Argentina: 8va edición de Festival Internacional de Cine Migrante

1.671

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

Del 12 al 20 de septiembre se desarrollará en Buenos Aires la 8º Edición del Festival Internacional de Cine Migrante. La programación de la edición 2017 contará con más de 78 películas de más de 20 países del mundo.

Nodal Cultura dialogó con su directora Florencia Mazzadi sobre la característica de esta nueva edición: “Esta edición tendrá como particularidad el acento puesto en lo que nosotras dimos en llamar  ‘Las vidas negras importan’, concepto que deviene de la lucha de lxs jóvenes afroamericanos en la actualidad quienes vuelven mostrar que el poder sigue estando organizado bajo el orden colonial, en donde la identidad blanca y masculina es aquella portadora de derechos per se, dando al orden racial el eje preponderante o articulador de la sociedad.  Jóvenes afroamericanxs, pibxs del conurbano bonaerense, hijxs de las ex colonias viviendo en los suburbios de Paris se encuentran unidxs por un poder que los estigamatiza, persigue y criminaliza”.

La sección central del Festival se denomina, justamente, “Las vidas negras importan” y se encuentra dividida en dos ejes. Un eje internacional denominado “Black lives matter. La construcción de la negritud” que  contará con largos y cortometrajes, documentales y de ficción, entre los que se destaca el film colombiano “X500” de Juan Andrés Arango, que habla de la juventud migrante, la construcción de la identidad propia y la violencia del entorno urbano.

Dentro de este contexto se presentará una retrospectiva del cineasta estadounidense Billy Woodberry, no solo en tanto realizador sino también como mentor de nuevas voces. Según Mazzadi en esta selección “nos vamos a encontrar con la filmografía  uno de los mayores exponentes del Black cinema. Con la historia del cine de Hollywood pero realizado desde manos negras. Billy es un teórico intelectual estrella constelar del Black cinema. Nadie puede pasar por alto su presencia y conocimiento”

América Latina y el Caribe

En relación con América Latina y el Caribe se verán películas de Argentina, Brasil, México y República Dominicana. Es interesante que el Festival presente dos realizaciones de este origen, ya que en los últimos años el cine dominicano (como el caribeño en general) viene creciendo y aportando una mirada propia y novedosa sobre la dialéctica entre la situación social interna y la problemática de las migraciones y los problemas de xenofobia y racismo.

Una de las películas dominicanas que se proyectará en el marco de las competencias de largometrajes que componen el Festival es “El sitio de los sitios”, la película de Natalia Cabral y Oriol Estrada, un documental con una potente concepción de la puesta en escena, de la construcción de personajes y de diálogos estructurados a partir de ejes que se encuentran y colisionan. ¿Qué tanto la soledad del amor o los sueños económicos sociales pueden unir a los más pobres trabajadores de la costa dominicana, puestos a construir los espacios para ricos, con esos mismos ricos que los ignoran? ¿Cuán vacíos son los espacios donde ellos laboran, solos, ignorados, negados? La película es un trabajo de observación que pone en juego esta distancia, pero también esta cercanía, donde uno es visible y el otro no. Donde uno puede y el otro no. Obreros y trabajadores de servicios pauperizados e hiperexplotados construyen y cuidan las casas y los condominios de los ricos. Expansión capitalista, hiperexplotación y sueños comunes. ¿Hay allí un vínculo o solo hay un conjunto de pobres que sueñan o hay unos sueños que soñados solo por los ricos y los pobres solo son soñados?

Mazzadi al referirse a lo que se puede entender de la situación de nuestra región a través del cine afirma que “aparece la realidad de la determinación de la pertenencia racial o étnica como la limitante para acceder a un futuro.  La realidad de una América Latina que comienza a recibir refugiados de las guerras en los países árabes, de una Centroamérica colapsada, de un pueblo boliviano que aún lucha por imponer su identidad originaria, un México post zapatista, un Brasil con una injusticia histórica pero vivo”, una América Latina que está en un proceso de transformación diverso y complejo.

La villeritud

En esta edición del Festival, la sección principal, “Las vidas negras importan”, tendrá una sección local. Se trata de “La construcción de la villeritud”,  que se focalizará en la construcción de este concepto desde el cine argentino.

Junto a César González, joven nacido y crecido en barrios populares, poeta y realizador de películas, Andrea Testa, realizadora del documental “Pibe Chorro” y del largo de ficción “La larga noche de Francisco Sanctis”, fue invitada a curar la sección “Villeritud”. Para ella “representar a ese otro fue una de las inquietudes y tensiones que se generó al realizar ‘Pibe chorro’”

A Testa le preguntamos  sobre los lugares que asumen (o no asumen) quienes enuncian desde el cine esas representaciones del cuerpo, la voz, la palabra y el espacio y las formas de representación de lo villero. “No hay una mirada objetiva al respecto y creo que nunca puede haberla. Las construcciones dentro del cine, por más cine documental o cine verdad que intentemos realizar, siempre estarán atravesadas por nuestra clase social y, por sobre todo, por las imágenes hegemónicas que hemos consumido, directa o indirectamente. Lo interesante radica en hacernos cargo del lugar desde donde miramos y apuntar a las tensiones de esas representaciones. Una imagen se construye por lo que deja ver y también por lo que esconde, por el intersticio entre la realidad y su representación, ese momento clave que es el rodaje, vernos a los ojos antes de poner la cámara en el medio”.

Para Mazzadi el trabajo de Andrea Testa y César González “aportan al festival la posibilidad de entender la idiosincracia argentina, de lxs sujetxs medios de esta sociedad ante la cual la disrrupción del de abajo le afecta, y prefiere ocultar o apartar. Andrea  aporta una visión de un cine comprometido desde una sensibilidad tan enorme. Una joven mujer cineasta notable. Es un honor. Y Cesar aporta una reflexión imposible de hacer por nuestra parte, una subjetividad a la que no le dejamos espacio, el cine de quien es siempre representado ahora hecho por sus propias manos. Forma y contenido de un cine nuevo que deja de  lado la representación burguesa del otro. Y sale de los estereotipos mediocres hasta ahora filmados en el cine argentino”.

La selección presentará emblemáticas películas como “Tiré dié” de Fernando Birri y “Crónica de un niño solo” de Leonardo Favio. A las mismas se sumarán “Pibe chorro” de Testa, “Umbral” de Claudio Perrin,  “Guachines” y “Qué puede un cuerpo” de González.

Sedes

Espacio INCAA Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635
Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551
Cine Cosmos UBA, Av. Corrientes 2046
Alianza Francesa, Av. Córdoba 946;
Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 958
Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835
Edificio Municipal Leonardo Favio, 12 de Octubre 463, Avellaneda
Espacio de Encuentro del Concejo Deliberante de San Isidro, 25 de Mayo 450, San Isidro.

Todas las funciones son con entrada libre y gratuita

César González - Curador de la sección central
(Este texto fue escrito por el realizador para el catálogo de esta 8va edición del Festival de Cine Migrante)
Hay un vicio compartido en muchos de aquellos autores que eligen representar la marginalidad y la pobreza en el cine, es el vicio de la acción. Contar ese mundo con una narrativa exacerbada, una furia constante, todo se presenta como monumental, como súper, raro, desconocido, mitologizado, banalizado, vulgarizado, etc. Poco importa si el campo desde donde surgen dichas películas es el independiente o el industrial. La tendencia morbosa, y reaccionaria se copia y se repite hasta en lo diferente, la mirada y “la defensa de clase se manifiesta hasta inconscientemente” como decía Umberto Bárbaro. Las películas por más independientes y artesanales que sean también deben cuidarse para no caer bajo la tentación del vouyerismo antropológico. Crear es tener un problema, decía Deleuze, la pobreza y la violencia que desencadena, el dolor cotidiano al que no pueden escapar millones suele ser trabajada con poca prudencia y excesiva diégesis por los cineastas.
La estadística ética de este arte es obscena. Los pobres no es que son excluidos y están ausentes del cine, están incluidos pero como un signo creado en el pensamiento que firma y filma otro de otra clase, están presentes solo delante de las pantallas y casi nunca detrás. Aparecen, pero como el símbolo de las proyecciones más perversas de los “verdaderos artistas”, que vaya casualidad muy pocos de ellos pertenecen a las clases más populares que representan.
A causa de no tener poder concreto en la sociedad son utilizados como una excusa para experimentar por “los creativos”. Vale aclarar que esta deuda histórica no es propiedad del cine sino de todo arte en general.
El concepto de lucha de clases sonará a viejo y arcaico para muchos oídos, pero para los del cine son palabras más vírgenes que vigentes, de esa lucha todavía no hemos visto ni escaramuzas. No alcanza con ceder la cámara, hoy el “capital simbólico” es igual de importante que el económico, es necesario repartir los secretos de la forma, de destruir las logias y las sectas de la estética, allí a donde los pobres solo van a pasar la escoba.

Programación Completa

Largometrajes

A Cidade do Futuro (The city of the future) de CLÁUDIO MARQUES, MARÍLIA HUGHES

Brasil | 2016 | 75 minutos | FICCIÓN

Adieu á l’Afrique (Farewell to Africa) de PIERRE-ALAIN MEIER

Suiza | 2017 | 87 minutos | DOCUMENTAL

 

Ambulance  (AMBULANCE) de MOHAMED JABALY

Noruega, Palestina | 2015 |  80 minutos  | DOCUMENTAL

 

Between Fences (Between Fences) DE AVI MOGRABI

Israel, Francia | 2016 | 84 minutos DOCUMENTAL

 

Black sister’s street (Black sister’s street) DE AÏCHA THIAM

Francia, Mali | 2016 | 66 minutos| DOCUMENTAL

 

Boiling Point  (Boiling Point ) DE ELINA HIRVONEN

Finlandia | 2016 | 90 minutos| DOCUMENTAL

 

Caina (Caina) DE STEFANO AMATUCCI

Italia | 2016 | 89 minutos| FICCION

 

Calabria (Calabria) DE PIERRE-FRANÇOIS SAUTER

Suiza | 2016 | 117 minutos| DOCUMENTAL

Callshop Istanbul (Callshop Istanbul) DE SAMI MERMER, HIND BENCHEKROUN

Canadá | 2016 |89 minutos| DOCUMENTAL

 

El sitio de los sitios (El sitio de los sitios)  DE NATALIA CABRAL, ORIOL ESTRADA

República Dominicana | 2014 | 61 minutos| DOCUMENTAL

 

Era O Hotel Cambridge (Hotel Cambridge) DE ELIANE CAFFÉ

Brasil, Francia | 2016 | 90 minutos | FICCIÓN

From Nowhere (From Nowhere) DE MATTHEW NEWTON

Estados Unidos | 2016 | 89 minutos | FICCIÓN

Lampedusa in Winter (Lampedusa in Winter) DE JAKOB BROSSMANN

Austria, Italia, Suiza | 2015 | 75 minutos| DOCUMENTAL

Last Shelter (Last Shelter)  DE GERALD IGOR HAUZENBERGER

Austria | 2016| 101 minutos| DOCUMENTAL

Martirio (Martirio) DE VINCENT CARELLI, CO-DIRECCIÓN DE TITA  Y ERNESTO DE CARVALHO

Brasil | 2016 | 162 minutos | DOCUMENTAL

NoelÍ en los países (Noelí Overseas) DE LAURA AMELIA GUZMÁN e ISRAEL CÁRDENAS

República Dominicana | 2017| 55 minutos| DOCUMENTAL

Paris est une Fete – Un film en 18 vagues  DE SYLVAIN GEORGE

Francia | 2017 | 98 minutos| DOCUMENTAL EXPERIMENTAL

 

Spell reel (Carrete de hechizos) de FILIPA CÉSAR

Alemania, Portugal, Francia | 2017| 97 minutos | DOCUMENTAL

Tahqiq fel djenna (Investigating Paradise) DE MERZAK ALLOUACHE

Algeria, Francia  | 2016 |135 minutos| DOCUMENTAL

Tempestad (Tempestad) de TATIANA HUEZO

México | 2016 | 105 minutos| FICCIÓN

The war show  (The war show) DE OBAIDAH ZYTOON, ANDREAS DALSGAARD

Dinamarca, Siria, Finlandia | 2016| 100 minutos| DOCUMENTAL

Cortometrajes

La unidad de los pájaros (La unidad de los pájaros) DE CRUZ LISANDRO MORENA

Argentina | 2017| 29 minutos | DOCUMENTAL

The burden of proof  (The burden of proof)  DE

Alemania | 2015 | 34 minutos| DOCUMENTAL

 

The Wildtuin (The Wildtuin) DE REBECCA PANOVKA

Estados Unidos | 2017 | 30 minutos| DOCUMENTAL

 

A history of sheep (A history of sheep) DE EZEQUIEL VEGA

Argentina, China | 2016 | 11 minutos | DOCUMENTAL

A  New home (a NEW HOME) DE ŽIGA VIRC

Eslovenia | 2016 | 14 minutos | FICCION

Al Sheik Noel  (Al Sheik Noel) DE SAAD ALESSAMY

IRAK | 2017 | 20 minutos |FICCION

Bunkers (Bunkers) DE ANNE-CLAIRE ADET

Suiza | 2016 |14 minutos | DOCUMENTAL

Calvin and Holiday (Calvin and Holiday)  DE SIMON GUSH

Sudáfrica | 2014 |14 minutos| DOCUMENTAL

Clandestino (Clandestino) DE  SOFÍA ROCHA

Argentina | 2016 | 9 minutos| FICCION

El adiós  (The goodbye) DE CLARA ROQUET AUTONELL

España | 2015 | 15 minutos| FICCION

Find Fix Finish (Find Fix Finish)  DE SYLVAIN CRUIZIAT, MILA ZHLUKTENKO

Alemania | 2017 | 19 minutos| DOCUMENTAL

Fotograma (Fotograma) de LUÍS HENRIQUE LEAL, CAIO ZATTI

Brasil | 2016|  9 minutos | DOCUMENTAL

How to Cross (from Jiliz to Jiliz) DE SONA KOCHARYAN, MARINE KOCHARYAN

Armenia | 2014  | 15 minutos| DOCUMENTAL

Jungle (Jungle)  DE COLIA VRANICI

Francia | 2016 | 18 minutos | DOCUMENTAL

Note on multitude (Note on multitude) DE IBRO HASANOVIC

Bosnia Y Herzegovina, Kosovo, Francia | 2015| 8 minutos | DOCUMENTAL

Notes from the border DE IVA RADIVOJEVIC

EEUU | 2015|10 minutos | DOCUMENTAL

Revelar DE  ANA ELENA TEJERA

ESPAÑA| 2017 | 19 minutos | DOCUMENTAL

Terminal 3 (Terminal 3) DE THOMAZ PEDRO, MARQUES CASARA

BRASIL |2017| 25 minutos  | DOCUMENTAL

THE FOURTH KINGDOM (EL CUARTO REINO) DE ADÁN ALIAGA, ALEX LORA

España | 2017| 14 minutos | DOCUMENTAL

Tiempo de sequía (TIEMPO DE SEQUÍA) DE NICO STEFANAZZI

Argentina | 2017| 15 minutos| FICCION

Todas las mananas me despierto en la arboleda (Sunrise at the Woods) DE CRISTIAN DELVALLE CAICEDO

Argentina | 2016| 21 minutos | DOCUMENTAL

Tout le monde aime le bord de la mer  (We All Love the Seashore)

España | 2016  |16 minutos | DOCUMENTAL

Viaje de vida (Viaje de vida)  DE BRUNO RUIZ

Argentina | 2016 | 11 minutos | DOCUMENTAL

VOICES (VOICES) DE MIGUEL PERES DOS SANTOS

Países Bajos | 2015 | 18 minutos | DOCUMENTAL

Waste no.2 Wreck (Waste no.2 Wreck) DE JAN IJÄS

Finlandia | 2016 | 9 minutos | DOCUMENTAL

 

También podría gustarte