Argentina: El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos cumple 20 años

1.717

Por NodalCultura

El Festival internacional de cine de Derechos Humanos es uno de los más tradicionales e importantes de Argentina por la cantidad de proyecciones, la solidez de su selección y la interesante articulación entre las proyecciones y las actividades paralelas que, lejos de ser simples mesas redondas, intentan la intervención concreta en lo social.

Entre el 31 de mayo y el 7 de junio en desarrollará actividades en 9 sedes de la ciudad de Buenos Aires.

Este año el FICDH cumple 20 años, aunque no 20 ediciones. Esta será su décimo séptima edición, pues desde 2013 el Instituto Multimedia DerHumALC lanzó el Festival de Cine Ambiental (FINCA) que nació como una sección de este y luego se autonomizó. De este modo, los años pares el IMD realiza la edición del FINCA y durante los impares el FICDH.

A propósito de esta decisión se sumarse al presente de las demandas y debates vigentes en relación con los derechos humanos, este año el Festival tiene como eje la consigna “Nuestro cuerpo, Nuestro territorio”.

“Como todos los años buscamos acompañar los movimientos sociales que acontecen en el país y en el mundo. Por ello decidimos modo enfocarnos en un tema tan sensible como es por estas fechas el reclamo #NiUnaMenos. Por ello vamos a abordar la problemática de género dentro de todas las secciones y actividades que estamos proponiendo para esta edición de este Festival, que no es solo cine”, explica Florencia Santucho directora del FICDH en diálogo con Nodal Cultura

Acorde al eje temático central del festival, se presentará dentro de la programación una variada selección de películas del Festival de Cine de Mujeres – FEMCINE de Chile, único festival del referido país dedicado a la reflexión sobre el desequilibrio en la participación de las mujeres en el cine. También se programó el Foco Colombia, en vista del diálogo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias-FARC.

Durante la presentación explicaron que el lema Nuestro cuerpo, nuestro territorio va más allá del #NiUnaMenos que habitualmente vinculamos al a violencia de género

Efectivamente la búsqueda es esa, no quedarnos con el slogan, sino intentar trabajarlo desde otros lugares. El cine es un espacio de reflexión en relación con la posibilidad de elegir sobre nuestro propio cuerpos, sobre nuestras vidas. Los Derechos Humanos como los concebimos nosotros están profundamente ligados a estas ideas de libertad de todo individuo de elegir por fuera de cualquier obstáculo que le imponga su contexto, a expresarse, a desarrollarse en un ambiente sano. Para nosotros el significado de Nuestro cuerpo, nuestro territorio tiene que ver con cómo se plasman los cuerpos en torno a un territorio. Somos cultura porque estamos arraigados en nuestra historia y nuestro ambiente, pero a la vez somos la construcción que nosotros mismos queremos para nuestra identidad, por lo tanto vamos determinando que también es nuestro cuerpo el territorio por el cual pasan las liberaciones y las expresiones. El cine representa en gran medida todas esas historias, y genera una potente empatía que con los personajes que cuentan las películas de otras geografías y otras culturas, que nos conmueven de un lugar muy íntimo.

Cumplen 20 años desde el comienzo del Festival ¿qué fue cambió en estos años a propósito de la temática de los DDHH en el mundo y en el cine?

Nosotros somos parte de una red mundial de Festivales de cine y derechos humanos y allí podemos ver la diferencia en el modo que tiene cada uno de abordar el tema. En Argentina, y diría que también en Latinoamérica, hablamos desde un lugar que tiene que ver con las raíces históricas asociadas a los pueblos originarios y con las luchas de generaciones que batallaron por su libertad. Por ello la problemática nos convoca desde un lugar no tan institucional o jurídico, como suele pasar en Europa, donde la asociación directa está vinculada a la Declaración Internacional de los Derechos del Hombre.
Nosotros tenemos una percepción de los DDHH como algo que está permanentemente vivo y en movimiento. Esto hace que las historias que se cuentan son mucho más variadas. Ni siquiera son sólo la memoria de las dictaduras pasadas. En estos 20 años vemos desde el festival que esto cambió. Por eso fuimos ampliando las secciones temáticas, no nos quedamos solo con la memoria como eje. Nos arraigamos en la memoria y fuimos incluyendo otros espacios como género, la dimensión de las identidades, las migraciones, los pueblos originarios, la infancia, el ambiente como un derecho humano. En estos 20 años de experiencia podemos decir que el cine acompañó mucho estos procesos. No hay más solo documentales de denuncia simplemente, es un cine que asume esas nuevas demandas y se constituye en herramienta de conciencia.

¿Cómo están percibiendo los cambios que se dan en el cine latinoamericano?

Estamos apreciando una gran calidad artística y en especial una riqueza que hace cada vez más sutil e imperceptible la diferencia entre documental y ficción. Estamos frente a una gran producción de cine latinoamericano, que asume temas muy variados en los documentales. Este año presentamos películas muy interesantes en relación con el tema de la prostitución, realizadas desde un lugar muy sensible, lo que está relacionado con la idea del cuerpo como territorio.

Está muy presente la idea de nuestros pueblos que han sido colonizados en nuestros propios cuerpos colonizados. El cine latinoamericano está teniendo un gran desarrollo porque está tomando fuerza de su propia identidad y reivindicando su historia.

*************

Durante la primera semana del mes de junio se exhibirán 100 obras cinematográficas, entre largometrajes, cortometrajes y mediometrajes y documentales. Entre ellos habrá países, 17 obras argentinas y 46 latinoamericanos. Las secciones temáticas que conformarán el Festival son Miradas de Género, FINCA-Ambiente, Memoria, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, Pueblos Originarios, Cuerpos Cautivos y la sección Escuelas.

Para festejar los 20 años del FICDH está prevista una retrospectiva que contempla una selección de cortometrajes y largometrajes destacados durante estas dos décadas.
Las sedes de exhibición de esta edición serán:
Espacio INCAA Km0 Gaumont (Av. Rivadavia 1635), entrada $30
Alianza Francesa de Bs. As. (Av. Córdoba 936), entrada $30
Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046), entrada $30
Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201), entrada gratuita
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151), entrada gratuita
Auditorio “Alicia Licha Zubasnabar de De la Cuadra,” de la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo en el Espacio Memoria (Av. del Libertador 8151), entrada gratuita

PELICULAS EN COMPETENCIA

COMPETENCIA DE LARGOS INTERNACIONALES

MIGAS DE PAN 
Dir: Manane Rodriguez, España, 2016, 109 min.
Liliana Pereira regresa a Uruguay luego del exilio. Allí tendrá que enfrentarse a un pasado que le supuso persecución, presidio y la pérdida de la custodia de su hijo. Junto a otras mujeres deciden hablar sobre los crímenes de género vividos en los 70.

JUANA AZURDUY, LA GUERRILLERA DE LA PATRIA GRANDE 
Dir: Jorge Sanjinés, Bolivia, 2016, 103 min.
La película trata del encuentro con los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre en la ciudad de Chuquisaca en noviembre de 1825. En ese momento, Juana Azurduy se encuentra en la pobreza, y recibe a sus visitantes en su humilde morada donde narra la historia y las peripecias de varios de los héroes montoneros de la guerra de las republiquetas y su propia experiencia durante los 16 de años de lucha encarnizada contra los colonizadores españoles.

SONITA 
Dir: Rokhsareh Ghaem Maghami
Sonita, una adolescente afgana que vive como indocumentada en Irán, sueña con convertirse en una cantante famosa de rap, sin embargo, su familia tiene otros planes para ella: regresar a Afganistán para venderla en matrimonio.

VIVIR Y OTRAS FICCIONES
Dir: Jo Sol, España, 2016, 81 min.
Pepe ha salido del psiquiátrico tras pagar condena por robar para trabajar. Su necesidad de encajar en un mundo sin sentido se convierte en una tarea desesperada. Antonio, escritor tetrapléjico, lucha por el derecho al acceso al propio cuerpo y la sexualidad de las personas con capacidades diferentes, despertando los prejuicios de su entorno más cercano. La amistad entre Antonio y Pepe, interpela nuestra mirada sobre la vida, y nos invita a reconocernos como anomalía.

SHASHAMANE
Dir. Giulia Amati, Italia, 2016, 80 min.
Este documental, filmado en Londres, Kingston y Shashamane, explora el legado de la esclavitud colonial y ofrece un excepcional testimonio sobre la alegría y el dolor que supone la repatriación desde la singular experiencia de afrodescendientes que viajaron a Etiopía desde el Caribe, EE.UU., Francia y Gran Bretaña.

NACIDO EN SIRIA
Dir. Hernán Zin, España, 2016, 86 min.
Desde el comienzo de la guerra civil en Siria, unas nueve millones de personas abandonaron el país; la mitad, niños. Este documental registra la vida de siete de ellos durante un año, desde su huida de Siria, su paso por campos de refugiados de Medio Oriente y su llegada a Europa hasta sus primeros seis meses en esa “tierra prometida”.

LANTOURI
Dir. Reza Dormishian, Irán, 2016, 115 min.
Lantouri es el nombre de una pandilla de Teherán. Pasha, uno de los miembros, se enamora de Maryam, una activista social y periodista a cargo de una campaña de no violencia basada en el perdón. Maryam rechaza a Pasha, y él la agrede con ácido. Ahora ella pide que se aplique el castigo “ojo por ojo”, según las leyes punitivas del islam.

LA SUPPLICATION. Voces de Chernóbil
Dir. Pol Cruchten, Luxemburgo, 2015, 86 min
La trama no se centra en la tragedia de Chernóbil, sino en su mundo, del cual sabemos muy poco. Los relatos de sobrevivientes reflejan cómo solían ser sus vidas y dejan un testimonio de la catástrofe. Sus voces conforman una terrible pero necesaria súplica que atraviesa fronteras y nos incita a cuestionar nuestro statu quo. 

Guru, une famille hijra (Gurú, una familia de hijras)
Dir. Laurie Colson, Axelle Le Dauphin, Bélgica, 2016, 75 min.
Gurú documenta el trabajo y la vida cotidiana de una familia de hijras en una pequeña aldea en el estado de Tamil Nadu, en el sur de la India. Silky, Mahima, Trisha, Durga, Kuyili, Priyanka, Vasundhara y Yamuna, bajo la firme protección de su gurú Lakshmi Ma, ofrecen una mirada íntima de sus vidas marginadas pero dignas.

AZ ITT ÉLŐ LELKEK NAGY RÉSZE (La mayor parte de las almas que viven aquí)
Dir. Igor e Ivan Buharov, Hungría – Alemania, 2016, 93 min.
Ervin Batthyány intenta probar sus teorías de nuevo, al notar que el mundo no resultó como creía. No hay Utopía, un mundo sin gobernantes. Con la ayuda de pares que comparten sus ideas, funda una escuela libre para educar a una nueva generación que cree en la cooperación y la solidaridad en lugar de un sistema opresivo.

APRICOT GROVES (Huerto de damascos)
Dir. Pouria Heidary Oureh, Armenia, 2016, 79 min
Aram, un joven iraní-armenio que emigró a Estados Unidos en su infancia, regresa a su país por primera vez para proponerle matrimonio a una novia armenia que conoció en Estados Unidos y con la que vivió allí. Aram nota muchas diferencias culturales, religiosas y sociales en su viaje de un día, pero hay obstáculos aún mayores por delante.

3000 LAYLA
Dir. Mai Masri, Jordania, 2015, 103 min.
Layla, una docente palestina, es condenada a 8 años de cárcel por un delito que no cometió. Luego de ser transferida a una prisión de máxima seguridad en Israel, descubre que está embarazada. A pesar de que el director de la prisión la obliga a abortar y a espiar a las reclusas palestinas, Layla da a luz a su bebé.
COMPETENCIA DOCUMENTALES LATINOAMERICANOS

El silencio de los fusiles 
Dir: Natalia Orozco, Colombia, 2016, 110 min.
Después de medio siglo de lucha armada y más de 8 millones de víctimas, las FARC la guerrilla más antigua del mundo y su enemigo histórico, el Estado colombiano, deciden sentarse en una mesa de diálogos y terminar con décadas de violencia. Este documental acompaña durante 4 años, las difíciles negociaciones y revela los miedos, las preguntas, las contradicciones de los representantes de ambos bandos en su batalla más arriesgada, la más difícil: La batalla por la paz.

VENÍAN A BUSCARME 
Dir. Álvaro de la Barra. Chile, 2016, 84 min.
Es una búsqueda en la distancia. Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos.

PLAZA DE LA SOLEDAD 
Dir: Maya Goded, México, 2015, 84 min.
Invitándonos a un mundo que de otra forma no conoceríamos este retrato salta de la pantalla con colores claros y vibrantes. Carmen, Lety, Raquel y Esther, cada una de 50 a 80 años trabajan en las calles de La Merced en la Ciudad de México, donde la vida transcurre en la plaza. La edad no significa nada para estas mujeres que aun bailan y seducen con la misma energía que han tendido desde la juventud. Pero con el tiempo viene el deseo de tener compañía y seguridad, ya sea en la forma de sus compañeras de trabajo, hombres viejos o su arraigado sentido de autosuficiencia

TEMPESTAD 
Dir. Tatiana Huezo. México, 2016, 105 min.
Acusan a un grupo de inocentes por tráfico de personas y los encarcelan. Las autoridades dicen hacerse cargo de la delincuencia organizada. En México, se llama “pagadores” a las víctimas de estas acusaciones. Una madre joven relata su camino al infierno: inocente y privada de la libertad, cae en una cárcel del Cártel del Golfo.

SINFONÍA EN ABRIL
Dir: Teresa Saporiti y Claudio Remedi, Argentina, 2017, 74 min.
El genocidio armenio es una herida abierta en la humanidad. La diáspora de los sobrevivientes atravesó lejanos países, entre ellos, la Argentina. Buenos Aires y Ereván se preparan para conmemorar los cien años de un genocidio que aún sigue impune. A pesar del siglo transcurrido, el ejercicio de la memoria y el reclamo siguen vivos.

SI BONDYE VLE, YULI (Si Dios quiere, Yuli)
Dir. Jean Jean, República Dominicana, 2015, 70 min.
Yuli es una mujer haitiana que vive indocumentada en República Dominicana hace más de 35 años. Su vida ha sido una lucha constante por criar a los suyos con dignidad. Hoy intenta recomponer su situación. ¿Pero qué es lo que nos hace realmente pertenecer a un lugar? ¿Cómo se generan los vínculos con un territorio y sus habitantes?

LOS SENTIDOS
En la puna salteña se encuentra Olacapato, el pueblo más alto de la Argentina, donde las posibilidades están condicionadas por el entorno. Los sentidos brinda una mirada sobre los vínculos entre maestros, niños y familias, pero también sobre los deseos y las dificultades en un lugar donde la pregunta por el futuro cercano resulta crucial.

LOS OFENDIDOS
Dir: Marcela Zamora Chamorro, El Salvador, 2016, 82 min.
A mis 33 años, mi madre me contó que, en tiempos de la guerra civil, mi padre había sido capturado y torturado durante 33 días por la policía nacional. Dos años más tarde, tuve el valor para preguntarle sobre esos días a él y a otros hombres y mujeres que habían sufrido su suerte. Estas personas no piden venganza, solo verdad.

COMPETENCIA DE CORTOS INTERNACIONALES

LA MIRADA INDOLENTE 
Dir: Sebastián Camacho, Argentina, 2016, 19 min.
A los trece años María fue secuestrada por una red de trata, pasó cuatro años tratando de escaparse, cuando lo logró regresó a su Paraguay natal pero su madre la echó de inmediato sin la posibilidad de contar su historia.

BON VOYAGE 
Dir. Marc Wilkins
Jonas y Silvia están disfrutando de unas maravillosas vacaciones navegando a vela en el mar Mediterráneo. Pero mientras navegan de noche, lejos de tierra, se encuentran con un barco de refugiados sobrecargado, a punto de hundirse. Su compasión será puesta a prueba en esta historia sobre una importante problemática actual.

VALPARAÍSO
Dir. Carlo Sironi, Italia, 2016, 20 min.
Rocío está en Roma en un centro de detención de inmigrantes y queda embarazada durante su reclusión. No quiere contar cómo sucedió. Por ley no pueden retenerla, por lo que la liberan con un permiso de residencia temporal en su cuarto mes de embarazo. Ahora está libre, pero debe continuar con un embarazo no deseado.

SCHULD
Dir. Gonzalo Egurza, Argentina, 2016, 21 min. Docuficción
Durante la dictadura militar en la Argentina de los años 70, una joven pareja militante decide escapar a Europa por miedo, por amor o por culpa. Una mirada distinta sobre la dictadura, sin idealizar ni juzgar el exilio. Con una búsqueda estética donde el fílmico y la mezcla de formatos combinados con el archivo son la clave de su personalidad.

HOMBRE ELÉCTRICO
Dir. Álvaro Muñoz Rodríguez, Chile, 2016, 17 min.
Durante una crisis energética, producto del calentamiento global, un joven habitante del desierto genera electricidad para sus vecinos en una estrafalaria bicicleta. En la vastedad del desierto solo cuenta con la compañía de su madre postrada, por quien pedalea para reproducir su canción favorita en el tocadiscos.

GHARLI DAMLAR (Techos nevados)
Dir. Haideh Moradi, Irán, 2015, 27min.
Al comienzo de la estación invernal en la ciudad de Ardabil, Irán, jóvenes de zonas rurales viajan a regiones tropicales, sobre todo Teherán, en busca de empleo. Así comienza un largo viaje migratorio y una serie de consecuencias que deberán enfrentar.

BETI BEZPERAKO KOPLAK (Coplas de una noche sin mañana)
Valiéndose de la celebración de la víspera de Santa Águeda —una tradición vasca en la que la gente, acompañada de versolaris, se desplaza de casa en casa en un ambiente festivo cantando versos al ritmo de los bastones—, la versolari Maialen Lujanbio hace una denuncia descarnada de las diversas manifestaciones de violencia de género.

BELLANCA
Dir. Víctor Nores, España, 2016, 17 min.
Cierra los ojos e imagina cómo sería no poder volver a abrirlos. Ahora imagina qué pasaría si no pudieras percibir sonidos. ¿Cómo cambiaría tu vida? Bellanca es la historia de una niña muy especial que da sentido a la vida de su padre, víctima del síndrome de Usher, una enfermedad que afecta la vista y la audición de quien la padece.

ALTO EL JUEGO
Dir. Walter Tournier –Uruguay, 2016, 7 min. Animación
Una mirada sensible sobre la infancia en la guerra. Un homenaje a los miles de niños desamparados que hoy crecen entre bombardeos, muerte y desarraigo. A través de la brillante animación y el estilo del reconocido director uruguayo Walter Tournier, nos ponemos en la piel de un niño que, junto a un perro, trata de protegerse. Un juego nada inocente.

BACON & GOD’S WRATH (El tocino y la ira de Dios)
Dir. Sol Friedman, Canadá, 2015, 9 min.
Este peculiar documental mezclado con animación narra la historia de una mujer judía de 90 años que reflexiona sobre sus experiencias y recuerdos mientras se prepara para probar tocino por primera vez en su vida. Esa sencilla idea dispara una exploración de la fe, la obediencia y el poder de Internet.

QUEHUAYA
Dir. Anuar Elías, Bolivia, 2016, 23 min. Docuficción
Quehuaya es la historia contada por un pescador del lago Titicaca sobre una isla que solo existe una vez al año, durante la temporada de lluvias. Su relato nos transportará a los orígenes del lago. Un Yatiri lee el futuro del agua en las hojas de coca y nos habla de lo que le depara a una civilización que se resiste a desaparecer.

PALABRAS DE CARAMELO
Dir. Juan Antonio Moreno Amador, España, 2016, 20 min. Docuficción
Una ficción en un escenario real con un niño no actor o un documental con puesta en escena. Nada de eso importa frente a la potencia de este cortometraje rodado en un campamento de refugiados del desierto del Sahara, donde vive un niño sordo que quiere aprender a escribir. Bienvenidos al silencioso mundo de Kori y su mejor amigo.

MURCIÉLAGOS
Dir. Felipe Ramírez Vilches, Argentina, 2016, 12 min.
Murciélagos explora la vida íntima de los jugadores de la Selección Argentina de Fútbol para Ciegos, cuyos logros han recorrido el mundo. Narrada con una propuesta audiovisual peculiar, vemos su pasión, sangre, sudor y lágrimas; la historia de futbolistas que, frente a la dificultad, la clavaron en el ángulo.

Más info:
http://www.imd.org.ar/
http://www.facebook.com/Festivalderhumalc
http://twitter.com/derhumalc

También podría gustarte