Puerto Rico: entre el 2 y el 8 de septiembre se desarrolla la muestra de cine “Latinoamérica en nosotr@s”

1.217

La Asociación de Documentalistas de Puerto Rico escogió documentales que retratan la vida en Latinoamérica y el Caribe.

Por cuarto año consecutivo, la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR) presenta la muestra de cine documental, titulada “Latinoamérica en nosotr@s”, que se llevará del 2 al 8 de septiembre en distintos lugares de San Juan.

La muestra presentará un minucioso escogido de documentales que retratan y reflexionan la vida en Latinoamérica y el Caribe. Las muestras se dividen en siete ejes temáticos.  Durante siete días la selección será un viaje por la vida de los pueblos de nuestra región.

“Latinoamérica en nosotr@s” comenzará el 2 de septiembre en Cinema Bar, en el Viejo San Juan, con un homenaje al cineasta cubano Nicolás Guillén Landrián, de quien se proyectarán las obras más representativas de su corta trayectoria. Se finalizará con un documental sobre su vida y obra, desde la mirada de quien fuera su compañera.

El 3 de septiembre se continuará en el teatro La Becket, en Río Piedras, donde se exhibirán dos documentales de la serie “DocTV Latinoamérica 2014”, que muestran historias de nuestros pueblos originarios. Mientras, el 4 de septiembre en La Respuesta, en Santurce, se presentará el trabajo boricua “The Distorted Island”, que contará con la presencia de sus realizadores y dos bandas en vivo. El 5 de septiembre está dedicado al uso del arte plástico y corporal como recurso cinematográfico con tres documentales. Estos trabajos se presentarán en el teatro Victoria Espinosa, en Santurce.

El 6 de septiembre se retorna al Cinema Bar, donde se presentarán dos tandas de cortometrajes. La primera en torno a la crueldad, que contará con el cortometraje mexicano “La Parka”, nominado a un Oscar, y la segunda con una selección de trabajos boricuas que formaron parte de una convocatoria de AdocPR.

El C3Tec en Caguas será el escenario de una muestra de películas haitiano-dominicanas, hermanando ambos pueblos en el cine. Estas proyecciones serán el 7 de septiembre.

Para finalizar, el cierre será el 8 de septiembre en el teatro Francisco Arriví, en Santurce, donde se estrenará el documental “Y no había luz”, que cuenta la historia de los 10 años en escena de ese colectivo teatral. En el evento, estarán los artistas del grupo, quienes representarán una pieza teatral.

AdocPR tiene como misión promover actividades que fortalezcan el apetito por el cine documental. Se sugiere un donativo de $5 para público general. Para los horarios, visite la página adocpr.wix.com./adocpr.

Primera Hora

Homenaje a Nicolás Guillén Landrián en Puerto Rico

Un homenaje al cineasta cubano Nicolás Guillén Landrián se efectuara en el contexto de una muestra de cine documental sobre la vida en América Latina y el Caribe, prevista del 2 al 8 de septiembre próximo en la ciudad de San Juan, Puerto Rico.

De acuerdo con sus organizadores la exhibición, tituladaLatinoamérica en nosotr@s, presentará en su cuarta edición una minuciosa selección de materiales sobre el acontecer de los pueblos de esa región, informa la agencia oficialista Prensa Latina.

Los organizadores del encuentro precisaron que el homenaje a Nicolás Guillén Landrián (1938-2003) incluirá la proyección de las obras más representativas de su trayectoria.

Como parte del programa del evento, organizado por la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, se mostrarán documentales de la serie «DocTV Latinoamérica 2014», que exponen historias de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Asimismo, habrá una exhibición de películas haitiano-dominicanas, como reflejo de la hermandad cinematográfica entre ambas naciones.

El cineasta y pintor Nicolás Guillén Landrián (Camagüey, 1938-Miami, 2003) trabajó de 1962 a 1972 en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) como asistente de producción y director de documentales.

Guillén Landrián fue acusado de desviación ideológica y fue enviado a trabajar a una granja avícola en la Isla de la Juventud. En 1989 se exiló en Estados Unidos con su esposa Grettel Alfonso, con quién vivió hasta su muerte.

Muchos de sus trabajos fueron censurados y no se exhibieron hasta tres décadas después. Entre sus títulos más importantes figuran En un barrio viejo (1963), premiado en el Festival de Cine de Cracovia, Ociel del Toa que recibió la Espiga de Oro de la Seminci de Valladolid, yCoffea Arábiga (1968).

«La mayor influencia que ha ejercido la obra de Nicolás Guillén Landrián, censurada en su tiempo, es sobre la de los jóvenes realizadores cubanos de hoy en día, desligados ya de la parafernalia de la Revolución y del dogma. Creo que ese solo hecho habla por sí solo de la importancia tremenda de los documentales de Nicolasito, cineasta que no dudó nunca en lanzar preguntas atávicas sobre la realidad cubana», expresó el cineasta cubano Manuel Zayas en entrevista con DDC.

En tanto, para el crítico, periodista y profesor de la EICTV de San Antonio de los Baños,Dean Luis Reyes, estudioso de sus documentales, «Nicolasito es el poeta de la distancia del cine cubano. Mira desde afuera, no se involucra (aparentemente). Renuncia al entusiasmo exterior predominante en el cine cubano de su tiempo. Así consigue ahondar en los procesos de socialización vigentes, forzando el objetivo de su cámara del plano general (la Plaza llena, las movilizaciones) al primer plano (las historias individuales, el hombre)».

Diario de Cuba

ENTREVISTA A GABRIEL SERRA

Sobre la relación entre el matadero y la subsistencia, La Parka (2013) retrata la cotidianidad de un hombre cuyo trabajo es matar animales que serán comida para otros. Entrevistamos a su director Gabriel Serra para conversar sobre la génesis y producción del proyecto, el cual terminó siendo nominado como mejor documental corto en la pasada edición de los Premios Oscar.

La Parka forma parte de la programación de la 4ta Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotros y será proyectada el domingo 6 de Septiembre a las 7:00PM en Cinema Bar.

Presione sobre el afiche para más información sobre el evento.

docuCaribe: ¿Cómo llegaste al tema o personaje?

Gabriel Serra: La Parka nace en el 2008 cuando llegué a México a estudiar cine al centro de capacitación cinematográfica. Viviendo en el distrito federal noté la cantidad de carne que se consume en los espacios públicos, taquerías, torterías, etc. Entonces quería comprender de dónde provenía tanta carne. Buscando eso me encontré con Efraín Jiménez, el primero en una línea de producción de 40 trabajadores en el rastro la paz, los reyes en el estado de México. En él encontré todo lo que buscaba de la carne, la relación con la muerte, el amor, las perdidas y la culpa por hacer lo que hacía.

docuCaribe: ¿Alguna vez consideraste contar la historia o las ideas expuestas a modo de ficción o siempre supiste que sería un documental?

Gabriel Serra: La Parka sucede en el marco de un taller de cine documental que imparte el centro donde estudié. Parte de las metodologías que aprendí de cómo hacer documental era poder entender bien tu tema y el corazón o esencia de lo que buscas en el documental. Esta manera se aplica tanto para el documental como para la ficción, así que en este caso me interesaba explorar este método y este lenguaje desde el documental ya que considero es un género más libre que la ficción.

docuCaribe: ¿Qué decisiones estéticas tomaste y por qué?

Gabriel Serra: El fotógrafo y yo hicimos dos ejercicios antes de filmar este documental. Teníamos claro que buscábamos un lenguaje sobrio, que no íbamos a mover la cámara, es decir usar cámara en mano o hacer nada de panning, tilas etc. Por ello queríamos que muchas cosas sucedieran de manera natural fuera del cuadro. Gracias a que pasé observando el lugar y las acciones de Efraín pude saber dónde iba a poner la cámara y que iba a estar haciendo sus acciones dentro del cuadro y después iba a salir y regresar al mismo. La paleta de colores estaba enfocada en aprovechar los tubos de luz fluorescente del lugar que dan un tono verde con el rojo de la sangre. Y por momentos cuando saliera del lugar que fuera más calidad esa luz. Cada lugar tenía que tener una atmósfera y diferenciación por color.

docuCaribe: ¿Qué descubriste sobre la relación entre el documental y la realidad durante el proceso de realizar esta película?

Gabriel Serra: La relación entre realidad y documental está dada por el mismo hecho que el documental o nosotros los cineastas nada más servimos de mediadores entre lo que sucede y lo que deseamos decir de eso que sucede. Es muy complicado creer que uno puede controlar las situaciones reales, por ello es tan lindo que cuando estás con una cámara y estás por filmar algo siempre pasa dentro del cuadro que se vuelve mágico y lleno de sorpresas. Cada momento que uno elige grabar, se puede volver único e inolvidable, es como la vida. El documental le da la relevancia a lo que nosotros ya estamos acostumbrados a ver y vivir, nos pone en tela de juicio lo que sentimos con eso que ya estamos acostumbrados a ver, nos cuestiona,  nos identifica y nos ayuda a crecer.

docuCaribe: ¿Tienes algunas palabras para el público que verá tu película en la muestra de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico?

Gabriel Serra: Muchas gracias a todos por ver mi película, este ha sido un trabajo colectivo, de constancia y acertividad de muchos meses y de varias personas. Fue una experiencia intensa, inolvidable y de crecimiento. Espero que la película pueda generar en ustedes, tanto como a mí me generó hacerla, el tema de la muerte y la vida. Es algo extenso como lo puede ser el universo, por ello yo este día quiero contarles sólo una historia.

Docucaribe

También podría gustarte