Bienal de San Pablo, la muestra de arte más importante de la región

1.481

Os visitantes do Ibirapuera encontrarão, até dezembro, algumas pinturas geométricas espalhadas pelo parque. Os painéis coloridos são, na verdade, obras do artista e poeta carioca Wlademir Dias-Pino, um dos 81 participantes da 32ª Bienal de São Paulo, que é inaugurada nesta quarta-feira para o público. Na inauguração para convidados, na terça, foi realizado um novo protesto contra o governo Temer e a favor de novas eleições para presidente.

A exposição, sob o título Incerteza viva, ocorre não apenas no Pavilhão Ciccillo Matarazzo, o Pavilhão da Bienal, que abriga mais de 300 trabalhos de criadores de 33 países, como também se estende para as cercanias do edifício projetado pelo arquiteto Oscar Niemeyer. Arrogation, por exemplo, a pista de skate branca criada pela sul-coreana Koo Jeong A, promete ser uma atração de destaque do evento — e poderá ser usada por skatistas até o fim da mostra, em 11 de dezembro.

Desde o início da concepção do projeto da 32ª Bienal, a ideia de jardim tornou-se «metáfora e metodologia», como afirma o curador-geral, Jochen Volz, para o desenvolvimento da edição. Sendo assim, a relação da exposição com o Ibirapuera é um ponto importante da edição e o próprio conjunto de esculturas feitas com restos de árvores pelo artista Frans Krajcberg, instalado já na entrada do pavilhão, transforma-se, ao remeter a uma espécie de floresta, em elo simbólico com o parque.

— Ecologias são muitas — afirmou uma das cocuradoras da 32.ª Bienal, Júlia Rebouças, na última coletiva de imprensa que apresentou, na última segunda-feira, a exposição para jornalistas brasileiros e estrangeiros.

As peças de Krajcberg, que cria seus trabalhos com madeira queimada, é também o seu «grito pela saúde do planeta». Mas, assim como ecologias são muitas, várias são as questões presentes na edição do evento, entre elas, a militância política, a noção de história e a criação de narrativas, os questionamentos sobre a extinção do mundo e das espécies, a imigração, a violência, e a necessidade de novos conhecimentos e processos de cura.

— A Bienal não é mais a principal janela para o mundo, é uma plataforma articuladora de pensamento crítico — disse Jochen Volz que convidou Júlia Rebouças e ainda a sul-africana Gabi Ngcobo, a mexicana Sofía Olascoaga e o dinamarquês Lars Bang Larsen como cocuradores da mostra.

Até mesmo o restaurante que funcionará durante o evento é uma obra — Restauro, de Jorge Menna Barreto, propõe aos visitantes uma nova alimentação com produtos orgânicos. Ao mesmo tempo, além de descobrir os trabalhos dos artistas participantes (70% deles criados para a mostra), a Bienal promoverá intensa programação pública até o seu encerramento.

Abertura teve protesto

Durante a abertura oficial para convidados, na terça, houve um novo protesto contra o presidente Michel Temer. Por volta das 17h, várias pessoas batendo palmas e gritando «Fora Temer, fora Temer» se reuniram no térreo do prédio da Bienal. Eles também estenderam faixas pedindo a saída do presidente.

Na segunda, em uma coletiva de imprensa para apresentar a mostra, um grupo de artistas já havia se manifestado.

Publicado en ClicBrs

El calor político se siente en una bienal de San Pablo dedicada a la incertidumbre

«Incertidumbre viva.» Con ese título, la 32» Bienal de San Pablo, que abre sus puertas hoy, pretendía reflexionar sobre los grandes problemas de nuestro mundo a través del arte contemporáneo. Pero al inaugurarse justo una semana después del impeachment a Dilma Rousseff y la confirmación de Michel Temer como presidente, la exposición no pudo escapar al convulsionado ambiente político que vive Brasil.

«En su discurso, el presidente Temer declaró que la incertidumbre se había acabado. Pero nosotros queremos hablar de la incertidumbre, pensar juntos sobre las actuales condiciones de vida y el arte. Queremos discutir las incertidumbres que tenemos, las formas de vivir con lo desconocido, aunque tal vez sea necesario desvincular la incertidumbre del miedo», apuntó el alemán Jochen Volz, curador principal de esta edición de la muestra paulistana, durante una conferencia de prensa que pocos minutos más tarde sería interrumpida por un grupo de artistas con cánticos en contra del nuevo gobierno brasileño que asumió tras la destitución de Rousseff.

«¡Golpistas! ¡Fascistas! ¡No pasarán!», «¡Fuera Temer!», «¡Elecciones directas ya!», se leía en las remeras blancas y negras que vistió el ruidoso grupo de manifestantes para protestar en medio de esta bienal creada en 1951, la segunda más antigua del mundo después de la de Venecia (1895).

«Esto es apenas el inicio?», cerró la conferencia con una sonrisa pícara Volz -responsable de los programas de la Serpentine Gallery de Londres y del Instituto Inhotim-, sentado junto a un equipo internacional de cocuradores integrado por Julia Rebouças (Brasil), Gabi Ngcobo (Sudáfrica), Sofía Olascoaga (México) y Lars Bang Larsen (Dinamarca). Así, hasta el 11 de diciembre, el Pabellón Ciccillo Matarazzo -diseñado por Oscar Niemeyer, en el corazón del Parque Ibirapuera- promete ser una usina de agitación y resistencia, además de reflexión sobre la «incertidumbre viva».

Preocupaciones de hoy

Desde que hace 10 años abandonó su organización en pabellones nacionales, la Bienal de San Pablo se estructura a través de conceptos abarcativos, «como un jardín en que temas e ideas se entrelazan libremente, en diálogos», como lo describió Volz al citar las centrales cuestiones tratadas: el impacto ecológico de los seres humanos en nuestro planeta, la inestabilidad política y económica, las desigualdades y las injusticias sociales, la violencia, el sexo, los movimientos migratorios y la discriminación. En esta edición, están expuestas 340 obras (un 70% de ellas realizadas especialmente para esta exposición) de 81 artistas y colectivos (¡por primera vez con mayoría de mujeres!) provenientes de 33 países, entre ellos los argentinos Cecilia Bengolea (1979), Eduardo Navarro (1979) y Víctor Grippo (1936-2002).

La preocupación por el medioambiente es uno de los ejes primordiales de la bienal, tanto que hasta el restaurante del Pabellón ofrece sólo comidas y bebidas orgánicas, producidas de manera sustentable, en una instalación artístico-funcional bautizada «Restauro», concebida por el brasileño Jorge Menna Barreto.

A través de collages de fotos aéreas, dibujos y artefactos, la colombiano-británica Carolina Caycedo analiza las heridas que dejan en la Tierra y en las comunidades indígenas las grandes represas hidroeléctricas, mientras que los lituanos Nomeda y Gedeminas Urbonas examinan los procesos botánicos mediante un laboratorio de hongos, y, con dos obras históricas de los años 70’s (Analogía I y Naturalizar al hombre, humanizar a la naturaleza), compuestas por papas en descomposición, el argentino Grippo recuerda no menospreciar la energía creadora de ningún ser vivo y sus transformaciones físicas.

En tanto, la interacción con el parque circundante está presente en obras afuera del Pabellón, como la instalación Arrogation, una pista de skate fosforescente de la surcoreana Koo Jeong A, o en el Espejo Sonoro del porteño Eduardo Navarro, una instalación site-specific que semeja una suerte de gigantesco fonógrafo frente a una palmera, conectado por un caño que lleva el sonido de sus hojas hasta el interior del edificio.

«Frente a toda esa idea de tratar de comunicarnos con la naturaleza, pensé que lo mejor era escuchar a las plantas en vez de hablar sobre ellas; abrirle a la palmera la posibilidad de expresar sus misterios para que la gente pueda sentir una empatía con ella», explicó a LA NACION Navarro, quien ya había participado en la 29» Bienal de San Pablo, en 2010. «Me gusta hacer una obra para un evento en el que muchos otros artistas también participan en simultáneo; después la obra queda dentro de una suerte de caldo de ideas que es mucho más interesante que una exposición individual, una bienal genera nuevas fuentes de inspiración para mí», agregó.

La coreógrafa, bailarina y «performer» argentina Cecilia Bengolea -instalada en París- no pudo venir para la bienal, pero su video «El sueño de Bombom», en colaboración con el británico Jeremy Deller, se zambulle en el fenómeno de los bailes pop de Jamaica y sus lazos con el contexto político-económico y la sexualidad actual.

Varios artistas indagan sobre los primitivos modos de vida y cultura comparándolos con los contemporáneos, como la brasileña Lais Myrrha, que levantó dos enormes torres en el centro del Pabellón, una construida por barro y paja, la otra con cemento y ladrillos (Dos pesos, dos medidas), o la alemana Hito Steyerl, cuya instalación Hell Yeah We Fuck Die gira alrededor de las cinco palabras más populares de las canciones en inglés de la última década.

Publicado en La Nacion

Conoce a los tres artistas que representarán a Chile en la próxima Bienal de Sao Paulo

Con el apoyo del Consejo de la Cultura y la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, los chilenos Felipe Mujica, Pilar Quinteros y Katia Sepúlveda montarán sus obras en el Pabellón Ciccillo Matarazzo, que entre el 7 de septiembre y el 11 de diciembre albergará en Brasil una nueva versión de una de las muestras más grandes a nivel mundial.

Felipe Mujica, Pilar Quinteros y Katia Sepúlveda integran la nómina de 81 participantes de 33 países que fueron seleccionados por el curador alemán Jochen Volz (1971) para dar vida este año a la 32 Bienal de Sao Paulo, Brasil, que se realizará entre el 7 de septiembre y el 11 de diciembre próximos en el Pabellón Ciccillo Matarazzo, ubicado en el Parque do Ibirapuera de la ciudad paulista.

Los chilenos plasmarán sus obras en el encuentro titulado Incerteza Viva, que estará centrado en las nociones de incertidumbre para reflexionar sobre las condiciones actuales de la vida en la ciudad y las estrategias que ofrece el arte contemporáneo para expresar estas incertidumbres.

Las universidades desconocidas (2016), de Felipe Mujica, se basa en dibujos del artista, creados con dos grupos de colaboradores: los artistas brasileños Alex Cassimiro y Valentina Soares, y las bordadoras del Jardín Conceição, un grupo de 40 mujeres de la ciudad de Osasco, Sao Paulo. Cada grupo bordará un lado de una cortina utilizando los mismos materiales y técnicas. El trabajo se ha creado usando el conocimiento de personas con realidades sociales muy diferentes, unidos en esta obra como una misma realidad de creación colectiva.

En su obra Señales de humo (2016), Pilar Quinteros explora y registra en video la expedición histórica dirigida por el arqueólogo británico Percy Harrison Fawcett en 1925: la búsqueda de “Z”, como él llamaba a una antigua ciudad perdida que creía ser El Dorado, en la selva inexplorada de Brasil. La artista imagina América Latina como un territorio fértil para los paraísos perdidos y civilizaciones ocultas, a partir de lo que monta una búsqueda de los restos de una ciudad y el establecimiento de una reunión con sus ruinas.

Katia Sepúlveda presentará dos obras: Dispositivo doméstico (2007-2012) y Feminismo mapuche (2016). La primera incluye una serie de collages hechos de revistas eróticas, destacando la creación de un lenguaje visual del deseo. Además considera la exhibición del video El hombre horizontal (2016) y una instalación que muestra el dispositivo de Playboy para construir un espacio alrededor del cuerpo a través del diseño, la tecnología, los electrodomésticos y la arquitectura. Feminismo mapuche será una discusión en vivo entre dos activistas: uno de la comunidad mapuche de Chile y otro de la comunidad Yawanawas en Acre.

Sobre los artistas

Felipe Mujica (1974, Santiago)
Sus proyectos derivan de dos procesos principales: su investigación visual, lo que implica la creación de murales e instalaciones espaciales hechas de telas móviles e interactivas; y la organización de colaboración de exposiciones, publicaciones y gestión de los espacios culturales. Un aspecto fundamental de su trabajo es el diálogo con otros artistas, visitantes y comunidades. Más información aquí.

Pilar Quinteros (1988, Santiago).
Crea obras que redibujan el espacio urbano a través de intervenciones públicas. Trabaja con espacios abandonados o destruidos, con el fin de promover la restauración, reconstrucción y sustitución, así como poner de relieve los elementos arquitectónicos de los edificios públicos. Ella apunta a escombros y la ruina como elementos de contenido vivo, vinculados al presente. Más información aquí.

Katia Sepúlveda (1978, Santiago)
Katia Sepulveda explora la teoría colonial a través del transfeminismo y el feminismo ‘mestizo’, que trasciende el sujeto político “mujer” y la teoría feminista blanca, además del cuestionamiento de género, raza, clase y prácticas subjetivas. A través de videos, performances, collage, dibujos, fotografías y esculturas, la artista establece y devela narrativas patriarcales de la historia del arte. Más información aquí.

Publicado en BioBioChile

32 Bienal de San Pablo: lista completa de artistas

La próxima edición de la Bienal de San Pablo, que lleva como lema Incerteza Viva y tiene como curador principal a Jochen Volz,  anunció el listado de artistas participantes. Ellxs son:

Alia Farid. Kuwait, 1985. Vive y trabaja en Kuwait y Puerto Rico.

Alicia Barney. Cali, Colômbia, 1952. Vive y trabaja en Bogotá, Colômbia

Ana Mazzei. São Paulo, Brasil, 1980. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil

Anawana Haloba. Livingstone, Zâmbia, 1978. Vive y trabaja en Oslo, Noruega

Antonio Malta Campos. São Paulo, Brasil, 1961. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil

Bárbara Wagner. Brasília, Brasil, 1980. Vive y trabaja en Recife, Pernambuco, Brasil

Bené Fonteles. Bragança, Pará, Brasil, 1953. Vive y trabaja en Brasília, Brasil

Carla Filipe. Aveiro, Portugal, 1973. Vive y trabaja en Porto, Portugal

Carlos Motta. Bogotá, Colômbia, 1978. Vive y trabaja en Nueva York, EUA

Carolina Caycedo. Londres, Reino Unido, 1978. Vive y trabaja en La Jagua, Colômbia y Los Angeles, EUA

Cecilia Bengolea y Jeremy Deller.
Buenos Aires, Argentina, 1984. Vive y trabaja en Paris, França
Londres, Reino Unido, 1966. Vive y trabaja en Londres, Reino Unido

Charlotte Johannesson. Malmö, Suécia, 1943. Vive y trabaja en Skanör, Suécia

Cristiano Lenhardt. Itaara, Brasil, 1975. Vive y trabaja en Recife, Pernambuco, Brasil

Dalton Paula. Brasília, Brasil, 1982. Vive y trabaja en Goiânia, Goiás, Brasil

Dineo Seshee Bopape. Polokwane, África do Sul, 1981. Vive y trabaja en Joanesburgo, Sudáfrica.

Donna Kukama. Mafikeng, Sudáfrica, 1981. Vive y trabaja en Joanesburgo, Sudáfrica.

Ebony G. Patterson. Kingston, Jamaica, 1981. Vive y trabaja en Kingston, Jamaica y Lexington, Kentucky, EUA

Eduardo Navarro. Buenos Aires, Argentina, 1979. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina

Em’kal Eyongakpa. Mamfe, Camarões, 1981. Vive y trabaja en el Sudoeste de Camarões y en Amsterdam, Holanda

Erika Verzutti. São Paulo, Brasil, 1971. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil

Felipe Mujica. Santiago, Chile, 1974. Vive y trabaja en Nueva York, EUA

Francis Alÿs. Amberes, Bélgica, 1959. Vive y trabaja en México, México

Frans Krajcberg. Kozienice, Polônia, 1921. Vive y trabaja en Nova Viçosa, Bahia, Brasil

Gabriel Abrantes. Chapel Hill, Carolina do Norte, EUA, 1984. Vive y trabaja en Lisboa, Portugal

Gilvan Samico. Recife, Pernambuco, Brasil, 1928 – Recife, Pernambuco, Brasil, 2013

Grada Kilomba. Portugal, 1968.Vive y trabaja en Berlim, Alemania

Güne? Terkol. Ankara, Turquia, 1981. Vive y trabaja en Istambul, Turquia

Heather Phillipson. Londres, Reino Unido, 1978. Vive y trabaja en Londres, Reino Unido

Helen Sebidi. Marapyane, Sudáfrica, 1943. Vive y trabaja en Joanesburgo, Sudáfrica

Henrik Olesen. Esbjerg, Dinamarca, 1967. Vive y trabaja en Berlin, Alemania

Hito Steyerl. Munich, Alemania, 1966. Vive y trabaja en Berlin, Alemania

Iza Tarasewicz. Kolonia Koplany, Polônia, 1981. Vive y trabaja en Bialystok, Polônia y Berlin, Alemania

Jonathas de Andrade. Maceió, Alagoas, Brasil, 1982. Vive y trabaja en Recife, Pernambuco, Brasil

Jordan Belson. Chicago, Illinois, EUA, 1926 – San Francisco, California, EUA , 2011

Jorge Menna Barreto. Araçatuba, São Paulo, Brasil, 1970. Vive y trabaja en Rio de Janeiro, Brasil

José Antonio Suárez Londoño. Medellín, Colombia, 1955. Vive y trabaja en Medellín, Colombia

José Bento. Salvador, Bahia, Brasil, 1962. Vive y trabaja en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil

Kathy Barry. Christchurch, Nueva Zelandia, 1969. Vive y trabaja en Auckland, N Zelandia

Katia Sepúlveda. Santiago, Chile, 1978. Vive y trabaja en Colonia, Alemania y Tijuana, México

Koo Jeong A. Seul, Corea del Sur, 1967. Vive y trabaja en Berlin, Alemania

Lais Myrrha. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1974. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil

Leon Hirszman. Rio de Janeiro, Brasil, 1937 – Rio de Janeiro, Brasil, 1987

Lourdes Castro. Funchal, Portugal, 1930. Vive y trabaja en Ilha da Madeira, Portugal

Luiz Roque. Cachoeira do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil, 1979. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil

Luke Willis Thompson. Auckland, N Zelandia, 1988. Vive y trabaja en Auckland, N Zelandia

Lyle Ashton Harris. NYork, EUA, 1965. Vive y trabaja en N York, EUA

Maria Thereza Alves. São Paulo, Brasil, 1961. Vive y trabaja en Berlin, Alemania

Mariana Castillo Deball. México, México, 1975. Vive y trabaja en Berlin, Alemania y México

Maryam Jafri. Karachi, Paquistán, 1972. Vive y trabaja en N York, EUA y Copenhague, Dinamarca

Michael Linares. Bayamón, P Rico 1979. Vive y trabaja en San Juan, P Rico

Michal Helfman. Tel Aviv, Israel, 1973. Vive y trabaja en Tel Aviv, Israel

Misheck Masamvu. Mutare, Zimbabwe, 1980. Vive y trabaja en Harare, Zimbabwe

Naufus Ramírez-Figueroa. Guatemala, Guatemala, 1978. Vive y trabaja en Berlin, Alemania y Guatemala

Nomeda & Gediminas Urbonas
Kaunas, Lituânia, 1968. Vive y trabaja en Cambridge, MA, EUA, Vilnius, Lituânia y Trondheim, Noruega.
Vilnius, Lituânia, 1966. Vive y trabaja en Cambridge, MA, EUA, Vilnius, Lituânia y Trondheim, Noruega

Oficina de imaginação política. Creada en 2016. Basada en São Paulo, Brasil

OPAVIVARÁ!. Creado en 2005. Basada en Rio de Janeiro, Brasil

Öyvind Fahlström. São Paulo, Brasil, 1928 – Estocolmo, Suecia, 1976

Park McArthur. Carolina do Norte, EUA, 1984. Vive y trabaja en NYork, EUA

Pia Lindman. Esposo, Finlandia, 1965. Vive y trabaja en Fagervik, Finlândia

Pierre Huyghe. Antony, Francia, 1962. Vive y trabaja en Santiago, Chile y NYork, EUA

Pilar Quinteros. Santiago, Chile, 1988. Vive y trabaja en Santiago, Chile

Pope.L. Newark, NJersey, EUA, 1955. Vive y trabaja en Chicago, Illinois, EUA

Priscila Fernandes. Coimbra, Portugal, 1981. Vive y trabaja en Roterdam, Holanda

Rachel Rose. NYork, EUA, 1986. Vive y trabaja en NYork, EUA

Rayyane Tabet. Ashqout, Líbano, 1983. Vive y trabaja en Beirut, Líbano

Rikke Luther. Aalborg, Dinamarca, 1970. Vive y trabaja en Copenhague, Dinamarca y Berlin, Alemania

Rita Ponce de León. Lima, Peru, 1982. Vive y trabaja en México

Rosa Barba. Agrigento, Itália, 1972. Vive y trabaja en Berlin, Alemania

Ruth Ewan. Aberdeen, Reino Unido, 1980. Vive y trabaja en Glasgow, Reino Unido

Sandra Kranich. Ludwigsburg, Alemania, 1971. Vive y trabaja en Frankfurt, Alemanha

Sonia Andrade. Rio de Janeiro, Brasil, 1935. Vive y trabaja en Rio de Janeiro, Brasil

Susan Jacobs. Sidney, Australia, 1977. Vive y trabaja en Melbourne, Austalia y Londres, Reino Unido.

Till Mycha (Helen Stuhr-Rommereim y Silvia Mollicchi)
Lawrence, Kentucky, EUA, 1986. Vive y trabaja en Filadélfia, Pensilvania, EUA
Sansepolcro, Itália, 1983. Vive y trabaja en St-Erme, Francia y Londres, Reino Unido

Tracey Rose. Durban, Sudáfrica, 1974. Vive y trabaja en Joanesburgo, Sudáfrica

Ursula Biemann e Paulo Tavares
Zurich, Suíza, 1955. Vive y trabaja en Zurich, Suíza
Campinas, São Paulo, Brasil, 1980. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil y Quito, Ecuador

Víctor Grippo. Junín, Argentina, 1936 – Buenos Aires, Argentina, 2002

Vídeo nas Aldeias. Creado em 1986. Basado en Olinda, Pernambuco, Brasil

Vivian Caccuri. São Paulo, Brasil, 1986. Vive y trabaja en Rio de Janeiro, Brasil

Wilma Martins. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1934. Vive y trabaja en Rio de Janeiro, Brasil

Wlademir Dias-Pino. Rio de Janeiro, Brasil, 1927. Vive y trabaja en Rio de Janeiro, Brasil

Xabier Salaberria. Donostia-San Sebastián, España, 1969. Vive y trabaja en Donostia-San Sebastián y Barcelona, España

Publicado en Leedor

Artistas protestan contra Temer en la 32Bienal de San Pablo #incertezaviva

Integrantes del colectivo artístico Aparelhamento se expresaron durante el lanzamiento de prensa de la ya inminente 32Bienal de San Pablo, #incertezaviva, en contra del golpe institucional que derrocó a Dilma Rousseff el pasado 31 de agosto. Al finalizar la protesta, el curador general de la Bienal, Jochen Volz, dijo, con una sonrisa, “Y esto es solo el comienzo”.

Con consignas como: Luto pela Democracia, Fora Golpistas, Fora Temer, Eu quero votar pra presidente e Jamais Temer, este colectivo realizó el primer acto público de una serie de acciones, espontáneas y planificadas que marcarán esta edición, que ya asume rasgos de histórica por la situación política -nacional y regional- que marca la agenda de Latinoamérica por estos días.

Es interesante destacar que artistas diversos que participarán con sus trabajos de esta edición adhieren a este pedido del que participan cientos de miles de brasileños, como la artista nacida en Londres, residente entre California y Colombia, Carolina Caycedo, pronta a inaugurar su instalación A Gente Rio–Barrado seja, que aborda el tema de los habitantes de las riberas de ríos privatizados y sometidos a capitales internacionales.

Es importante hacer nota que Volz también señaló en la conferencia de prensa: “Michel Temer dijo que la incertidumbre acabó”. Volz es el curador que le dió a la bienal conceptualización teórica y filosófica con el lema: Incertidumbre Viva.  Por otro lado, otra de las curadoras de su equipo, Julia Reboucas, nacida en Aracaju, sostuvo: “Queremos discutir las incertidumbres, las formas de vivir con  lo desconocido…. Asistimos al final de varios mundos. Existe la necesidad de movilización urgente después del 31 de agosto.”

Publicado en Leedor
También podría gustarte