La del viernes será «La noche de los dibujantes» en Buenos Aires

1.708

Por Lucía Cholakian Herrera – NodalCultura

La noche de los dibujantes será un evento donde reconocidos artistas gráficos argentinos tendrán oportunidad de interactuar con su público mediante charlas, anécdotas y principalmente, dibujando.

Como afirmó Thomas Dassance, organizador del evento, en diálogo con Nodal Cultura “el trabajo de un dibujante (sea historietista, ilustrador o humorista gráfico) es esencialmente solitario, donde el creador está sentado muchas horas frente a su mesa de dibujo. Y si bien muchos dibujantes se sienten disfrutan de esto, generar encuentros con el público es algo esencial para reforzar el vínculo, para que el dibujante conozca sus lectores y que ellos a su vez conozcan a la persona detrás de los dibujos que les gustan.”

En esta segunda edición participarán cerca de cien dibujantes, algunos de los más consagrados y otros menos conocidos para el público masivo. Estarán presentes Horacio Altuna, Isol, Tute, Alejandra Lunik, Cacho Mandrafina, Niño Rodrí­juez, Gustavo Sala y Salvador Sanz, entre muchos otros.

Respecto de esta relación directa con el público, que es de algún modo el eje de la noche, Sala, quien oficiará de conductor  durante la noche, comentó: “En lo personal, me divierte la situación de adrenalina y de ‘vivo’ que tiene para mi conducir un evento como éste, donde trabajo mucho con la improvisación y con el clima del momento, cosa muy distinta al hecho de dibujar, y pensar ideas para chistes durante horas en la soledad de nuestro lugar de trabajo. Yo lo disfruto mucho.”

Alejandra Lunik por su parte, quien cumple años ese día y aprovechará la noche para festejarlo, siente que esta es una oportunidad lúdica y que “a la vez que mamarracheo, me gusta charlar y eso me suelta la mano”. En este sentido, para Dassance “salir del tablero y cruzar el dibujo con otras disciplinas o con juegos inventados saca a los dibujantes de su zona de confort”.

Entre las diversas actividades de esta edición de “La noche de los dibujantes” habrá una librería a cielo abierto, combates de dibujantes, muestra de originales, remate de los mismos y estudio en vivo (donde los artistas realizarán su trabajo en el mismo momento).

Es difícil hablar de una «escena latinoamericana» en la historieta

Thomas Dassance es una de las figuras más importantes en la gestión dentro del mundo de la historieta en Argentina. Editor y creador de los más importantes festivales de historieta en Argentina, impulsa este encuentro de los dibujantes y el público en una doble dirección, por un lado promover la lectura del género y el conocimiento público del gran trabajo que se realiza en el país y por el otro que los dibujantes puedan conectarse con el público desde otras facetas y sin la necesaria interfase que representan los “cuadritos” ilustrados.

En la Noche de los dibujantes ponen a los dibujantes en relación con otras disciplinas. ¿En qué medida esto enriquece y visibiliza el trabajo detrás de las tiras?

El cruce con otras disciplinas permite también mostrar que los dibujantes muchas veces tienen más de un interés y talento artístico: cantan, tocan música, hacen stand-up o teatro. Todo esto nutre al dibujante, interactúa con su trabajo en el tablero, y lo enriquece. La idea es mostrar todo esto, y en cierta forma un evento como la Noche de los Dibujantes quiere ayudar a que sea un encuentro festivo entre y para dibujantes, donde el público viene a disfrutar y descubrir el mundo del dibujo en todas sus formas.

– El último año, hubo cambios muy significativos en las políticas y en la gestión cultural, que impactaron muy negativamente en algunas disciplinas. ¿Los hubo en el mundo de las historietas?

Hace casi 15 años que estoy involucrado en la gestión de eventos relacionados con la historieta. Efectivamente hubo cambios en el mundo de la historieta, aunque todavía es difícil percibir si se trata de cambios que son los signos de un desinterés por parte de las nuevas autoridades, si se deben a cambios debidos a una transición, o si tendremos que volver a luchar para que la historieta sea tenida en cuenta como arte al igual que en los 90′ y principios del 2000.

El año pasado digamos que fue una de cal y una de arena, por un lado el Festival Comicópolis que venía creciendo con tres años seguidos de trabajo y organización en Tecnópolis se vio discontinuado, sin que la nueva dirección de Tecnópolis que nos haya dado una respuesta concreta. Fue un golpe duro.

La buena fue que el Festival Viñetas Sueltas que no habíamos podido realizar desde el 2012 volvió en el Palais de Glace de la mano del Ministerio de Cultura, que nos ofreció un gran apoyo y total libertad para generar el evento en un espacio tan lindo.

-¿Cómo se inscribe el trabajo de los historietistas argentinos en el mapa latinoamericano? ¿Suele haber intercambio con otros artistas regionales?

El trabajo de los historietistas argentinos fue, durante mucho tiempo, más ligado a los grandes centros de la historieta mundial (Europa y en particular Italia) primero, Estados Unidos después, antes que con el mapa latinoamericano. Al revés, para sus países vecinos, Argentina era el país donde se editaban las historietas que se leían (en particular en la época de las revistas de  la editorial Columba).

A la fuerza, a finales de los 90′ y principios del 2000 cuando desaparecieron casi todas las editoriales argentinas sus dibujantes tuvieron que ponerse al hombro el trabajo de edición en forma de fanzines o de autoedición. En ese momento se empezaron a dar también los primeros intercambios duraderos entre Festivales de historieta, artistas y revistas.

Hoy en el mundo de la historieta se conoce bastante bien el trabajo de autores brasileños, chilenos, peruanos, colombianos o bolivianos, pero todavía es difícil hablar de una «escena latinoamericana» porque cada país enfrenta sus propias dificultades y suele faltar una verdadera «industria» editorial para solventar todo ese vivero de talentos.

Alejandra Lunik: 'Creo que mi trabajo en la plataforma de Facebook fomenta la discusión'
Alejandra, tcorpiñous personajes protagonistas son mujeres y trabajás con temas relativos al género. Uno de tus dibujos tras la polémica del “tetazo” se volvió viral: ¿de qué manera crees que tu trabajo puede aportar a las discusiones sobre igualdad de género? ¿Tienen efectos especialmente en las redes sociales?
El dibujo sobre el corpiño de Eduardo lo hice el año pasado, antes del famoso video (que no vi) y que puso este tema en debate. Creo que mi trabajo en la plataforma de Facebook fomenta la discusión, sin embargo, a pesar de que esto es algo positivo, que ocurra en mi página no lo es tanto. Siento que hay personas que están muy en pañales con respecto a estos temas y a mí me aburren e incluso a veces me ofenden. Trabajo trato de tocar aquellos temas con los que me convocan. Por supuesto que el tema de género es uno de ellos. Con mi trabajo diario trato de ser consecuente con esto, aunque a veces no resulte tan gracioso.

 

Gustavo Sala: 'con el avance de la derecha los humoristas tenemos ser más malvados y hacer más humor'
En una entrevista afirmaste que siempre estás viendo a quien se puede ofender o de quién podés burlarte, incluso cuando son cosas que te gustan. ¿El momento que atraviesa la política mundial te facilita ese trabajo?
Hace bastantes años que publico historietas y dibujos en diarios y revistas de tirada nacional, y he editado varios libros. Para mí, lo importante es que sigo haciendo lo que quiero y lo que me divierte. Que el enemigo se ofenda siempre es una buena noticia. En la actualidad, con el avance de la derecha en la Argentina y en el mundo, más una creciente moralina global, creo que los humoristas tenemos que ser más malvados y hacer más humor y divertirnos más. Necesitamos lectores indignados, hacen más valioso nuestro laburo.

 

También podría gustarte