Cochabamba albergará instituto latinoamericano de la nación quechua

2.083

El Gobierno departamental de Cochabamba prevé construir un instituto latinoamericano de la nación quechua en el municipio de Cliza, con una inversión tentativa de 70 millones bolivianos, informó ayer el director de Culturas e Interculturalidad de la Gobernación, Uvaldo Romero.

El proyecto apunta a convertir a Cochabamba en la capital continental y mundial de la cultura quechua, una de las 36 nacionalidades bolivianas reconocidas por la Constitución Política del Estado.

El predio elegido para instalar el centro de la nación quechua es un terreno de 13 hectáreas localizado en Cliza, en la región del Valle Alto, donde se pretende levantar una infraestructura de proporciones similares o mayores a las de la sede del Parlamento Sudamericano, en San Benito, resaltó la autoridad departamental.

Aunque las características específicas del proyecto serán recién dadas a conocer, Romero anticipó que la institución latinoamericana desarrollará labores de investigación de la cultura quechua, de enseñanza de su lengua y de cultivo de su ritualidad.

En Bolivia, unas 1.7 millones de personas son quechuahablantes, por lo que es el segundo idioma más hablado del país tras el castellano. En toda Sudamérica, 8 millones hablan quechua, lo que la convierte en la lengua indígena más hablada de América.

PROYECTO La Dirección de Culturas e Interculturalidad prevé destinar 850 mil bolivianos de su presupuesto 2016 a la conclusión del Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) del proyecto del instituto latinoamericano de la nación quechua, precisó Romero.

Estos 850 mil completarán los 400 mil ya erogados por la Gobernación para este estudio, cuyo costo final será de 1.250.000 bolivianos, dijo.

“Una vez que se entregue ese proyecto TESA, empezaremos a buscar los recursos para financiar este megaproyecto que puede sobrepasar los 60 o 70 millones de bolivianos”, acotó. Aún no se han fijado fechas ni plazos para el inicio y conclusión de las obras del instituto.

QUECHUA Según un reciente reporte difundido por la agencia noticiosa AFP, de las 8 millones de personas que se comunican en quechua en Sudamérica, entre 4 y 5 millones habitan en Perú, 2.2 millones en Ecuador y 1.7 millones en Bolivia. Hay grupos menores de quechuaparlantes en el norte de Argentina (120 mil), en Colombia (4.400) y Brasil (de 700 a 900 en la región sureña del Acre).

Normativa alienta el uso del idioma

La legislación boliviana reconoce y promueve el uso del quechua, en tanto idioma oficial del Estado boliviano.

La Constitución Política del Estado (CPE) lo declara, en su Artículo 5, uno de los idiomas oficiales de Bolivia y, en su Artículo 234, señala que uno de los requisitos para permanecer y acceder a un puesto de trabajo en la administración pública es «hablar al menos dos idiomas oficiales del país”.

Estas disposiciones generales han sido reguladas por normas específicas, como la Ley 269 General de Derechos y Políticas Lingüísticas de 2012, que estableció un plazo de tres años para que los funcionarios públicos aprendan un idioma indígena según el principio de territorialidad. Siguiendo este principio, en regiones como Cochabamba el quechua es el idioma indígena más exigido a los funcionarios.

El Artículo 5 de la CPE reconoce al castellano y a otras 35 lenguas de las naciones indígena originario campesinas como idiomas oficiales de Bolivia.

Entre estos idiomas oficiales figura el quechua, que es hablado en todo el país por 1.680.384 personas, equivalentes al 17.43 por ciento de la población boliviana, según datos del Censo de Población y Vivienda de 2012. Es el segundo idioma más utilizado del país, por debajo del español (69.40 por ciento de los habitantes del país) y por encima del aimara (10.6 por ciento ).

Publicado en Opinión

Cliza será centro del saber quechua del Abya Yala

Una ciudadela científica y de investigación, que estará en Cochabamba, fortalecerá la revalorización del idioma y la cultura de la nación quechua de Bolivia y el Abya Yala (antes América).

Gualberto Quispe, coordinador del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua, informó que la infraestructura en 13 hectáreas en el municipio de Cliza, no solo será para los quechuistas de Bolivia, sino de los 15 millones de hablantes de ese idioma en Ecuador, Colombia, Perú, y parte de Argentina y Brasil.

“Será para sistematizar la lingüística cultural y la cosmovisión quechua, un espacio de rituales para los amautas y donde se generará nuestros saberes y conocimientos para demostrar al mundo que Bolivia es plurinacional”, dijo Quispe.

La Ley 070 crea el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, que a su vez, dio origen a los 18 Institutos de Lengua y Cultura (ILC) del Estado Plurinacional, compuesta por 36 nacionalidades y el quechua es uno de ellos.

Uvaldo Romero, director de Culturas e Interculturalidad de la Gobernación, en contacto con Cambio, informó que el megaproyecto del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua, estará situado en Cliza por decisión de una asamblea nacional realizada en Potosí en 2014.

Confirmó que el proyecto, que está en su etapa de diseño final por Bs 1,2 millones será un espacio académico y de investigación de la expresión viva de la cultura quechua, que en Bolivia territorialmente abarca Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y parte de Oruro con 1,7 millones de hablantes.

Una de las características de la edificación será su estructura con espacios comunitarios verdes y terrazas de la naturaleza, en las que no se empleará cemento, subrayó Romero.

El estudio a diseño final TESA (Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental) del proyecto que cuesta Bs 1,2 millones es financiado por la Gobernación, según la autoridad. Su entrega está prevista para el primer trimestre de 2016. Estimó que la construcción del instituto será de aproximadamente Bs 70 millones. No obstante, el TESA establecerá el monto final de la obra.
La elección de Cliza como sede de ese predio obedece a que desde la Gobernación se garantizó un terreno saneado, además de recursos para el estudio técnico, explicó Romero.

Con la creación del instituto se está sistematizando la lingüística del idioma y ya no se usa sólo para cuidar animales y las actividades domésticas, sino se emplea en todos los ámbitos formales y ámbitos académicos, además, en la administración institucional, señaló Quispe.

Publicado por Noticias de Indígenas
También podría gustarte