Salón Internacional de Arte Indígena Contemporáneo

1.658

Este año se cumplirán 50 de la muerte del líder indígena Manuel Quintín Lame (1880-1967) y muy probablemente se realicen distintos actos en honor a quien, de forma autodidacta, se instruyó en las leyes y sembró en los indígenas la noción de luchar por sus derechos y por las tierras que durante siglos fueron habitadas y cuidadas por ellos. Estas siguen siendo hoy motivo de pleitos que conducen a desplazamiento y un círculo de violencia.

Sin embargo, desde hace cinco años en el Cauca –donde nació el líder–, artistas y gestores culturales crearon un evento que le rinde un homenaje a través del arte: el Salón de Arte Indígena Manuel Quintín Lame.

La iniciativa es de 83 Colectivo y presenta en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC) el trabajo de artistas de Cauca, Nariño y Putumayo y de México, Guatemala, Perú, Ecuador, Alemania y Suecia. Por eso, en esta ocasión se llamó Salón Internacional de Arte Indígena Manuel Quintín Lame.

Cuenta Édinson Quiñones, artista y uno de los artífices del salón, que este ha venido creciendo “como una especie de espiral, como una cebollita”, refiriéndose al efecto multiplicador que ha tenido el interactuar con artistas e indígenas de diferentes comunidades y nacionalidades.

Ese primer encuentro con creadores de otros países se dio en Europa y no en América. Quiñones conoció a artistas como Carola Grahn (Suecia), de quien se exponen fotos tomadas al pueblo indígena sami, al norte de Europa, y su relación con el venado, animal sagrado con el que tienen una relación armoniosa.

También, a Benvenuto Chabajay, de Guatemala, quien, al igual que Quiñones, ha encontrado en el arte una herramienta potente para comunicar lo que son y hacer resistencia.

De Chabajay se exponen fotos que muestran el tatuaje que se hizo en la espalda con la cédula de Doroteo Guamuche Flores, el primer atleta guatemalteco en ganar una maratón de Boston. En ese entonces, la persona encargada de decir el nombre de los premiados no lo pudo pronunciar y dijo “Mateo Flores”.

Ese fue el nombre que, insólitamente, le puso el Estado guatemalteco al Estadio Nacional en Ciudad de Guatemala: Mateo Flores. El artista se tatuó la identificación de Guamuche Flores con el propósito de persuadir al Gobierno de su país para que lo corrigiera, algo que efectivamente sucedió el año pasado.

Un hecho que recuerda lo que sucedió con unos 2.000 wayús a quienes les pusieron nombres como Borracho o Cohito para inscribir sus cédulas y conseguir votos electorales, y que se puede ver en el documental ‘Nacimos’, de Priscila Padilla.

En el MAC, las piezas no tienen título y la ficha técnica solo muestra el nombre del autor. La razón: muchas de ellas son piezas en proceso o no necesitan nombre, pues hacen parte de otra forma de comunicación que están compartiendo los 35 artistas indígenas que exponen.

“Es arte y un acto de resistencia”, coinciden Quiñones y Quintero: “En el arte se han acostumbrado a ver unas formas de proceso y en este tipo de arte es distinto, pero no por eso deja de ser igual de complejo”, señala Quintero.

Quiñones lo ve por el hecho de que en el Cauca –un objetivo en medio del fuego de la guerrilla, el Ejército y los narcotraficantes, entre otros actores–, los indígenas y especialmente aquellos que se manifiestan artísticamente tienen mucho que contar.

No de forma literal, pues varias obras usan metáforas y dejan cosas sin decir. Así, el salón es una valiosa oportunidad para conocer historias que muchas veces no llegan al centro del país, la manera como ven el mundo, la importancia que tiene la organización familiar en sus vidas y de sanar.

Y de ver al arte como un vehículo comunicativo y de resistencia, tal y como lo ha venido haciendo Quiñones con obras polémicas alrededor de la coca y la cocaína, por ejemplo.

Después de Bogotá, el Salón Internacional de Arte Indígena Manuel Quintín Lame se verá en el Museo Zenú de Arte Contemporáneo (Muzac), en Montería, en el mes de mayo.

Los artistas que exponen

Aldibey Talaga, Ana Lucía Tumal, Antonio Pichilla, Benjamín Jacanamijoy, Carlos Jacanamijoy, Isidoro Jacanamijoy. Benvenuto Chabajay, Carola Grahn, Duina Rodríguez, Eduardo Soriano, Eladio Panchoaga, Jorge Panchoaga, Eider Yangana, Euclides Piamba, Jesús Correa, Rosa Tisoy, Jesús Fernández, Fernando Poyon, Julieth Morales, Lena Mucha, Manuel Muelas, Milko Torres, Nelson Morales, Noé Martínez, Néstor Jacanamijoy, Pablo Tatay, Samuel Tituaña, Sandra Monterroso, Silvia Jembuel, Wilder Espinoza, Yuco Edwin, Yuddy Pastás, Entes y Pésimo.

¿Cuándo y dónde?

Hasta el 25 de febrero. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Cra. 74 n.° 82A – 81. Teléfono: 291-6520 ext. 6160.

MARÍA ALEJANDRA TORO VESGA
Cultura y Entretenimiento

Publicado en El Tiempo
También podría gustarte