Día Internacional de la Lengua Materna por la preservación de las lenguas originarias en México

3.766

El director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, informó hoy aquí que la institución tiene listo el programa con el que celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 21 de febrero.

“Es un día muy importante porque invita no sólo a recordar, sino a reflexionar, en torno a la situación de las lenguas indígenas del mundo, particularmente las de México, que tiene 364 lenguas originarias, de las cuales 64 están en alto riesgo de desaparición, lo que implica una pérdida para la cultura del país y universal”, dijo.

Entrevistado por Notimex, el doctor López Sánchez destacó que la efeméride permite también tomar conciencia respecto al binomio lengua-cultura, el cual refiere que las lenguas indígenas significan maneras muy particulares de conocer y comprender y el mundo, de relacionarse, de curarse y otros modos de aplicar justicia.

“Significa, reflexionar en torno de la rica diversidad lingüística y cultural del país, y cuál es su situación actual. Para este 21 de febrero, la conmemoración tendrá como eje el tema del Primer Congreso Internacional Pluralismo jurídico y los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México”, subrayó el experto.

López Sánchez, quien ostenta reconocimientos académicos por parte de la Asociación Mexicana de Naciones Unidas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad la Salle y la Universidad Iberoamericana, se refirió en ese sentido a que “cuando se muere una lengua, se pierde forma de ver al mundo”.

Explicó que las lenguas tienen maneras propias, hermosas y filosóficas de comprender el universo. “Al morir una lengua, nos empobrecemos como humanidad, porque si bien la diversidad enriquece, una pérdida así nos lleva a la pobreza cultural”. Un ejemplo es el saludo en una lengua materna, que no tiene traducción más que “buenos días” al español.

Consecuentemente, el Día Internacional de la Lengua Materna 2016 tendrá por tema “El pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”. “Ese día vamos a reflexionar sobre los avances en materia de procuración e impartición de justicia y el pluralismo jurídico que ha alcanzado el Estado Mexicano”, acotó López.

Recordó que el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) reconoce al país como una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; asimismo, garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas.

“Pero también, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad; el derecho de las personas indígenas, individual o colectivamente, que se vean involucradas bajo cualquier figura en un procedimiento judicial, a contar en todo momento con un intérprete que tenga conocimiento de su lengua y cultura”, añadió.

Lo anterior, dijo, con independencia de las competencias lingüísticas de la persona en la lengua española y en su propia lengua indígena, además de que se tomen en cuenta sus costumbres y especificidades culturales; y a aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos.

Recordó que el Convenio 169 de la OIT establece en su Artículo 12 la obligación de los Estados a “adoptar medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces”.

El pluralismo jurídico es la multiplicidad de prácticas jurídicas, oficiales y no oficiales, existentes en un mismo espacio sociopolítico, que interactúan por conflictos y por consensos, y teniendo su razón de ser en las necesidades existenciales, materiales y culturales o como una pluralidad de derechos concurrentes, informó.

En este sentido, en el pluralismo jurídico mexicano se da la coexistencia de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas y de normas jurídicas indígenas y comunitarias, que se desarrollan en un mismo ámbito de tiempo y espacio, como son los juzgados de conciliación en Campeche, los jueces tradicionales en Quintana Roo, los juzgados de paz y conciliación (indígenas) en Chiapas.

En Campeche y Quintana Roo existen además «órganos de representación» del pueblo maya, llamados Grandes Consejos Mayas; asimismo, existen en el país el gobernador tradicional del pueblo Pame (S.L.P.), el gobernador indígena del pueblo Tarahumara (Chihuahua), los gobernadores tradicionales del pueblo Wixárika (Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas) y las autoridades indígenas tradicionales (Oaxaca).

Javier López, miembro del pueblo maya-tseltal del Estado de Chiapas, es doctor en Educación, Maestro en Lingüística Indoamericana y Licenciado en Educación Primaria para el Medio Indígena, y cuenta con Diplomados en educación intercultural, derechos y cultura indígena, políticas públicas en educación, administración pública, liderazgo, negociación y resolución de conflictos.

Publicado en Jornadabc

 

Lenguas indígenas: escritura y digitalización para su preservación

Con el fin de ayudar a preservar las lenguas autóctonas que son patrimonio cultural y lingüístico de México la doctora Luz María Rangel Alanís, académica y coordinadora del programa Técnico Superior Universitario en Producción Gráfica de la IBERO, propone la creación de una red de investigación, orientada a resolver retos que propicien la preservación de la lenguas que habla la población indígena de México.

De las 68 lenguas indígenas que se hablan en el país,  algunas están en peligro de extinción, debido a que la mayoría de ellas no cuenta con una forma de escritura que permita su inserción en medios impresos y digitales, señaló la doctora Rangel, en la IBERO Ciudad de México.

Aunque la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas  reconoce a las lenguas indígenas como oficiales desde 2003, y su Artículo 4  les da el mismo valor que el español,  se carece de textos en las lenguas autóctonas para los 6.6 millones de mexicanos que las hablan.

Parte del problema se explica por la ausencia de caracteres (grafías) para escribir las lenguas indígenas mexicanas, de las cuales hay 364 variantes, englobadas  dentro de 11 familias lingüísticas:  álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, tarasca, totonaco-tepehua, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y huave, explicó la docente.

Esa falta de reconocimiento de sus caracteres hace impensable la reproducción de las lenguas indígenas en medios de comunicación impresos  y digitales, y por lo tanto,  se torna casi imposible su tratamiento informático. Debemos poderlas escribir en computadoras,  smartphones o tablets,  y se crea una nula compatibilidad entre diferentes plataformas digitales lo cual impide su difusión por internet.

Reconocer caracteres de lenguas indígenas

La red propuesta por Luz María Rangel propiciaría la escritura, la traducción, la escucha y la fonación de las lenguas indígenas a través de fomentar el uso de su escritura, la publicación de textos en el ámbito editorial y digital, la elaboración de material multimedia y la creación de software.

También propone facilitar el tratamiento informático para la transmisión y visualización de textos en medios electrónicos y dispositivos móviles. 

Sugiere el diseño de teclados especiales para cada lengua y que se puedan instalar como un software; la creación de un diccionario digital por lengua, en el que se pueda preguntar, traducir y escuchar por síntesis de voz la pronunciación;  el desarrollo de unaapp de gramática, que explique cómo se debe escribir y cómo se emplean los vocablos en palabras, frases u oraciones; además de la traducción de software para cada lengua.

Publicado en Desinformémonos

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Santiago de Querétaro, Qro., jueves 11 de febrero de 2016

Es necesario promover, reconocer y preservar las lenguas maternas en nuestro país, coincidieron los presidentes del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), Gerardo Romero Altamirano y del Tribunal Electoral del Estado de Querétaro (TEEQ), Sergio Arturo Guerrero Olvera, al dar a conocer el programa de actividades que tendrá lugar los días 17, 19 y 20 de febrero.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, instituciones como el IEEQ, el TEEQ, la UAQ, el gobierno municipal de Amealco de Bonfil y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), llevarán a cabo conferencias, seminario, y taller sobre la lengua, normas, autoridades indígenas y derecho electoral indígena.

Para el 17 de febrero se realizará una conferencia magistral “Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en México: situación actual y desafíos”, a cargo del Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

El 19 de febrero será la inauguración del evento, a cargo del Secretario de Gobierno del Estado de Querétaro, Juan Martín Granados Torres; así como de los integrantes del TEEQ y del IEEQ. Posteriormente, habrá una plática “Sobre las disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”, por la Lic. Edith Matías Juan del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET), A.C.

Después, se impartirá un Taller Práctico “Políticas públicas y estratégicas para el cumplimiento de los derechos lingüísticos en Querétaro”, por parte del Lic. Tomás López Sarabia del CEPIADET y por Marco Sandoval Cruz, representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca. El mismo día, se dictará la conferencia magistral “Política comunitaria” (nombramiento de autoridades o derecho electoral indígena), por el Mtro. Jaime Martínez Luna, de Comunalidad A.C. y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Más tarde, se realizará una conferencia magistral “Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en México” por un representante del INALI. También habrá una Mesa redonda “Los sistemas de cargos y la Guía de actuación para juzgadores en materia de Derecho Electoral Indígena”, en la que participarán el Mtro. Diego Prieto Hernández del INAH; Pedro Cortés Hernández, ex presidente municipal de Amealco; Benigno Robles Reyes, ex autoridad ejidal, comunidad Teenek de Tamaleton, municipio de Tancanhuitz, huasteca potosina; Dra. Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani (TEPJF) y Lic. Gabriel Sánchez Cruz.

Para el sábado 20 de febrero, previo a la clausura de este conjunto de actividades, a cargo de las autoridades electorales; se hará la presentación del libro “Racismo Judicial en México”, de Yuri Escalante Bentancourt, obra que será comentada por el autor, entre otros especialistas de la materia.

Las sedes de los eventos serán en la Comunidad de San Ildefonso, municipio de Amealco de Bonfil, auditorios Fernando Díaz Ramírez y José Arana Morán de la Facultad de Derecho de la UAQ, y en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morin”.

Publicado en IEEQ

Están al borde de la extinción 64 lenguas indígenas

grafico

De las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, 64 están en peligro de extinción, debido a que la mayoría de ellas no cuenta con una forma de escritura que permita su inserción en medios impresos y digitales, señaló Luz María Rangel Alanís, académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Aunque la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce a las lenguas indígenas como oficiales desde 2003, y su Artículo 4 les da el mismo valor que el español, se carece de textos en lengua autóctona para los 6.6 millones de mexicanos que hablan éstas.

Parte del problema se explica por la ausencia de caracteres (grafías) para escribir las 68 lenguas indígenas mexicanas —con sus 364 variantes— en-
globadas dentro de 11 familias lingüísticas: álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, tarasca, totonaco-tepehua, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y huave, explicó la docente de la Ibero.

Esa falta de reconocimiento de caracteres hace impensable la reproducción de lenguas indígenas en medios de comunicación impresos y digitales, torna imposible su tratamiento informático (poderlas escribir en computadora y difundirlas por internet) y crea una nula compatibilidad entre diferentes plataformas digitales.

Ante ese riesgo y con el fin de ayudar a preservar las lenguas autóctonas que son patrimonio cultural y lingüístico de México, la académica, quien coordina el programa de Técnico Superior Universitario en Producción Gráfica de la Ibero, propone la creación de una red de investigación orientada a resolver retos para el bien social de la población indígena.

La red propiciaría la escritura, traducción, escucha y fonación de las lenguas indígenas a través del fomento del uso de su escritura, la publicación de textos en el ámbito editorial y digital, la elaboración de material multimedia y la creación desoftware.

Y para facilitar el tratamiento informático para la transmisión y visualización de textos en medios electrónicos y dispositivos móviles, sugieren el diseño de teclados especiales para cada lengua y que se puedan instalar como un software.

Publicado en Excelsior

 

También podría gustarte