La polémica del pisco

1.782

La vieja rivalidad entre Perú y Chile se ha avivado esta semana, tras la polémica suscitada por la participación de los productores peruanos de pisco en el Concurso Mundial de Bruselas, que este año se realizará en el país mapocho. La controversia surgió por el requisito de que en el certamen el ‘pisco’ peruano sea registrado como ‘aguardiente de uva peruano’, desconociendo así su denominación de origen.

Gustavo Rodríguez, escritor y comunicador, se refirió al tema y criticó la inacción de los propios peruanos en la defensa de sus intereses. “En el caso del pisco, ni el empresariado ni el Estado peruano se han unido en una estrategia para defender lo nuestro y ser más proactivos en el mundo, cosa que sí ha hecho Chile desde hace muchos años. Ellos están más organizados que nosotros”, dijo.

 En ese sentido, recordó que ya en 1936 los chilenos tuvieron la visión de cambiarle el nombre ‘pisco’ a un poblado para así impulsar la denominación de origen de su destilado. “Eso fue muchísimo tiempo antes de que nosotros nos pongamos las pilas. El Perú recién empezó el proceso en los noventa, pero en todo ese tiempo Chile tuvo una apertura al mercado que sin duda le ha dado muchas ventajas y el Perú recién se está poniendo al día”, sostuvo.

Rodríguez señaló que, debido a la legislación existente, en la actualidad los destilados peruanos no pueden entrar a Chile con la denominación de ‘pisco’ y viceversa. “En ese caso las legislaciones están parejas, por lo cual si el concurso fuera en el Perú los destilados chilenos tampoco podrían ingresar al país con el nombre de ‘pisco’, dijo.

Lo que sí reprochó Rodríguez es la decisión de algunos productores peruanos de pisco que han decidido exportar el destilado a Chile, renunciando a su denominación de origen, debido a que se trata de un buen mercado. Actualmente Chile es el segundo país que más consume el pisco peruano después de los Estados Unidos.

“Aunque en el corto plazo es rentable que, con tal de vender, se le cambie el nombre ‘pisco’ a la etiqueta, en el largo plazo no hay nada más lesivo para el patrimonio cultural y para la identidad. Eso sí es preocupante y hay que analizar si preferimos el negocio o si queremos tener una riqueza nacional de largo plazo”, sostuvo.

Relación conflictiva

Al referirse a la polémica suscitada entre Perú y Chile por este tema, Rodríguez anotó que Perú y Chile se miran mutuamente con recelo y admiración a la vez. “Lo que los peruanos admiramos de Chile es su espíritu de ciudadanía, de orden y de apego, que es lo nos falta a nosotros, y a la vez lo que ellos más admiran de nosotros es también lo que no tienen, que es la cultura, pues el Perú es a nivel mundial una potencia cultural”, aseveró.

Para Rodríguez es lógico que Chile, estando tan cerca del Perú y teniendo gente tan proactiva, quiera aprovechar y copiar lo bueno que tiene nuestro país. “Chile históricamente no tiene una enorme riqueza cultural, no tuvo las zonas migratorias que tuvo el Perú ni fue centro de un imperio o una cultura protagónica en el mundo. Además, no tiene tantos climas como tiene el Perú ni tanta movilización de gente”, manifestó.

El escritor señaló que las rencillas entre ambos países se mantienen en parte porque los peruanos no han logrado cerrar la vieja herida que dejó la Guerra con Chile. “En el Perú hay un complejo de perdedor. En esa época la presencia chilena fue ‘traumante’ para toda una generación y ese trauma ha ido pasando de generación en generación, aunque los ecos cada vez son más débiles”, indicó.

Agregó que el Perú aún es un país adolescente cuyos ciudadanos actúan por reacción y se aferran a las pocas cosas que tienen para lograr su identidad en el mundo, como el pisco, su comida o su cultura.

Gustavo Rodríguez es autor de la recordada publicidad referida al pisco que fue publicada en el año 2002 e iba junto con la frase “Chile, despídete del pisco”. El anuncio acompañó el reclamo peruano en Estados Unidos para que Chile no llame ‘pisco’ a su aguardiente de uva y entonces generó gran polémica.

Publicado en Perú21

El pisco es peruano y este especialista explica por qué la bebida bandera es única en el mundo

El pisco es peruano, el debate (chauvinista o comercial) que esta semana ha vuelto a la agenda. “El Perú debe salir a conquistar los paladares de los consumidores premium en el mundo, cosa que lograremos, porque nuestro pisco es único”, dijo el periodista y organizador de la Semana del Chilcano, Manuel Cadenas.

Tras la polémica originada por el veto a nuestra bebida bandera en el Concurso Mundial de Bruselas, que este año se hará en Chile, Cadenas enfatizó que ese país ha desarrollado una gran estrategia de posicionamiento de su producto, logrando que grandes mercados como Estados Unidos, China y la Unión Europea acepten su ingreso, al igual que pasa con el pisco peruano. Remarcó que parte de dicha estrategia fue que el Mundial de Bruselas del 2017 se haga en Chile, y lo lograron.

“Usamos ocho uvas que llegaron de Europa y desarrollaron características extraordinarias de aromas y sabores en las cinco regiones pisqueras del país, de Pativilca a Tacna”, indicó Cadenas.

Agregó que Perú mantiene el antiguo método de la destilación discontinua en alambiques de cobre, que ‘se convirtió en nuestra fortaleza porque se preservan todos los aromas de la uva y un cuerpo extraordinario, sin necesidad de barricas’.

CAMBIARON NOMBRE A PUEBLO
El presidente de la Academia Peruana del Pisco, Martín Santa María Fernández Stoll, recordó que el pleito con el vecino del sur surgió en 1991, cuando nuestro país registró la denominación de origen ‘pisco’, mediante decreto supremo.

Agregó que Chile ya había registrado en su legislación la denominación ‘pisco’ en 1931, 60 años antes, y en 1936, para darle sustento, cambiaron el nombre a una localidad llamada La Unión, en la región Coquimbo, y le pusieron Pisco Elqui.

“Nosotros tenemos una zona llamada Pisco hace más de 400 años, bases culturales, históricas, y ellos no”, recalcó.

Asimismo, Manuel Cadenas recordó que en 1991, el Perú reclamó a Chile sobre el uso indebido de la denominación ‘pisco’ y ese país, en represalia, emitió una ley que prohíbe el ingreso de nuestro pisco bajo ese nombre. El Perú hizo lo mismo.

“La posición chilena es que debemos compartir la denominación. La posición peruana es que solo Perú tiene derecho a usarla”, explicó Cadenas.

Publicado en Trome

Pisco: ¿Por qué el argumento de Chile podría certificar que el pisco es peruano?

Por Manuel Patiño

El argumento que utilizó Chile para vetar del Concurso Mundial de Bruselas al pisco, bebida de origen peruano, fue que un documento de 1733 probaba que nuestro destilado de uva proviene del país sureño.

¿Pero qué dice este documento, y sobre todo, de dónde realmente viene el pisco? Obviamente, de Perú, y para explicarlo conversamos con Ernesto Ramírez, formador de catadores de pisco y sumiller de la Escuela española de cata.

“En Perú, el primer vestigio de destilación es de 1613”, refirió. Y se trata del testamento de Pedro Manuel el Griego, quien le deja a sus herederos una “caldera grande de cobre para sacar aguardiente con su tapa y cañón”, junto con botijas del destilado.

Evidentemente, la bebida aún no tenía nombre, pero en Perú se comenzó a destilar uvas apenas la trajeron los españoles.

Además, por esta época, estaba prohibida la destilación de caña, por lo que la vid se presentaba como una buena opción para obtener aguardiente.

De todas formas, al tratarse de un testamento, es seguro asumir que ya se destilaba uva años atrás, precisamente en Ica, y se comercializaba a través del puerto de Pisco.

La bebida nacional, naturalmente, no llevaba el nombre de “pisco” en esa época, explicó. Se le solía llamar “aguardiente de uva de la región de Pisco”. Y es este nombre el que puede haber generado la confusión de los chilenos.

El documento de la discordia
“En 1733, en Chile se encuentra en un inventario el término ‘botijas de Pisco’”, detalló el experto. Este papel probaría que el país sureño tiene un documento más antiguo que el nuestro (1814).

Pero hay un detalle en esta historia de nombres y fechas. Ramírez asegura que la palabra ‘Pisco’ está escrita así, con mayúsculas.

“Cuando uno se refiere a un producto como champagne o cognac, se usa el nombre con minúscula”, refirió. Por lo que se podría asumir que el documento se refiere al puerto de Pisco, en Perú. Es decir, aguardiente proveniente de Perú, como si se mencionara ‘aguardiente de Lima’ o ‘aguardiente de Tacna’.

¿Y si es así de antigua, por qué no hay documentos que lo acrediten? El nombre ‘pisco’ hasta ese entonces era usado como una jerga, según el experto. Por lo que encontrar un nombre oficial en documentos es casi imposible.

De hecho, la primera referencia escrita en Perú que acredita el nombre ‘Pisco’ data de 1814, acorde a Ramírez. El viajero William B. Stevenson narró en sus escritos sobre un aguardiente incoloro, similar al cognac francés, que es llamado Pisco, por el lugar donde es realizado.

Denominación de origen
Chile registró una denominación de origen llamada “Pisco Chile” en 1931. Y este es uno de los argumentos más recurrentes para justificar su uso, pues Perú se demoró más de 50 años para tramitar el suyo.

No obstante, hay un detalle con la denominación de origen de Chile. Este tipo de documento suele acreditarse por el origen. Es decir, de dónde viene la bebida. En ese entonces, no existía ningún lugar llamado “Pisco” en Chile.

Según el sumiller, recién cinco años después, en 1936, mediante una ley se cambió de nombre a una ciudad conocida como La Unión para que sea llamada “Pisco Elqui”.

Publicado en Gestión
También podría gustarte