Ecuador: se realiza la Feria del Libro de Quito

1.119

Una docena de países comparten hoy en Ecuador la pasión por los libros en una Feria Internacional que tiene como nación invitada de honor a Chile y de figura central a la poetisa Gabriela Mistral.

El evento, hasta el 22 de noviembre, transcurrirá en las instalaciones de la Casa de la Cultura ecuatoriana bajo el título Las otras palabras, en referencia a la inclusión de todo tipo de expresiones, sentimientos y prácticas de la lectura en la contemporaneidad.

Durante 10 días, la Feria ofrecerá 32 presentaciones de libros, 11 recitales de poesías, cuatro conciertos, 18 proyecciones cinematográficas y más de 10 actividades de editoriales independientes.

La cita propone una amplia agenda académica con autores como Ana Cristina Rossi, de Costa Rica; Osdany Morales, de Cuba; Giovanna Rivero, de Bolivia; Miguel D’Amato, de Argentina; Raúl Zurita, de Chile, Juan Sebastián Cárdenas, de Colombia; y Rocío Silva, de Perú, entre numerosos intelectuales.

Chile aportará la mayor delegación con unas 70 personas y tres relevantes grupos editoriales: Independiente, la Furia y la Cámara Chilena del Libro, que es la institución literaria de mayor alcance en ese país.

Entre los títulos por presentar, el agregado cultural de la embajada de Chile en Ecuador, Patricio Rivas, destacó las obras de uno de los grandes autores hispanoamericanos del siglo XX, Roberto Bolaños, ganador del Premio Rómulo Gallegos por su novela Los detectives salvajes.

Además, el poeta Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura 2000, llegará a esta capital para intercambiar con escritores y lectores, y ofrecer un recital de poesía el 14 de noviembre.

Otro invitado de lujo, según Rivas, es el historiador Gabriel Salazar, distinguido en 2006 con el Premio Nacional de Historia.

El funcionario confirmó que en la Feria podrán encontrarse todos los libros de otro Premio Nacional de Literatura de Chile, Isabel Allende, considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo con títulos que han sido adaptados al cine como La casa de los espíritus y De amor y de sombra.

De acuerdo con el agregado cultural, después de la reciente visita a Ecuador de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, su gobierno espera que la participación en la presente Feria Internacional del Libro de Quito sea un paso de fortalecimiento de las relaciones culturales entre ambos países.

Publicado en Prensa Latina

Feria del Libro de Quito llega con Plan de Lectura

El Ministerio de Cultura tiene unas estadísticas que le aterran: el promedio de lectura de un ecuatoriano es de medio libro por año y de quienes leen, apenas el 0,33% lo hace en una biblioteca. Además, el 26% la población ha asegurado que en la semana no lee nada. Hay varios motivos para ello, pero el más importante es que al 56% no le interesa.

Estos indicadores fueron revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hace tres años, pero están plenamente vigentes. Tanto es así que conjuntamente con la Feria Internacional del Libro (FIL), que abre sus puertas hoy en la Casa de la Cultura de Quito, el Ministerio lanzará el Plan Nacional de Lectura.

La viceministra de Cultura, Ana Rodríguez, reconoce que las iniciativas oficiales por fomentar no solo la lectura sino la cultura en general han sido dispersas e ineficientes. Sin embargo, la apuesta por el Plan de Lectura está en marcha. Explica que hasta fines de este año se concluirán los diagnósticos y que durante el primer semestre de 2016 se levantará la institucionalidad que garantice las políticas adoptadas. Luego se realizará la implementación.

¿Casi nueve años de Gobierno y recién se lanza un plan de este tipo? «Creo, honestamente, que es porque el Sistema Nacional de Cultura no ha funcionado bien», dice la funcionaria.

Agrega que, precisamente, la FIL y el Plan de Lectura se constituyen en actividades de transición hacia un nuevo modelo de gestión cultural desde el Estado. Un tema pendiente: la aprobación de la Ley de Cultura, que reposa en la Asamblea desde hace más de seis años. Los primeros pasos para cambiar la dispersión de la política cultural del Gobierno se darán con la FIL 2015. El ministro Guillaume Long señaló que en esta edición la oferta se caracteriza por la diversidad, la novedad y mejores precios.

El país invitado a la FIL es Chile, que traerá a varios de sus mejores escritores, entre ellos Raúl Zurita. Otros autores internacionales confirmados son: Ana Cristina Rossi (Costa Rica), Osdany Morales (Cuba), Giovanna Rivero (Bolivia), Miguel D’Amato (Argentina,), Juan Duchesne Winter (Colombia) y Ángel Ortuño (México).

A Rodríguez, en tanto, le pesan los paupérrimos índices de lectura en el país, la falta de institucionalidad y el desorden de la gestión estatal. Los números tampoco le gustan: el ecuatoriano promedio lee medio libro al año, mientras que en Argentina, Chile o México se superan los cuatro. Y, menos todavía, le resulta difícil comprender por qué una bibliotecaria chilena lleva 20 años en el puesto y por qué en Ecuador se han posesionado a seis ministros de Cultura desde el 2007.

Ella confía en que el pesimismo de los diagnósticos puede cambiar con la creación de una nueva institucionalidad y la ejecución de proyectos sobre la marcha. Dos de ellos se lanzarán este viernes en la Casa de la Cultura de Quito: la Feria Internacional del Libro (FIL) y el Plan Nacional de Lectura.

¿Qué expectativas tiene para la Feria del Libro del 2015?
Tenemos la expectativa de una feria educativa, que va hacia la formación de lectores. No es la que se organiza únicamente en el sentido comercial. Queremos que la circulación de libros se empiece a relacionar con la formación de lectores y públicos. En el interior de la Feria habrá varios espacios de discusión y de presentación de los diagnósticos del Plan Nacional de Lectura, de sus fases y componentes…

¿Es un nuevo plan?
El plan tiene una primera etapa, de diagnóstico, que termina a diciembre (2015); la segunda, que va de enero a junio del próximo año, se refiere a la creación de una institucionalidad. Y una tercera etapa, de julio hasta fines del 2016, es la de implementación y acciones. Cabe anotar, sin embargo, que el 100% de las acciones diseñadas requieren de una institucionalidad que debe ser construida.

Han pasado casi nueve años de Gobierno, ¿por qué tan tarde?
Creo, honestamente, que es porque el Sistema Nacional de Cultura no ha funcionado bien. Yo le atribuyo eso, de alguna manera, a la debilidad de la institucionalidad del ente rector en la formulación de políticas públicas de cultura. Este ministerio ha sido un ente altamente ejecutor y la competencia de la regulación, es decir, de la generación de normativa, de articulación de instituciones, no ha sido suficiente. Se podría decir que es el último sector del Estado que no ha pasado por la construcción de institucionalidad. Por ejemplo, una idea de que los planes nacionales de lectura debían pasar del Ministerio de Cultura al de Educación, pero como la institucionalidad ha sido deficiente se puede entender que ha sido difícil recibir esos planes; además, se debía sostener una red nacional de bibliotecas, una biblioteca nacional permanentemente activa, bien dotada, con colecciones, con políticas de formación de lectores, etc. Y yo estoy con los equipos trabajando hace 4 meses en el plan.

Una gestión dispersa…
Muy dispersa, con duplicación de competencias y vacíos en otros ámbitos. Hay unas competencias que están asumidas por instituciones y hay otras que no están en ninguna; no hay proporcionalidad en la inversión. Los gobiernos autónomos deberían entrar en esos planes.

¿Y la FIL muestra algo de esa nueva institucionalidad que se está levantando?
Es una feria de transición hacia el nuevo sistema. Es imposible hacer una feria donde tengas un plan realmente funcionando, mientras no tengas la institucionalidad que la acoge. Nosotros presentamos ya el Sistema Nacional de Cultura (reformado); está hecho con Senplades y lo hemos trabajado ‘a full’ en estos meses. Está ya aprobado e incluso lo hemos validado con el Presidente de la República (Rafael Correa).

¿Y tienen fondos suficientes ahora que el Estado está en un plan de austeridad?
El tema es que hay que optimizar. Los fondos de cultura no son malos, sino que no siempre han estado orientados a prioridades.

¿Y en qué se gastaron antes?
Haciendo las dos cosas al mismo tiempo, lo cual no es lo más recomendable. La misma subsecretaría que hace la política pública no debería ser la que ejecuta. Ahí tenemos problemas, la matriz de competencias no funciona así. Si tienes un ministerio muy fuerte en hacer políticas públicas, pequeño, con gente técnica, haciendo planes, programas y tienes a los ejecutores, como los institutos, debería funcionar.

Habrá que ver si esta vez no hay cambios, como los nombramientos de los ministros
Bueno, una parte de todo esto se lo hace a través de acuerdos, resoluciones… pero otra parte, por vía de la Ley. Hemos pedido a la Asamblea que mueva el proyecto de Ley que está ahí dormido desde hace seis años. En esa Ley están muchas cosas que le faltan al Sistema Nacional de Cultura. Ya la creación de un ministerio dio la señal de que la cultura importa; ahora hay que dar un paso más allá: si la cultura importa, saquemos la Ley.

Y en lo inmediato, ¿qué de distinto va a encontrar la gente en la FIL?
Lo mejor de los expositores. La calidad de libros, la oferta… Diversidad, novedad y mejores precios. No necesariamente hay mayor cantidad de expositores, son los que tradicionalmente están, lo que hay es stands más cómodos, mejor selección de textos y espacios para estar, de encuentro, para los niños… No todo es comprar libros, sino descubrir la motivación.

Publicado en El Universo

Plan Nacional de Lectura se lanzará en Feria del Libro en Quito

El Ministro de Cultura y Patrimonio, Guillaume Long, anunció el lanzamiento del Plan Nacional de la Lectura, con ocasión de la VIII Feria Internacional del Libro, que se inaugura el 13 de noviembre y permanecerá abierta hasta el 22 de noviembre.

Long dijo que con ese programa se busca fomentar el hábito de la lectura entre los niños y jóvenes de nuestro país, que figura entre los que menos lee en la región.

“La lectura a más de hacernos libres, emanciparnos, a más de reducir esas brechas en cuanto al ejercicio de los derechos culturales, nos hace felices, porque corrobora en el buen vivir”, afirmó.

“Más de setenta y dos autores, escritores ecuatorianos presentarán sus trabajos en más de cuarenta y cinco stands de diferentes editoriales, librerías y seis embajadas, nos acompañarán para presentar sus libros, de sus respectivos países”, indicó el Ministro, y recalcó que la idea de esta feria, es que vaya a los barrios con actividades lúdicas, y que los jóvenes se enamoren de la lecturay del libro.

El embajador de Chile en Ecuador, Gabriel Asencio, cuyo país es el invitado de honor de la Feria, reseñó que la participación de la nación sureña incluye a escritores, músicos y conferencistas, así como la exposición de la industria editorial y literaria, que realizará un homenaje a la prolífica producción literaria de la poetisa Gabriel Mistral, ganadora del premio Nobel de Literatura, hace setenta años.

Publicado en Metro Ecuador

Chile se convierte en el invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Quito

En 1939, en Ecuador surgió un movimiento de opinión, que se propagó por todaAmérica, reclamando el Premio Nobel para la poetisa chilena Gabriela Mistral. La prensa del continente se plegó al llamado, que convocó a las instituciones literarias de Chile y de casi todos los países de la región, incluidas las Academias de Letras oficiales, entre ellas la española.

Seis años después, en 1945, la moción rindió frutos y la academia sueca entregó el máximo galardón de las letras a Mistral, siendo hasta el momento la única latinoamericana en recibirlo. 70 años después, todo el Estado chileno celebra ese logro y, a partir del próximo viernes 13 de noviembre, nuestro país agradecerá el rol clave que tuvo Ecuador con un completo envío cultural a la octava Feria Internacional del Libro de Quito, que tiene a Chile como país invitado de honor.

“Todo este 2015, el Consejo de la Cultura y el Gobierno de Chile están celebrando los 70 años del Nobel de Gabriela Mistral. Así lo hemos hecho en todas las ferias internacionales del libro a las que estamos asistiendo y, con mayor razón, lo haremos en la FIL Quito, donde somos el país invitado de honor”, comenta el Ministro de Cultura Ernesto Ottone, quien agrega que esta participación chilena cumple también la misión de “fortalecer las relaciones entre los países latinoamericanos a través de la cultura, objetivo que es muy importante para el Gobierno de Chile”.

Chile llega a Quito con una delegación de cerca de 70 personas que representará al país en el evento literario que se desarrollará del 13 al 22 de noviembre en la capital ecuatoriana.

La imagen de Mistral será protagonista del pabellón de más de 250 metros cuadrados de nuestro país en el encuentro literario, con un diseño que ya ha destacado en lasFerias del Libro de Lima y Frankfurt, y que también será protagonista en Guadalajara, relevando a Gabriela y el rol de la mujer chilena en el arte y la cultura, con énfasis en la diversidad, representación de pueblos originarios y de nuestras regiones.

En el envío literario, Mistral estará presente con mesas redondas que abordarán sus distintas facetas: para conversar de Gabriela y la Educación estarán los expertos mistralianos Benjamín León y Eliana Ortega. Su faceta política será abordada por Astrid Fuguelle y para revisar su rol de poetisa estará Gladys González. La experiencia chilena con el Plan Nacional de la Lectura será compartida por Regina Rodríguez, secretaria ejecutiva del Consejo del Libro local, con miras a la creación de un Plan Nacional similar en Ecuador.

En la programación extra literaria destaca el concierto “Gabriela Apasionada” de Isabel Aldunate, que combina música y poesía. También habrá una exposición sobre la vida y obra de la poetisa y un ciclo de cine denominado “Mujeres protagonistas del cine chileno hoy”, con 8 películas de realizadoras locales, como “La Once”, de Maite Alberdi y representante chilena a los Goya; “El futuro”, de Alicia Scherson; “Allende, mi abuelo Allende”, de Marcia Tambutti; o “Locas mujeres”, documental de María Elena Wood que explora la relación de Mistral con Doris Dana.

La artesanía en crin de Rari, recién nombrada Ciudad Artesanal del Mundo, estará representada por Nancy Cortínez, quien trabajará su oficio tal como lo hace en su taller e intercambiará experiencias con artesanos ecuatorianos.

La música chilena estará presente en Quito con la cantante tradicional en mapudungúnSofía Painiqueo, la soprano aymara Sandra Caqueo y el tenor mapuche José Quilapi. Para el cierre, destacará la cantante chilena más exitosa del momento en el extranjero:Ana Tijoux, quien actuará el sábado 21, en la noche de cierre de la FIL Quito.

Entre los escritores e intelectuales que asistirán a Quito 2015 sobresalen, entre otros,Raúl Zurita, Ramón Díaz Eterovic, Esteban Cabezas, Pedro Cayuqueo, Gabriel Salazar,Elicura Huichalaf, Gabriela Huinao, José Ancan, María José Ferrada, Bárbara Negrón y los ilustradores Sol Díaz y Vicente Cociña.

Publicado en Tele13

«La lengua mapuche sobrevive por la conciencia de su pueblo»

Las canciones que los abuelos y bisabuelos de Graciela Huinao cantaban a sus hijos al pie de la cuna tenían la sonoridad de la lengua mapuche. Su padre aprendió el castellano a los 12 años, cuando ingresó a la escuela, en Chile, pero a ella no le hablaban en mapudungun.

“Fui la generación castigada -dice la escritora a través de un teclado, desde su país-; cuando mi padre fue al colegio, los profesores lo castigaban cruelmente si lo escuchaban hablar en su lengua y él, por resguardar nuestra integridad, no nos enseñó mapudungun”.

Dolorindo Huinao Loi creía que sus hijos serían golpeados por sus maestros si hablaban la “lengua del infierno”, ya que solo debían comunicarse con la “lengua celestial”, el castellano: “Por eso es que no escribo en mi lengua madre, solo en castellano y una excelente lingüista, Clara Antinao -mi profesora de mapudungun-, es quien hizo la traducción de mi primer libro de poesía”, Walinto (Garza Morena, 2001). La primera mujer indígena en ingresar a la Academia Chilena de la Lengua conversó con este diario.

La palabra mapudungun no aparece en el diccionario de RAE (Real Academia Española), ¿qué lectura tiene usted de eso?

La naturaleza es mi aliada y a veces le doblo la mano, eso fue lo que sentí al ser incorporada a la Academia Chilena de la Lengua. Quizás mi destino era otro… pero llegué. Al principio no sabía cuál sería mi aporte real, pero el tiempo me hizo comprender que la naturaleza no me puso allí por azar.

Dentro del lenguaje chileno existe un sinnúmero de palabras que vienen de las lenguas originarias y que el grueso de la población cree que son castellanas y algunas están tergiversadas; creo que tendré una amplia tarea, entregar mis conocimientos medios para arreglar esos atropellos lingüísticos.

Además, tuve la posibilidad de realizar -en conjunto con la Academia- un encuentro de lingüistas originarios en sus dependencias. Tuvieron que pasar 130 años para que, por primera vez, se escuchara el mapudungun en la Academia Chilena de la Lengua. Y el próximo año serán sus poetas quienes irrumpirán con sus voces milenarias en esa institución, baluarte del castellano… Esa es la lectura de mi incorporación.

La FIL de Quito se hará en homenaje a la primera mujer que ganó el Premio Nobel de Literatura. ¿Qué papel ha cumplido Gabriela Mistral en las letras chilenas, incluso para quienes hablan otros idiomas?

A Gabriela Mistral un territorio la define como chilena, pero ella es universal y se merece que una prestigiosa feria de libro sea en su honor. Aunque, lo reconozco, han sido mezquinos con su recuerdo, ya que teniendo la misma calidad a otros nobeles americanos, su ‘atrevimiento’ no es muy difundido. Digo atrevimiento, porque debió ser una osadía dar a conocer sus escritos en una época tan hostil con las mujeres. En ‘El Fin del mundo’, ella fue quien abrió la puerta de la literatura a la mujer.

La interculturalidad se ha incluido en la caracterización del Estado ecuatoriano. ¿Cómo define este concepto desde el pueblo mapuche, desde su cosmovisión?

Ecuador camina a pasos grandes en cuestiones de interculturalidad, en Chile es diferente: aún se palpita con las apariencias sajonas, nórdicas, extranjeras… lo más alejado del “indio”. Se están dando pequeños avistamientos de lo que significa interculturalidad o plurinacionalidad. Quizás algún día el chileno entienda que sus raíces vienen de los pueblos originarios.

A ningún chileno se lo obliga a ser mapuche, en cambio, a nosotros, desde que nacemos nos obligan a tener una ciudadanía que no nos pertenece. Pienso que es el peor atropello a la identidad, pero yo sé que nací y voy a morir mapuche.

La cultura oral parece ser la matriz de sus relatos y versos, ¿de qué forma se traslada esta a su escritura?

La transmisión oral -no solo en mi pueblo, sino en los pueblos originarios del mundo- es fundamental para que la huella de nuestros antepasados no se pierda. Toda civilización es oral inicialmente, luego de miles de años va diseñando sus códigos para representar sus sonidos, eso pasa hoy con los pueblos originarios de América. Y no estoy fuera de esa realidad; mis abuelos sabían cientos de historias y, como no aprendieron a escribir, las registraron; quizás me traspasaron una decena. Yo no quiero morirme sin dejarlas escritas.

Para mi pueblo es casi un deber que sus escritores, por lo menos, salpiquen sus obras con palabras del mapudungun, ya que nuestra lengua es resistencia cultural y marca un territorio definido.

El mapudungun tiene una presencia histórica gracias a la que pervive… ¿qué expectativas hay de que se integre a una política pública en Chile?

Hay una lucha férrea que han dado los lingüistas mapuches, principalmente, porque el Estado chileno reconozca eso; ojalá les quede mucha fuerza para seguir luchando, porque todavía esas ideas no han logrado traspasar las voluntades políticas que se requieren para que la cultura de los pueblos ancestrales sea de enseñanza nacional. Aunque reconozco que hay municipios donde el alcalde es originario o alguien de buena voluntad se preocupa por las culturas originarias, pero son mínimos. Mi lengua sobrevive por la conciencia de un pueblo que no la ha dejado morir, aunque hubo un tiempo en que la imposición religiosa la hizo tambalear. La cristiandad hizo un lavado de cerebro y cortó los cuellos con su cruz, a sabiendas que es el primer paso para la subyugación, para que un pueblo depredador la asimile.

En cuanto a la educación escolar, en general, ¿qué retos y oportunidades le plantea, en Chile, a su cultura?

Ninguna. En la educación tradicional chilena no está planteado el tema cultural mapuche ni de ningún otro pueblo originario, jamás ha habido una intención real de introducir en los educandos chilenos los conocimientos ancestrales.

¿En qué situación están otros pueblos de Chile (tehuelches, williches) en cuanto a sus culturas y condiciones sociales?

Son 9 pueblos los que constituyen este largo y flaco país, y todos luchamos por lo mismo: tierra. La que nos fue usurpada y hoy nos encontramos exiliados en nuestro propio territorio. Y, en cuanto a las condiciones sociales, somos el patio trasero de una sociedad “superior y muy blanca”, casi albina, que al mirar su reflejo, nunca verá sus rasgos oscuros, lo que reclaman del otro lado del espejo. (F)

Datos

Graciela Huinao (Garra de tigre) es, desde marzo de 2014, miembro Correspondiente por Osorno en la Academia Chilena de la Lengua. Nació en 1956, en Chaurakawin.

Algunos de sus libros: La nieta del brujo (Caballo de Mar, 2003); Hilando en la Memoria (Cuarto popio, 2006); y, Desde el fogón de una casa de putas williche (CDM, 2010). Sus versos serán traducidos al hebreo.

Katrilef, hija de un ülmen williche es su biografía novelada (LOM, 2015). Su próximo libro irá desde la oralidad a la narrativa y se titulará Katrilef, vida de una mujer williche. Prepara Külliñ epeu (cuentos de animales).

En la Feria del Libro, Graciela hablará sobre “Arte y cultura de pueblos originarios” junto a Flor Marina Montalvo, Elicura Chihuailaf y José Ancán, el viernes 20 de noviembre en el Auditorio de la CCE (16:00). El día 21 dará un recital poético en Bibliorecreo, a las 11:00.

Hoy inicia el evento libresco

Chile es el país invitado de honor a la VIII FIL Quito

La edición 2015 de la Feria Internacional del Libro se hace en honor a la escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957). Más de 30 escritores chilenos participarán en el certamen y 3 grupos editoriales del país invitado tendrán su espacio (Editores Independientes, La Furia y la Cámara Chilena del Libro).

La inauguración, a las 15:30 de hoy, será en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. El presidente de la República, Rafael Correa, hará un recorrido durante la apertura, junto al ministro de Cultura y Patrimonio, Guillaume Long; su similar chileno, Ernesto Ottone; y el embajador de Chile en Ecuador, Gabriel Ascencio. Seis embajadas cooperaron en la organización de esta edición, en la que habrá 32 presentaciones de libro.

Publicado en El Telégrafo

 

También podría gustarte