Notas para una historia de los medios en Costa Rica

2.784

Por Silvia Artavia G.

La lista de pacientes que salían de los hospitales para que sus familiares fueran a recogerlos, la cita que le anunciaba fulana a sutano,“a la misma hora, en el lugar de siempre”, la tómbola que organizaba el cura local y hasta el inventario de muertos del pueblo.

No habríamos imaginado que, antes de las redes sociales y las aplicaciones como Whatsapp, hubiera otro medio que, por asomo, sentara un precedente para esa necesidad de “mensajearnos”.

Pues no solo lo hubo sino que aún se rehúsa a ser silenciado. Se trata de su majestad, la radio.

En sus años mozos, allá por los 60’s, aquel aparato, fuente de la eterna información, no solo fungía como mensajero comunal sino que congregaba a familias enteras a su alrededor.

Su infinito dial daba, en un solo espacio, para todo: servicios sociales, noticias, música, programas deportivos, producciones especiales, complacencias…

Fiel a su linaje de formador de opinión, como buen medio de comunicación, fue determinante en la vida política mundial y nacional.

En nuestro país, uno de los episodios que marcaría un hito en la historia de la radio lo protagonizó el memorable José Figueres Ferrer.

Corría 1942 –cuatro años antes del nacimiento de La Nación – cuando don Pepe se adjudicó un discurso que le costó el exilio. Seis años más tarde volvería para convertirse en el caudillo que no perece en la memoria histórica costarricense.

La Nación en el dial

Desde su apertura, en 1946, este diario ha intentado plasmar en el papel la forma en que la radio le ha hablado al oído al país.

Uno de los hechos más representativos ocurrió en 1947, recién fundado el periódico.

Ese año surgió El Diario del Aire , un programa que se transmitía por Radio Monumental, de 12 m. d. a 12:30 p.m. a manera de resumen de las noticias de La Nación.

Años más tarde, las páginas de este medio se abrieron para comunicar hechos trascendentales vía radiofónica.

Una de ellas, en 1976, fue la partida de Amando Céspedes Marín, costarricense pionero de la radiodifusión en América Latina.

Dos años después, el rotativo documentó la inauguración de Radio Nacional de Costa Rica y la Televisión Educativa y Cultural (TVEC).

“Lo que se pretende no es competir con otros medios noticiosos, sino darle al público una nueva posibilidad de información, con aspectos diferentes de los tradicionales”, reza la publicación del 18 de agosto de 1978.

Siete décadas han pasado y, aunque cautivo de la revolución tecnológica, La Nación sigue sumando líneas a este relato de tinta y ondas sonoras.

Publicado en Nación

La revolución de los celulares

Por Pablo Fonseca Q.

Es 1990 y el futuro suena prometedor. Poco a poco, las personas dejan de estar aisladas cuando salen de sus casas y oficinas.

Quienes pueden pagar el equivalente a ¢3,7 millones de nuestros días, se convierten en dueños de un celular que tiene bien puesto el apodo de “ladrillo”.

“Hay quienes dicen que el tiempo es oro, por lo que darían cualquier cosa para no perder ni un solo segundo de su agenda, especialmente los empresarios muy ocupados y los funcionarios o trabajadores que necesitan estar en constante movimiento”, contaba La Nación en una nota del 18 de enero de aquel año.

“Para ellos se ha ideado un rápido y efectivo sistema de comunicación y localización, mediante teléfonos portátiles que funcionan con el principio tradicional, pero adaptado a un sistema de transmisión celular”, añade.

Solo sirve para hablar. Aún estamos muy lejos de enviar mensajes de texto (ni hablar de un whatsapp) y a años luz de tomar fotos o enviar correos con ellos. Eso no importa, el futuro sigue sonando prometedor.

¿El depósito inicial para poder comenzar a usar uno de esos dispositivos en Costa Rica? ¢1,3 millones de nuestros días. ¿El minuto de llamada? 622 de nuestros colones actuales en tarifa plena (de 7 de la mañana a 7 de la noche) y la mitad de eso para el resto del día.

Bien dice la nota que estos precios “se consideran una cifra relativamente alta”.

Desde 1970

Los avances tecnológicos, y de manera especial el desarrollo de la telefonía celular, siempre han tenido un lugar destacado en las páginas de La Nación durante sus 70 años de existencia.

Aunque popularizados en la década de 1990, en realidad Costa Rica contó con teléfonos celulares desde 1970, cuando el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) comenzó un plan piloto.

Este proyecto se consolidó en 1973 con la adquisición del sistema MOVIL-TEL, aunque su uso fue muy restringido y el principal provecho lo sacaron altas autoridades del Gobierno.

Fue en 1987 cuando el tema comenzó a hacerse verdaderamente de interés público. Tras una serie de decisiones político-administrativas irregulares, la empresa Millicom de Costa Rica obtuvo una autorización para ofrecer el servicio de telefonía celular.

Para los sindicatos del ICE, que pagaron una página completa en La Nación el 17 de octubre de 1993, estaba claro que “un pequeño grupo de funcionarios públicos hicieron caso omiso de la ley, propiciando el establecimiento de una empresa transnacional en una actividad que por ley le compete al ICE como institución del Estado”.

Un fallo de la Sala IV en 1993 declaró ilegal el funcionamiento de Millicom y le dio el plazo de un año para cesar actividades.

Época del monopolio

La salida de Millicom en 1994 permitió al ICE retomar esfuerzos en el tema.

“En la primera fase resultarán beneficiados 1.800 suscriptores, pero se estima que al concluir este año unos 20.000 ciudadanos podrán disfrutar de este servicio, al que solo ventajas se le señalan”, reportó La Nación .

El ICE estimaba en ese momento en 50.000 a sus clientes potenciales y las tarifas ya estaban fijadas: unos ¢453.000 de la actualidad para el depósito inicial y una tarifa mensual base con derecho a 60 minutos de ¢28.000 actuales. El minuto adicional costaba ¢264 de nuestros días en tarifa plena y ¢151 actuales en tiempo reducido.

“Además de la telefonía, la entidad venderá otros servicios como contestación de llamadas, llamadas en conferencia y desviación de llamadas a otro teléfono. El usuario también puede comprar el servicio de facturación detallada, que incluye duración y número al que se llamó”, cuenta La Nación de esa época.

Solo dos años después, en junio de 1996, este medio comentaba cómo “la gran demanda de teléfonos celulares está provocando una apertura en el mercado tanto de empresas que ofrecen los aparatos como del ICE, que autorizó a varias compañías a realizar los trámites para disponer del servicio. (…) La empresa o agencia programa el aparato y en un máximo de 48 horas la línea está funcionando”.

En ese momento, el celular más barato costaba unos ¢216.000 de la actualidad y el más caro unos ¢2,7 millones de nuestros días.

En el 2001, Costa Rica vivió un cambio tecnológico importante al dejar atrás el sistema celular analógico y estrenarse la tecnología TDMA (del inglés Time Division Mobile Advance).

Un año después, se adquirió la tecnología GSM mediante la compra de 400.000 líneas celulares con la compañía Alcatel. Fue a partir de este momento que los ticos pudieron empezar a navegar en Internet móvil con sus celulares en un plan piloto en que participaron unas 60.000 personas y se extendió por años y se formalizó en 2007.

La llegada de Internet móvil se dio casi al mismo tiempo que la llegada del que es aún el rey de los teléfonos inteligentes.

“La compañía Apple presentó el iPhone, la combinación de iPod y teléfono celular que, además, se conecta inalámbricamente a Internet y toma fotografías de alta calidad”, narró La Nación del 10 de enero del 2007.

“Más allá de un simple teléfono celular o de un iPod, el iPhone ofrecerá a sus usuarios dar un paso más en la vida on line , que permitirá enviar correos electrónicos con fotografías de alta calidad sin importar el lugar o buscar la mejor ruta para ir al trabajo, todo con el mismo dispositivo”.

Aunque en Costa Rica ya se comercializaban agendas electrónicas y algunos celulares que podrían ser calificados como inteligentes, el iPhone marcó en Costa Rica el mismo “antes y después” que imprimió en todos los mercados del planeta.

El 20 de octubre del 2007, La Nación mostró cómo un iPhone desbloqueado podía funcionar en la red del ICE de manera informal.

“La única limitante del iPhone en Costa Rica es la imposibilidad de escoger el orden para escuchar los mensajes del casillero de voz, pero esto se debe a que el ICE no ofrece el servicio y no a un problema con el aparato”, explicó La Nación .

El iPhone no llegaría a venderse oficialmente con el ICE hasta muchos años después, el 4 de mayo del 2011.

Se abre el mercado

La llegada oficial del iPhone fue el último gran servicio que pudo estrenar el ICE en monopolio.

Aunque en el 2000 se había intentado romper esa exclusividad, las protestas populares contra lo que se conoció como el “Combo ICE” hicieron inviable la propuesta.

No fue hasta la tramitación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EE. UU., aprobado en referendo el 7 de octubre de 2007, que se logró el cambio.

Tras la aprobación de las leyes complementarias, las compañías Telefónica (con su marca Movistar) y América Móvil (con Claro) comenzaron a ofrecer sus servicios. Desde el inicio de su operación, en noviembre del 2011, el iPhone estuvo entre la oferta.

Además de ampliar las posibilidades para adquirir el iPhone, la apertura del monopolio trajo la creación de gran cantidad de tiendas para adquirir los servicios en todo el país (un concepto hasta entonces inexistente) y dejó de ser necesario esperar días, semanas o hasta meses para tener una línea celular.

Además, la apertura cambió la manera en que se compraban celulares, pues la mayoría de consumidores ahora lo adquieren junto con un plan de uno o dos años y no deben pagarlo en un solo tracto.

Hoy, a finales del 2016, el iPhone enfrenta una fuerte competencia por parte de modelos Samsung y Huawei. Los celulares ya no solo graban video, sino que lo graban en ultra alta definición (4K). Estamos permanentemente conectados en redes sociales y los mensajes de texto tradicionales mueren debido a apps como Whatsapp, que además acaba de estrenar un servicio de videollamadas.

Pero esto no se detendrá aquí ni ahora. Los celulares avanzarán mucho más cuando, en pocos años, las redes de quinta generación (5G) comiencen a ofrecer velocidades mayores de transmisión de datos. Servicios que hoy no podemos ni imaginar serán el nuevo estándar y el futuro verá nuestro presente con la misma condescendencia con que nosotros vemos el pasado.

Publicado en Nación

Televisión: imagen y sonido en movimiento

Por Irene Rodríguez S.

El 9 de mayo de 1960, los anuncios de La Nación tuvieron, en su mayoría un solo tema: tiendas por departamentos y marcas de televisores felicitaban a canal 7 por el inicio de sus transmisiones abiertas a nivel nacional –ya habían tenido una transmisión inaugural tres días antes–.

Algunas personas influyentes de esos años también pagaron espacios en el diario para resaltar este esfuerzo nacional.

Los comerciantes, además de festejar este hito histórico en las comunicaciones costarricenses, también aprovecharon la oportunidad para dar a conocer a los lectores que, para ponerse en sintonía, podían encontrar diferentes televisores de distintas marcas y con grandes facilidades de pago.

Tiendas Universal, por ejemplo, anunciaba que un televisor Phillips de 17 pulgadas tenía un valor de ¢1.645 y uno de 21 pulgadas de ¢2.245.

Al día siguiente, se anunciaba la programación que tendría dicho canal. El noticiario La Palabra de Costa Rica se vería todos los días de 6 a 6:30 p. m.

Los otros programas adoptaron un patrocinador. Así, Tiendas La Gloria invitaba a los lectores del periódico a ver Mi Historia Favorita , General Electric le hacía propaganda a El Defensor de la Justicia , y los electrodomésticos Admiral recomendaban no perderse Lassie .

“Fue un momento histórico que cambió muchísimas cosas en la forma en el que la sociedad se organizó. Los barrios se unían a ver los programas en la soda o pulpería, o en las casas de familias con más dinero que podían comprar un televisor. No era de extrañar que la prensa de ese entonces tuviera de forma tan destacada anuncios de televisores y de sus programas”, manifestó la socióloga Carmen Espinoza.

¿Qué se podía ver?

Los primeros expectadores no tenían la facilidad de varios canales de televisión durante las 24 horas del día. Canal 7 se estrenó en un horario de lunes a sábado, de 4:30 p. m. a 10 p. m.

Todos los días se comenzaba con la serie estadounidense Patrón y luego había un espacio infantil de Fábulas y Vivo , posteriormente se daba paso, a las 6 p. m. al noticiario La Palabra de Costa Rica . Los recursos en aquel entonces no permitían cámaras de video para realizar todas de las notas, por lo que la mayoría de informaciones se presentaban con fotografías.

Posteriormente, había series variadas según el día, donde destacan Aventuras de Campeón , El Llanero Solitario , Sheena, la Reina de la Selva , Lassie , Cisco Kid y Aventuras de Charlie Chan .

A las 7 p. m. se regresaba con las informaciones con un programa en vivo y luego con el Noticiario Mundial Phillips a las 7:30 p. m.

De 7:45 p. m. a 9:45 p. m. se daba espacio a series televisivas variadas de 30 minutos de duración cada una, donde sobresalen nombres comoPájaros de Acero , Yo amo a Lucy , Misterios de la Ciencia, Siguiendo el Rastro, Mi Historia Favorita , La Sombra del Destino y el Conde de Montecristo .

“Cuando éramos chiquillos, el único televisor de la cuadra estaba en mi casa. No lo teníamos para la primera transmisión, pero mi papá lo llevó como regalo de Navidad adelantada por ahí de noviembre. Recuerdo que los vecinos llegaban con comida para ver las fábulas y después las series. A mí me encantaban las series, pero recuerdo a mi mamá hablando de Yo amo a Lucy ”, evocó Emilia Montoya, quien vivía en Guadalupe (Goicoechea) y tenía nueve años cuando llegó la televisión a nuestro país y se hizo sentir.

Más opciones

No pasó mucho tiempo para que los televidentes tuvieran más opciones. El 6 de abril de 1962, Tic-Tac Canal 9 efectuó su primera transmisión. Este canal funcionaba solo los domingos, día que los empleados de canal 7 tenían libre –varios de ellos trabajaron para ambas televisoras–.

En 1965, Telecentro Canal 6 salió al aire. Y, un año después, canal 11 fue el primero en tener una programación completamente a color.

Los sueños de una televisora estatal esperaron hasta 1977. En un acto en el Estadio Nacional, en compañía de los Reyes de España, se hizo la transmisión inaugural.

VIGENTE

Han pasado ya más de cuatro décadas desde la llegada de la televisión al país y su presencia sigue vigente en casi todos los hogares de Costa Rica.

Ahora, con ofertas de varios canales nacionales, servicios de televisión de paga como cable o satelital y la posibilidad de ver las películas y series por Internet revolucionaron la forma en como se vive el entretenimiento.

“Sí, sí puede decirse que la vida de Costa Rica cambió con la llegada de la televisión, cambió la dinámica familiar, la de los barrios, hasta la de las oficinas. La forma en la que nos informamos y en la que nos entretenemos. Ahora hay muchas opciones más, pero es difícil pensar en una pareja que vaya a casarse o una persona que vaya a independizarse y que no piense en comprar un televisor. Sí habrá gente que opte por no tener, pero no será la mayoría”, aseveró Espinoza.

Las nuevas tecnologías ya incorporan pantallas planas, lentes 3D para ver algunas películas, la facilidad de canales en HD (alta definición) y, a partir de diciembre del 2017, la llegada de la televisión digital terrestre (TDT). Esto hará que el audio y el video viajen en canales diferentes y permitirá una mejor imagen y sonido.

Gobierno en contra de TV privada

Primer obstáculo

En 1954, el ingeniero Carlos Reyes, quiso traer la televisión a Costa Rica y vino con una delegación estadounidense especialista en el tema. Sin embargo, no solo topó con problemas económicos, también con la negativa del gobierno, quienes querían desarrollar solo una televisión estatal.

Declaración oficial

En mayo de 1955, el gobierno de José Figueres Ferrer firmó una declaración en la que establecía que la televisión en Costa Rica sería «de carácter estatal para fines culturales y otros de interés público».

Primeros ensayos

Pese a la declaración del gobierno, a finales de 1955 empresarios privados comienzan los primeros ensayos de posibles transmisiones. La empresa se llamaba Televisora Tica Limitada (Televitica).

Enfrentamiento

Ya con más preparación para realizar transmisiones, los empresarios privados se enfrentaron con el gobierno y dijeron que su idea de una televisión monopólica que consideraban «violatoria a las leyes de la República». Hasta se presentó un recurso legal en el que se decía que el gobierno violaba la libertad de comercio y de expresión.

La solución

Con el cambio de gobierno y la llegada de Mario Echandi al poder, a los empresarios privados se les otorgó el canal 8.

ARRANQUE DE LA TELEVISIÓN EN LA HISTORIA TICA

1956: Circuito cerrado

Las primeras transmisiones televisivas fueron en circuito cerrado, más en una especie de experimento para ver cómo funcionaban las cámaras y ver las características de una transmisión, aunque de forma más privada.En febrero, La Nación se refiere a una transmisión de una cirugía de corazón.

Posteriormente, el 25 de julio se transmitieron las fiestas típicas de Santa Cruz de Guanacaste bajo esta modalidad. Esta emisión estuvo a cargo de los ingenieros Henry MacGhie Boyd y Carlos Reyes, quienes también fueron los responsables de la instalación de la primera planta de radio universitaria.

Al año siguiente, la campaña para que Mario Echandi fuera presidente se llevó a cabo en circuito cerrado.No se tienen datos de cuántas personas tuvieron acceso a estas transmisiones.

Marzo de 1960

Se ensaya con las primeras imágenes de televisión. Para ese entonces ya Reyes estaba aliado con René Picado Esquivel en canal 7. Se consiguió apoyo de la cadena ABC de EE.. UU.

6 de mayo 1960

A las 5 p. m. se realiza la primera transmisión televisiva abierta por Teletica Canal 7 y se siguió de forma continuada a partir del 9 de mayo. El horario era de lunes a sábado, de 4:30 p. m. a 10 p. m.

6 de abril de 1962

Nace Tic-Tac canal 9, transmitía solo domingos, día libre de los empleados de canal 7.

1965

Fue inaugurada Telecentro Canal 6.

28 de agosto de 1966

Se inaugura canal 2, que poco tiempo después se vuelve repetidora de canal 6.

1969

Nace canal 11, primero con programación solo a colores.

16 de setiembre de 1977

Se inaugura canal 13 como un canal estatal. Se realiza un acto en el Estadio Nacional con la presencia de los reyes de España, país que había dado financiamiento.

Fuente: Documental Historia de la Televisión en Costa Rica

El futuro: a las puertas de la televisión digital

Nuevo tipo de señal

En diciembre del 2017, se dará el «apagón analógico». Entonces la señal se dará a través de la televisión digital terrestre (TDT).

¿En qué consiste?

Hoy, la señal televisiva abierta viaja por medio de ondas que transmiten combinadas la señal de audio y de video. La TDT separá a audio y video en canales diferentes, lo que dará una mejor imagen y sonido, además de la posibilidad de contenidos interactivos.

¿Debe comprar un televisor nuevo?

Si tiene un servicio pago, como cable, satelital o IP, el apagón no implicará ningún cambio.

El usuario de televisión abierta debe revisar si tiene una antena que reciba señales en las frecuencias VHF (canales del 2 al 13) y UHF (del 14 al 69). Si no es así, debe identificar si tiene un convertidor (set top box) para recibir la señal. El convertidor no debe adquirirse en todos los casos; algunos televisores que se venden en el país ya lo tienen integrado.

 Publicado en Nación

También podría gustarte