadas es analizar y discutir los temas de interés. Si de ahí salen propuestas interesantes, las usamos; ya sea para un capítulo del informe o para un tema que requiera una investigación a fondo. Básicamente, es permanecer en la actualidad discutiendo estos temas para que las personas puedan expresar su opinión y sus inquietudes.

Por una ley nueva

Dada la necesidad de reformar la desactualizada Ley de Radio y Televisión (1954), el pasado 12 de marzo el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación presentó al público el proyecto de “Ley participativa de radio y televisión”, impulsado por la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMica).

Durante la administración anterior se inició al proceso de transición de la televisión analógica a la digital, con la firma de dos decretos reguladores.

Se espera que en el 2017 se apague la televisión análoga y quede en su lugar la digital, como ya lo hizo Japón y lo hará Brasil en los próximos años. Este avance tecnológico llegará a todos los costarricenses de manera gratuita, por medio de la señal abierta.

Semanario Universidad


A comienzos de año comenzó el proceso de recolección de firmas en apoyo al proyecto de ley. Seleccionamos esta noticia publicada en el mes de marzo para dar cuenta del comienzo de este debate

Medios alternativos presentan proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión

El proyecto de nueva ley de radio y televisión será presentado a la Asamblea Legislativa por el mecanismo de Iniciativa Popular, lo que requerirá de 145.000 firmas para respaldarlo, meta que se espera alcanzar en el plazo de un año, informó la RedMica.

La solicitud para iniciar este proceso fue presentada el 19 de febrero pasado ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) institución que autoriza y supervisa el proceso de recolección y validación de firmas del mecanismo de Iniciativa Popular. Después de presentadas las firmas el Congreso está obligado a convocar la Iniciativa ciudadana al Plenario para darle trámite de aprobación en un plazo máximo de dos años.

“En la RedMica venimos trabajando por el acceso de medios alternativos, organizaciones sociales y las comunidades al espectro radioeléctrico del país, que en estos momentos está acaparado por un grupo de empresarios que explotan una parte de las frecuencias en las radios comerciales pero subutilizan o no utilizan del todo, otras frecuencias que están bajo su control”, dijo Adriana Naranjo de la Red a Informa-Tico.com.

“Esta información fue revelada por la Procuraduría General de la República y avalada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) en un informe que contiene instrucciones para que las instituciones del área tomen cartas en el asunto y pongan orden en la asignación y uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico, que son un bien público que debe ser administrado por el Estado. En nuestro país, en este momento, solo tiene acceso este grupo de empresarios con fines comerciales exclusivamente” precisó Naranjo.

“Esta concentración del derecho de uso de las frecuencias de radio y televisión ha tenido dos efectos, por un lado impide que organizaciones, comunidades y medios alternativos tengan acceso y puedan desarrollar proyectos propios, con voces y contenidos distintos de los que ofrecen las radios comerciales, y dos, en consecuencia, esta práctica es violatoria del derecho a la comunicación, a la información, a la libertad de expresión y de prensa” señaló la representante de la Red.

La RedMica –que está integrada por más de 80 medios alternativos, organizaciones sociales, iniciativas de comunicación, profesionales de diversas disciplinas y personas- asumió el reto de elaborar mediante un proceso de consulta abierto, el proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión que se va a presentar al público el próximo jueves (12), en el Colegio de Periodistas a las 10 de la mañana.

Naranjo recordó que Costa Rica, al igual que el resto de países, se prepara para la digitalización de la radio y la televisión “la nueva tecnología hace posible que el ancho de cada frecuencia se reduzca y puedan funcionar más radios de las que existen actualmente. A este espacio del espectro que se libera se le llama dividendo digital, este dividendo digital debe recuperarlo el Estado costarricense y definir su uso, no debería quedar en manos de los empresarios”.

“El ordenamiento del espectro que ha dictado la Procuraduría sumado al dividendo digital son una oportunidad para dar acceso a la radio y la televisión a comunidades y organizaciones sociales de todo tipo, a medios de comunicación sin fines de lucro, con voces y contenidos que hasta ahora no tienen espacio en la radio y televisión comerciales y a más medios públicos”.

“La Ley Participativa de Radio y Televisión, se fundamenta en nueve principios, entre estos el derechos a la comunicación, la democratización del acceso a los medios, a informar y a recibir información veraz y diversa, la libertad de expresión y de prensa. Otros principios de la nueva Ley son que el espectro radioeléctrico tiene que ser declarado como un bien valioso, público y escaso, y la radiodifusión como una actividad de interés social” puntualizó Naranjo.

“La nueva ley de medios tiene que tomar en cuenta y garantizar estos derechos ciudadanos” concluyó la representante de la RedMica.

El Proyecto

Esta propuesta para una nueva Ley Participativa de Radio y Televisión garantiza el derecho a la comunicación de la sociedad civil. Es una ley de la gente, hecha para la gente. Regula integralmente las frecuencias de radio y televisión; fortalece el surgimiento de diversos medios de comunicación; y prevé la entrada en vigencia de la digitalización de la televisión en el país. Contempla la democratización del espectro radioeléctrico desde un enfoque de equidad social, que permita la coexistencia de medios comerciales, públicos y comunitarios y que respete y promueva nuestra diversidad cultural.

El proyecto de ley está abierto a incorporar sugerencias, correcciones y aportes de sectores durante el año en que se recogerán las firmas.

Informa-Tico


La Cámara Nacional de Radio se opone al proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión

La Cámara Nacional de Radio (CANARA) ha venido ejecutando una campaña de deslegitimación de la Ley Participativa de Radio y Televisión desde su programa Panorama, el cual es retransmitido por todas sus emisoras radiales afiliadas.

CANARA utiliza argumentos falsos y sin fundamento, que incluso rayan con lo absurdo. Han denominado a la ley como “peligrosa”, “chavista”, y hasta como una copia de leyes de otros países. Han denominado al Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa y todas las personas que apoyan este proceso de iniciativa popular como “enemigos de la patria”.

Esta campaña incluso ha querido deslegitimar las radios de la Universidad de Costa Rica y el apoyo expreso que la Rectoría de dicha institución ha dado a este proyecto.

A continuación compartimos todos los audios de Panorama que hemos podido recopilar (no suben todos a internet) en los que se aborda el tema.

Pongale la firma!

Para consultar el texto completo de la ley ingrese aquí

También podría gustarte