México festeja el Día de los Muertos

1.846

Danzantes, ofrendas, artes circenses, calaveras, música y teatro son algunas de las actividades programadas en diversos espacios de la Ciudad de México con motivo del Día de Muertos, tradición única en el mundo que ha sido declarada obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Más de 200 actividades artísticas para bebés, niñas y niños se desarrollarán a partir de este fin de semana en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) como parte de la edición 16 de la Feria de las Calacas, que en esta ocasión está dedicada a los 400 años de la muerte de los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.

Entre las propuestas artísticas destaca la narración de Hamlet, La tempestad, así como pasajes de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y La gitanilla.

También se presentará el espectáculo Rosete Aranda y su pandilla al borde de la muerte, teatro para niños y niñas de Tenancingo, Tlaxcala, así como el ciclo de cine Entre calacas, muertos y apariciones.

El Instituto Veracruzano de Cultura, por conducto del programa estatal Alas y Raíces Veracruz, presentará una muestra de son jarocho y son huasteco, que como cada año contará con una sección dedicada a la venta de artesanías en las Áreas Verdes del Centro Nacional de las Artes.

Homenaje al Mictlán

La Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Milpa Alta, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, participará en el Feria de las Calacas con el montaje de la tradicional ofrenda de muertos. Papalote Museo del Niño, la Unidad Móvil del Museo Tamayo, y el Librobús de Librerías Educal también formarán parte de la feria.

En el Zócalo capitalino el público podrá ver la megaofrenda Canto al Agua, de la artista Betsabeé Romero, la cual rinde homenaje al legado de la Gran Tenochtitlán y está integrada por 120 trajineras.

Con la participación de más de 500 artistas se realizó ayer un magno desfile dividido en tres segmentos: Viaje al Mictlán, La Muerte Niña y Pal’Panteón, que sintetizan el culto a la muerte y su celebración en México desde la época prehispánica hasta nuestros días.

La delegación Azcapotzalco organizó la primera edición del Festival Cultural Tras las Huellas, en cuya programación se incluye el monólogo Malinalli, la otra Llorona,fábula que deriva de la investigación del arqueólogo José Antonio Urdapilleta.

Hoy se presentará el montaje en los pueblos Santiago Ahuizotla, San Bernabé Acolnáhuac y Villa Azcapotzalco, mañana en San Juan Tlihuaca y el primero de noviembre en Santa Lucía Tomatlán.

El 2 de noviembre a las 20 horas, la propuesta escénica sobre Malinalli, hermana de Huitzilopochtli, se realizará en el atrio de la iglesia de Santa María Malinalco.

De manera paralela a la presentación de La otra Llorona se realizarán talleres para la elaboración de globos de cantolla.

El Museo Nacional del Virreinato tiene contemplado para hoy un día de lectura para toda la familia, con el cuento El viaje a Mictlán.

En el Museo Mural Diego Rivera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) se montó la ofrenda de Día de Muertos dedicada a los artistas Frida Kahlo y Diego Rivera, realizada en colaboración con el Colectivo de Arte Aquí es México y el Grupo de Danza Prehispánica Tonalcóatl Ayamictlan.

Una ofrenda más, dedicada a los pintores, así como a Juan O’Gorman, podrá visitarse en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la cual permanecerá abierta hasta el 7 de noviembre. La tradicional ofrenda, de tres niveles (cielo, tierra e inframundo), también incluirá los cuatro elementos: fuego (velas), tierra (semillas y frutos), agua (vasos con agua) y aire (papel picado).

Desde ayer y hasta el 2 de noviembre se realiza el Festival de Día de Muertos de la Santa María la Ribera, que desde 2011 fomenta la promoción de los tradicionales altares de muertos, además de presentaciones de danza, obras de teatro, venta de artesanías y muestras gastronómicas.

El encuentro artístico se realizará en sedes como la Alameda de Santa María la Ribera y su kiosco morisco, el Museo de Geología, Bodet Librería & Bistro y la iglesia del Espíritu Santo.

Al ser el Día de Muertos una fiesta cultural de amplio sincretismo, en la cual se da relevancia a lo artesanal, la Escuela de Artesanías del INBA realizó la exposición colectiva alusiva, que permanecerá abierta al público hasta el 3 de noviembre, de lunes a viernes de 10 a 14 horas, y de las 16 a 18 horas en las instalaciones de la escuela (Xocongo 138, colonia Tránsito).

Un altar para Tamayo

El Museo de El Carmen (avenida Revolución sin número, entre Monasterio y Rafael Checa, en San Ángel) también se une a los festejos con su tradicional Altar de Muertos dedicado a Olga y Rufino Tamayo, el cual permanecerá abierto hasta el 20 de noviembre en su sala de exposiciones temporales Refectorio, de martes a domingo de 10 a 17 horas.

El Museo de Arte Popular (calle Revillagigedo 11, Centro Histórico) inauguró este sábado la muestra Hacia el más allá y de regreso: una maleta para el último viaje. Mientras, en el Museo de la Ciudad de México se exhibe la Ofrenda de Día de Muertos titulada Bienvenido, que reinterpreta esta tradición mexicana a partir de una similar japonesa con el nombre de O-Bon.

La delegación Coyoacán organizó un concurso de disfraces que se celebrará el 2 de noviembre en el jardín Hidalgo, así como la Feria del Chocolate y Pan de Muerto, que contará con la participación de 100 expositores nacionales e internacionales.

La Universidad del Claustro de Sor Juana también montó una ofrenda monumental dedicada a Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare a 400 años de su fallecimiento, y a Sor Juana Inés de la Cruz, a 365 años de su nacimiento. La ofrenda permanecerá en el recinto ubicado en José María Izazaga 92 hasta el 12 de noviembre.

TRADICIÓN.
Tanto los altares como las ofrendas florales, son muestras de cariño que hacen las personas a sus seres queridos que se adelantaron en el camino. La representación y construcción del altar varían dependiendo de la cultura de las personas, pero a decir de Claudia Medina Verduzco, un altar de muertos debe de contar con los elementos que más te recuerden a la persona fallecida. Aseguró que existen altares de tres, cinco y siete niveles, los cuales representan la etapa que debe de pasar un alma que está en el purgatorio y que sus seres queridos llegan por él para que logre alcanzar el cielo, por lo que antes tiene que atravesar por diferentes niveles.

Hablando de un altar de cinco niveles, en el primer nivel, de abajo hacia arriba, se ponen crucifijos, rosarios y veladoras; en el segundo nivel se colocan las imágenes de la persona a la que se le ofrenda; en el que sigue la comida que más le gustaba, donde además se debe de tener siempre un recipiente con sal y agua. En otro nivel, más arriba, se colocan las cosas que le gustaban, si le gustaba la música, los libros, etc., y por último se coloca la corona de flores, representando la entrada al cielo, y las ánimas del purgatorio no deben de faltar.

Claudia Medina Verduzco señaló que es importante que la población lleve a cabo la realización de altares, ya que es una tradición que se debe de rescatar, “ya que es muy importante conservar las tradiciones del pueblo, yo no digo que no se lleven a cabo otro tipo de costumbres extranjeras, siempre y cuando se hagan con respeto y en orden, pero es más importante conservar y rescatar las tradiciones nuestras, porque si nosotros como pueblo no lo hacemos, nadie más lo va a venir a hacer”.

HISTORIA.
Los altares de muertos han tenido una evolución importante a través del tiempo, sin embargo y pese a eso, éstos poco han perdido su esencia, ya que lo importante de esto es que se demuestra en éstos que se sigue queriendo a los fieles difuntos y que se busca recordarlos a través de los años.
Publicado en DebateMX

Recorridos de leyendas, terror y ofrendas para el Día de Muertos 2016

El Día de Muertos trae muchas actividades en la Ciudad de México, museos, delegaciones, explanadas, fuentes y diversos reciben con orgullo este tradicional festejo mexicano para instalar ofrendas y ofrecer actividades culturales.

El fin de semana en la capital del país se vivió el primer Desfile de Calaveras y el Paseo ciclistas “Noche de Muertos en Bicicleta”, ambos recorriendo Paseo de la Reforma y el Centro Histórico, pero todo ello fue previo al festejo mayor.

Debido a que los recorridos a veces son largos y los lugares donde se encuentran las ofrendas están retirados, se recomienda a la gente salir temprano de sus casas, y llevar calzado y ropa cómoda.

Presentamos algunos de los principales atractivos que podrás disfrutar en la Ciudad de México este Día de Muertos.

TRANVÍA DE LEYENDAS

Hasta el 15 de noviembre, la Llorona se subirá al tranvía del Zócalo de la Ciudad de México para espantar a todas las pobres almas que lo aborden.

El recorrido, que dura aproximadamente una hora, inicia en la Catedral Metropolitana y presenta tres versiones de la leyenda como la prehispánica y la colonial.

Este espeluznante viaje tiene un costo de 150 pesos y se realizará a partir de las 18:00 y hasta las 23:30 horas.

LA LLORONA EN CUEMANCO

Si eres fan de esta leyenda, no puedes faltar a “La llorona, un lamento todas las voces”, un evento que se realiza en Cuemanco, Xochimilco cada año.

Este espectáculo narra la famosa leyenda con música en vivo, luces y todo el bello escenario de Cuemanco.

Las funciones se realizan los viernes y domingos a las 20:00 horas. Los sábados a las 19:00 y 21:30. Si quieres ir puedes comprar tus boletos en Ticketmaster y en la taquilla del embarcadero Cuemanco.

FESTIVAL DEL TERROR

Si lo tuyo son los zombies, te recomendamos darte una vuelta extrema por Six Flags, que hasta el 13 de noviembre ofrecen su Festival del terror.

En este evento puedes subirte a sus ya conocidos juegos mecánicos y disfrutar de atracciones de terror como Manicomio, Rancho Texas y Exterminio Zombie.

Si quieres saber más de estas atracciones, puedes ingresar a su página.

ZÓCALO

El fin de semana se inauguró la ofrenda que lleva por título “Canto al Agua” de la artista Betsabeé Romero, la cual rinde homenaje al legado de la gran Tenochtitlan.

Ésta se conforma por 120 trajineras que se convirtieron en altares para recordar a nuestros difuntos.

A la par, en el Zócalo capitalino se ofrecen actividades culturales, al tiempo que catrinas y catrines se pasean por la calle peatonal de Madero.

UNAM

Este año la tradicional ofrenda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) salió de Ciudad Universitaria y se trasladó al Centro Histórico.

En esta ocasión, la Plaza de Santo Domingo la arropa luego de haber tenido como sedes a “Las Islas” y el Espacio Escultórico.

El XIX Festival Universitario de Día de Muertos está dedicado este año al pintor mexicano Rufino Tamayo, en la ofrenda se pueden observar 84 altares realizados por diversas escuelas de la UNAM y externas.

La puedes visitar en la calle de República de Brasil y República de Cuba, frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

CASA “EL INDIO FERNÁNDEZ”

A 30 años de la muerte del actor y director Emilio Fernández, su afamada casa un año más abre sus puertas.

Representaciones de pueblos, ferias, ciudades transitadas por calaveras, papel picado, flor de cempasúchil y retratos se pueden observar en los diversos pasillos y habitaciones que componen este recinto.

Este 2016, el personaje a quien se dedica la ofrenda es el cantautor Juan Gabriel, quien falleció el pasado mes de agosto.

Se ubica en Zaragoza 51 esquina con Dulce Olivia, en el Barrio de Santa Catarina, delegación Coyoacán.

COYOACÁN

La Fuente de los Coyotes se transforma en un altar circular el cual es visitado por miles de personas.

Además de este atractivo, en el Jardín Hidalgo se lleva a cabo la Feria de Chocolate y Pan de Muerto, en la que exponentes de diversos estado y países se presentan.

CORREDOR REGINA

Es este espacio peatonal, este martes 1 de noviembre se llevará a cabo la edición 15 del Concurso de Ofrendas, organizado por la Fundación del Centro Histórico.

A partir de las 16:00 horas se expondrán los trabajos finales, pero los interesados podrán asistir desde antes y observar el proceso de elaboración.

A las 21:30 horas concluye la exhibición de los altares del Día de Muertos.

MUSEO DOLORES OLMEDO

Este recinto cultural año con año realiza un altar dedicado a una de las parejas más emblemáticas de México, Frida Kahlo y Diego Rivera, relación fue matizada por una profunda pasión amorosa e innumerables desencantos.

De igual manera, se presenta la muestra “Los huesos tienen memoria”, ofrenda elaborada por la artista plástica Betsabeé Romero, el cual es un homenaje a Dolores Olmedo, la cual incorpora objetos inspirados en la creatividad de ‘Doña Lola’.

El Museo Dolores Olmedo se ubica en Avenida México 5843 en La Noria, Xochimilco.

MUSEO DEL CARMEN

Además de las momias que habitan su sótano, en este recinto de San Ángel instala un Altar de Muertos en honor a Rufino y Olga Tamayo.

El Museo del Carmen se encuentra en Avenida Revolución, entre Monasterio y Rafael Checa, San Ángel.

MUSEO DEL JUGUETE ANTIGUO

Sin que exista un personaje particular a recordar, la ofrenda de este espacio tiene la peculiaridad de que gran parte de los componentes del Altar de Muertos que se levanta, es de juguetes de diversos tamaños.

El 1 y 2 de noviembre, dicen, es una fiesta porque así nos reímos de la muerte, además de recordar a las personas cercanas que han fallecido, pero sin lamentos o dolor, al contrario, todo en homenaje a ellos; por ello, el juguete, objeto creado para la diversión, cumple con el objetivo.

Este museo se encuentra en la calle Dr. Olvera 15, colonia Doctores, en la delegación Cuauhtémoc.

CASA ESTUDIO DIEGO RIVERA

Otro recinto de San Ángel destaca entre las opciones que presenta la Ciudad de México para visitar en este Día de Muertos.

La ofrenda de este espacio está dedicada a Frida Kahlo, Diego Rivera y Juan O’ Gorman. Flores, papel picado, frutas, veladoras, calaveritas de azúcar y papel picado componen este altar.

El que fuera lugar de trabajo del muralista mexicano se ubica en la calle Diego Rivera, colonia San Ángel Inn.

MIXQUIC

La celebración del Día de Muertos en San Andrés Mixquic es una de las más grandes y concurridas de la Ciudad de México.

En este pueblo originario de Tláhuac se localiza un panteón en el que el copal, las veladoras, las flores de cempasúchil y las diversas ofrendas dan forma a la fiesta.

A estas opciones se suman las ofrendas y altares que se levantan en la mayoría de los museos capitalinos y las delegaciones.

Publicado en Excelsior

8 datos curiosos del Día de Muertos

El Día de Muertos es una tradición milenaria, pero a pesar de su popularidad, se desconocen algunos datos curiosos. La concepción de la vida y la muerte, así como todas las tradiciones y creencias que giran alrededor del tema es una característica que distingue a los mexicanos del resto del mundo. El 1 y 2 de noviembre los mexicanos acuden a los panteones y ponen ofrendas para celebrar la muerte, pero ¿por qué?, ¿de dónde viene la tradición?, ¿cómo nació La Catrina?, ¿por qué se pide calaverita?, ¿cómo llegan los muertos al mundo de los vivos?

1. ¿Por qué se celebra la muerte?

El culto a los muertos era una celebración de vida para los aztecas, una forma de sentir cerca a los seres queridos. A diferencia del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar a donde iban los muertos no dependía de cómo se hubieran portado en vida, sino de cómo habían muerto. Tlalocan (paraíso del Dios de la Lluvia) para los ahogados, Omeyacan (paraíso del sol) para los que morían en combate o mujeres en el parto, Chichihuacuauhco para los niños y Mictlán para los que morían de forma natural.

2. Patrimonio de la Humanidad

El ritual realizado en el Día de Muertos fue catalogado en el 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

3. El Día de Muertos es una tradición mexica

La festividad que se convirtió en el Día de Muertos conmemora el noveno mes del calendario solar mexica que se celebraba todo el mes. El noveno mes, llamado Tlaxochimaco (nacimiento de las flores), estaba dedicado a Huitzilopochtli. Las familias hacían vigilia solemne, cocinaban en recuerdo a los muertos y al día siguiente colocaban la comida sobre las tumbas.

4. ¿Por qué se pide calaverita?

En la tradición mexicana se rezaba antes de la entregar la fruta o el pan de muerto, en ese momento se compartían los elementos de la ofrenda. No fue primero el “trick or treat” de Estados Unidos.

5. Las ánimas llegan cada 12 horas

La tradición que ha pasado de boca en boca dice que los muertos llegan cada 12 horas cada día, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre. El 28 de octubre se recibe a los que murieron a causa de un accidente o de forma repentina y violenta. El 29 a los ahogados. El 30 a los olvidados, los que no tienen familia que los recuerde. El 31 a los que están en el limbo, los niños que nunca nacieron. El 1 de noviembre a los niños y el 2 de noviembre a los muertos adultos.

6. Los días cambiaron por los españoles

El festejo de los muertos cambió con la conquista española y se comenzó a celebrar el 1 y 2 de noviembre porque en esos días se acostumbraba realizar misas, votos, donativos y oraciones para los fieles difuntos. Aunque cambió, es una tradición que comenzó con los pueblos prehispánicos cuando conservaban los cráneos como trofeos y los mostraban en los rituales como símbolo de la muerte y el renacimiento.

7. Burla a la muerte

Reírse de la muerte es parte de la tradición mexicana y las calaveritas literarias son típicas del Día de Muertos. Las calaveritas literarias son versos y rimas que se burlan de la muerte, creadas después del virreinato por escritores que hacían una crítica social.

8. Diego Rivera pintó a La Catrina como la conocemos

Diego Rivera fue el creador de La Catrina como ahora la conocemos, a través de una crítica a la aristocracia mexicana que pintó a una calavera vestida en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Aunque previo a Rivera, José Guadalupe Posada criticó a los llamados garbanceros, personas de sangre indígena que pretendían ser europeos, en un grabado conocido como “La Calavera Garbancera”, la antecesora a La Catrina. La calavera no tenía ropa, pero llevaba sombrero y criticaba el estilo de vida de la época.

Publicado en El Economista

 

También podría gustarte