El filósofo Ricardo Forster presentó su libro «La repetición argentina»

3.353

Por Daniel Cholakian – NodalCultura

En el Centro Cultural de la Cooperación de la ciudad de Buenos Aires, el filósofo argentino Ricardo Forster, presentó su libro “La repetición argentina. Del kirchnerismo a la nueva derecha”. En el libro, analiza la política de su país –y por extensión en América Latina- pensando el pasaje de los procesos emancipatorios a la configuración de las nuevas derechas. ¿Cuáles son las características de esta nueva derecha? ¿Cuál es su relación con el proceso neoliberal de la última década del siglo pasado? ¿Qué posibilidad hay de retomar un rumbo político que impugne el modelo conservador?

Para Forster, la hegemonía cultural es una clave para entender los procesos de restauración conservadora que vive su país y la región. “Un fantasma recorre la Argentina, el fantasma de la repetición. Su potencia no solo se sustenta en la continuidad de las estructuras económicas sino, también, en la sutil y brutal estrategia discursiva y mediática que le ha permitido fundar, desde los años de la dictadura genocida, el núcleo último del sentido común. La derecha siempre ha sabido de la importancia del relato y de la construcción de la subjetividad. Su poder se sostiene, más que en la dureza de la dominación económica, en la hegemonía  cultural que nunca ha perdido”, afirma en este nuevo libro.

“Pensar la derecha capilar, hundidas sus raíces en la cotidianidad, implica descubrir algunas de sus manifestaciones, algunos de sus gestos que denuncian su profundo enraizamiento en el imaginario social. Estos gestos se relacionan directamente con la caída libre de aquellos valores articulados alrededor de la cultura, del espíritu crítico, de la educación como experiencia insoslayable en la construcción de una comunidad que aspire a modificar sus injusticias más evidentes”, escribe quien fuera funcionario del ministerio de cultura durante el gobierno de Cristina Fernández, desde donde promovió, a lo largo de todo el país, debates nacionales y latinoamericanos inéditos hasta entonces.

“La repetición argentina” es un libro en el que Forster entrama lo político y lo cultural de un modo claro y preciso. En el libro, como su propia práctica política, articula teoría y realidad, en términos de mirada crítica sobre el pasado y aliento concreto de futuro.

Donde crece el peligro también crece lo que salva

Acompañaron al autor en la presentación tres figuras que son parte, desde sus lugares particulares, del debate del presente en Argentina. El periodista Victor Hugo Morales, Leolpoldo Moreau, dirigente de la Unión Cívica Radical, centenario partido con cuya conducción actual –que forma parte del gobierno macrista- se encuentra totalmente enfrentando y el historiador y periodista Hernán Brienza.

Morales, que abrió la presentación, destacó la capacidad de Forster de escribir y organizar una serie de ideas y debates existentes, de modo que permitan reflexionar más integralmente la cuestión, haciéndolo sin descuidar la belleza del lenguaje y la poética del texto. “Lo que consigue Ricardo, con una pluma excepcional, es justamente darnos el placer de la lectura, ya no solamente la información o la calidad de las ideas con las que está llegando a nosotros, sino también esa música que pueden tener las palabras, de ir diciendo cosas que se leen con una fluidez tal que nunca nos hacen tropezar. Estamos en presencia de un libro cautivante”

Leopoldo Moreau, que fuera diputado, senador y candidato a presidente de la nación, por un partido que ahora pretende expulsarlo, utilizó una idea anterior de Forster, la del kirchnerismo como anomalía, para pensar la continuidad entre el primer gobierno post dictatorial, el de Raúl Alfonsín, con el período de 12 años recientemente cerrado en Argentina. Moreau destacó dentro en su análisis del libro el modo en que el autor analiza críticamente el pasado reciente y el presente en desarrollo, con definiciones que permiten pensar cuál es conflicto político actual. Rescató, para pensar el conflicto político / cultural en América Latina, el modo en que Forster diferencia la conceptualización del concepto de populismo en Europa y América Latina.  Al analizar estas diferencias, en el libro se deja claro que “el populismo en América Latina, como está planteado con toda razón, es la antítesis del neoliberalismo. Ricardo reivindica la expresión ‘pueblo’, una expresión que también nos diferencia del neoliberalismo. Porque para nosotros el pueblo es un sujeto donde se resume la libertad y la igualdad, y nos diferenciamos porque el neoliberalismo califica al sujeto humano como consumidor, como usuario, como cliente, o en todo caso, como vecino”.

“La esencia del desafío que este libro provoca en todos nosotros es comprender qué es lo que sucedió, pero fundamentalmente comprender cuáles son los desafíos que tenemos para adelante frente a esta nueva derecha”, afirmó Moreau.

A su turno, Hernán Brienza caracterizó a Forster como el intelectual que mejor interpretó el momento que significó el kirchnerismo y destacó su decisión de “poner el cuerpo”, al asumir el desafío político y personal que implica para todo intelectual aceptar participar de un gobierno. “Ricardo habla de la repetición como la Argentina de sus dueños. Es una Argentina constante. Y uno se debería preguntar si esa Argentina no es la verdadera y reflexionar si el Yrigoyenismo, el Peronismo, el Alfonsinismo y el Kirchnerismo no son anomalías. Ricardo, como los buenos intelectuales, te permite crear cuando lees. En este libro pregunta y se pregunta todo el tiempo sobre lo que está escribiendo. Si al leerlos solamente repetimos y admiramos lo que ellos dicen, es una intelectualidad narcisista. Pero el libro te hace pensar”, afirmó el autor de “El loco Dorrego”.

“Quiero hacer un párrafo sobre su prosa. Él hace dialéctica sobre su propia prosa. Escribe algo y después la repiensa. Utiliza sinónimos en la búsqueda de la palabra justa. Y eso le da una sonoridad poética a su texto por lo cual es difícil escaparse. En los ensayos también hay poesía, también hay belleza. Por eso me gusta cuando escribe, porque también poetiza, hace arte de pensar”, concluyó Brienza.

Finalmente y con un corto discurso precedido por una cálida serie de agradecimientos, se refirió al libro y a su contexto, el propio Ricardo Forster. “Estos años nos devolvieron esperanzas en imaginar un país diferente, construyeron fraternidades. Para mí es un lujo sentir que de nuevo la política y la amistad se encuentran, y estos años permitieron eso entre muchos de nosotros. Nos hicieron sentir de nuevo la palpitación, el entusiasmo, la intensidad, la pasión, también, porque no, el dolor y el sufrimiento. Creo profundamente en aquella imagen del poeta que dice que allí donde crece el peligro, también crece lo que salva. Yo no soy de aquellos que creen que hay que hacerse el hara kiri, que cometimos todos los errores del mundo y con ello permitimos que ganara quien hoy nos gobierna. Yo creo que el poder salvaje, que hoy atraviesa de una manera tremenda no solo Argentina sino también el resto del mundo, es un poder inmenso. Pero ha sido también inmensa la rebeldía que en Sudamérica, y a contrapelo de lo que está sucediendo a nivel global, desde Venezuela a la Argentina, en Brasil, en Ecuador, en Bolivia, en Uruguay, se pudo enfrentar contra un mundo inhóspito. Porque atravesamos estos años en Argentina en los que disputamos poder, como hacía mucho que no se hacía, donde disputamos sentido, lenguaje. Donde disputamos cultura. Se habló de batalla cultural y ahora se habla de derrota cultural. El poder real tiene la potencia que nunca ha tenido en la historia de la humanidad. Sin embargo, nosotros estamos acá, no solo resistiendo en abstracto, sino generando las condiciones para volver a molestarlos. Porque como dijo John William Cooke respecto del peronismo, se trata de ser el hecho maldito del país burgués.

En el final de su presentación, reivindicó la política como deseo. “La política, cuando se vuelve una alquimia de pasión, entusiasmo, compromiso, es básicamente el gran deseo de lo humano. Lo único que puede romper el sometimiento, la dominación y la injusticia. Rescatar la política en un tiempo en que quieren destruirla, es un deber de todos nosotros. Es un deber de quienes creemos que también hay que rescatar a la democracia de su vaciamiento y de su envilecimiento. Y por eso no tenemos que renunciar a nuestras tradiciones, a los libros que hemos leído, ni al barro de la historia”, cerraba Forster su presentación, al tiempo que proponía que así como la política es el sueño que no termina de concretarse, pero en el que se insiste siempre, la esperanza se debe buscar en el pasado, en la memoria de quienes dejaron la vida, el cuerpo y su propia historia, en la convicción de que se puede construir siempre un futuro marcado por ese sueño eterno.

La repetición argentina. Prólogo

También podría gustarte