Presencia de la Universidad de José C. Paz en el Festival de Mar del Plata: “El festival es un espacio de lucha y de reflexión”

1.523

Por Redacción – Nodal Cultura

Una de las experiencias más interesantes que pudimos observar en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fue la participación de un grupo de docentes y alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Producción de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de José C. Paz.

La UnPaz es una de las Universidades del conurbano de la Provincia de Buenos Aires y durante el mes de diciembre cumplirá 8 años de su creación. Es parte de un conjunto de nuevas universidades que se asentaron desde comienzos del siglo en el cinturón industrial más importante del país.

Estas universidades se constituyeron en la puerta de ingreso a los estudios universitarios para sectores populares, que habitualmente no accedían a los mismos. Una amplia mayoría de ellos son primera generación de universitarios y los egresados suelen insertarse laboralmente en la misma zona dónde viven y estudian. Esto supone una integración comunitaria diferente tanto de la universidad, como de los estudiantes y futuros graduados.

“Es la primera vez que un grupo de estudiantes de la UnPaz, de la Tecnicatura en producción audiovisual, viaja al Festival”, explicó a Nodal Cultura María Iribarren, coordinadora de la Carrera, “están en Mar del Plata por decisión de la dirección de la carrera y de la Universidad contra un sistema de becas meritocráticas que ofreció el INCAA, que le pagaba el viaje a un solo alumno”.  El viaje fue parte del cierre de la materia “Historia de la Industria Audiovisual Argentina”

La experiencia en el Festival integró aprendizaje y trabajo, gestión de producción, asunción de roles e integración entre docentes y alumnos, con apoyo de diferentes instancias de la universidad, aportes a los medios de la institución, relación con sindicatos que facilitaron el hospedaje y relacionamiento con la producción del Festival de Cine. Sebastián Russo, uno de los dos docentes que acompañaron al grupo considera que “fue una experiencia, en términos integrales, muy positiva en distintos aspectos: valor de lo académico, valor humano, colectivo, comunitario y también en términos políticos”. Explicó a Nodal Cultura que el sindicato de trabajadores lecheros facilitó al grupo el hospedaje, luego de una gestión que el propio grupo llevó adelante.  “En este contexto de universidades públicas nacionales del conurbano, son espacios de resistencia. Siempre lo fueron, y hoy lo van a ser mucho más”.

El grupo estaba integrado por los docentes Juan Manuel Ciucci y Sebastián Russo y por los alumnos Nadia Ponce, Andrés Chamorro, Susana Vergara, Facundo Baldivia, José Peñaloza, Fabián Acosta, Manuel Torres, Natalia Palavecino, Yesica Samudio, Cecilia Alegre, Gisela Almeira, Priscila Trias y Santiago Ebis.

UNPAZ2

Nodal Cultura dialogó con todos ellos en una conversación amplia y abierta. Cada alumno aportó sus puntos de vista, haciendo circular la palabra, en lo que fue también un momento de esta experiencia de aprendizaje e intercambio que se propusieron al organizar este viaje.

¿Cómo organizaron los espacios de aprendizaje y producción y cuál fue la relación entre los docentes y estudiantes en el viaje?

Russo: Nuestro rol docente se difumina, porque armamos un grupo en el cuál todo ha funcionado de manera muy ordenada, muy divertida y con mucho trabajo. Fue maravilloso poder combinar divertimento, espacios comunes, organizaciones. Saliendo incluso de roles jerárquicos o jerarquizados, que uno intenta discutir pero que muchas veces la propia institución configura y prefigura.

Haber apostado a este viaje, también era repensar nuestro rol como docentes y repensar el rol de la universidad. Hubo trabajo de gestión y si no hubiera habido voluntad de hacerlo, no se hacía. Y hubo una voluntad y hubo trabajo.

Hemos conversado con Carmen Guarini y con muchos otros actores del campo audiovisual sobre el mal estado de este momento del cine argentino, cuyo deterioro es creciente. En ese sentido, poder pensar cuál es el rol y la situación del cine argentino en el marco del festival, me parece por demás interesante para ellos como alumnos.

¿Cómo fue que se los ocurrió hacer este viaje y porque lo organizaron de modo colectivo?

Juan Manuel Ciucci: Este año desde la universidad nos habían propuesto que pensáramos en ir a festivales, para tener una participación desde las cursadas que tengan vinculación con la carrera. El festival de Mar del Plata es de los más importantes de Latinoamérica. Como a nosotros nos interesa la relación entre el Estado y el cine este festival tiene especial interés, pues nació durante el peronismo y en toda su historia tuvo una relación de puja en torno a esa identidad. Después de analizar las diferentes opciones de festivales, lo conversamos con ellos (los alumnos), les interesó, se lo pusieron al hombro y el viaje lo organizamos entre todos.

El festival de Mar del Plata permite pensar en un marco más grande, recuperar su historia y de algunas pujas en torno a la historia del cine nacional y también el cine argentino en un nuevo contexto y las dificultades que tienen ciertos medios audiovisuales para encarar lo que se está por venir.

SR: Fue muy imporante el apoyo de la universidad que nos brindó la camioneta, espacios de gestión que hicieron posible este viaje, lo mismo que el movimiento con alumnos y ex alumnos que son singulares. Esto difícilmente se pudo haber hecho en otra universidad, porque la UnPaz, como las universidades nacionales del conurbano, configuran otro tipo de vínculos entre docentes, alumnos y comunidad.

En ese momento abrimos la conversación con los alumnos, que alternativamente y sumando sus voces a cada compañero construyeron una suerte de respuesta colectiva. Como en todo grupo hay quienes hablan más, quienes son tímidos y apenas asienten con la cabeza, quienes solo hablan cuando el grabador está apagado. Incluso quienes registraban la charla en soportes audiovisuales. Así como el proyecto fue desarrollado colectivamente, las respuestas también merecen ser pensadas colectivamente y no como expresiones singulares.

Alguno de ustedes ¿había venido antes al festival de Mar del Plata?

Todos: No, es la primera vez que venimos.

 ¿Cuál es la primera impresión que les causó ver este enorme aparato que es el festival de Mar del Plata?

Alumno 1: Estuvo buena por las películas, vimos muchas películas. La mayoría de los festivales son películas de determinados países, o solo documentales, o de algún tema específico, pero acá es muy variado. Incluso vimos una comedia que no sé si está en otro festival (“The Disaster Artist” dirigida por James Franco)

A2: Además de poder ver películas de afuera y nacionales, está la posibilidad de encontrarse con otros estudiantes de cine, con realizadores, ver a los propios actores compartiendo los espacios en los que mismos estamos mientras transcurre por el festival. Es sumamente hermoso poder estar acá, por los realizadores, la ciudad, la gente. Poder participar de un evento que a nivel cinematográfico es tan importante, y a nivel mundial.

¿Qué otras cosas, además de las películas, les impacto o pudieron ver, conocer?

A2:Yo creo que este año es sumamente particular para toda la industria audiovisual por el proceso/crisis que está atravesando, y eso se nota. Se nota en los comentarios de los mismos asistentes al festival, de los realizadores, de los actores que dan cuenta con un comentario al pasar, que exponen y dejan de manifiesto la situación, que es crítica.Nos afecta a nosotros, no solamente como estudiantes de una carrera que tiene que ver con la producción de medios audiovisuales, sino como argentinos, ya que en el cine se exponen valores culturales sumamente simbólicos que dan cuenta de nuestra esencia, nuestra historia, y de la historia común como argentinos y latinoamericanos.

A3: Nos sorprendió lo que es venir a este festival tan importante, conocer y foguearnos con realizadores, productores, y poder conocernos a nosotros en esos roles e intercambiar ideas. Nos refrescó mucho, en cuánto a mente e ideas, y repensarnos en narrativas que podríamos proponer en nuestras producciones a futuro.

Y nos encantó ver como se involucraban los realizadores y directores que fueron más que amables con nosotros. A Carmen Guarini pudimos entrevistarla, charlamos con Erica Rivas, jurado de esta edición. Todos nos atendieron muy amablemente y pudimos ponernos hombro a hombro con los realizadores y conocer sus trabajos de cerca.

A1: Lo que me encantó de anoche con la película de Carmen, fue que ella se emocionó con el público. Cuando el público le contaba que le emocionaba de su film ella también se emocionó. Eso me gusto porque nosotros le aportamos algo al artista, lo emocionamos y nos emociona.

¿Cómo funciona la dinámica colectiva? ¿Que tuvo de novedoso eso? 

A4: El hecho de haberlo juntos resultó muy diferente de que si veníamos cada uno por su cuenta. En el territorio, en José C. Paz de donde somos, tenemos varias actividades que las encaramos así, colectivamente, y uno se siente parte. Creo que esa es la mejor definición. Uno se siente parte, y en estas épocas donde el individualismo parece ser sentido común, encarar jornadas, festivales o lo que sea de manera conjunta, te hace sentir menos vulnerable, especialmente teniendo en cuenta el contexto en el que se vive.

A5- Creo que es una de las grandes banderas que podemos decir que levantamos como grupo. Al ser parte de esta universidad, somos parte del conurbano, nosotros encontramos en el grupo un lugar donde refugiarnos y somos muy unidos, tanto los que estamos acá como los que no pudieron venir. Siempre muy activos y con muchas ganas de trabajar en conjunto.

¿Qué les pasa con esta experiencia de disfrutar, a la vez que están estudiando y también produciendo?

A5: Creo que nosotros decidimos estudiar esta carrera porque hay algo que nos entretiene y nos divierte, además de intentar proponer nuevas formas de comunicar a través de los audiovisuales. Nosotros la pasamos bárbaro, somos muy compañeros, y además el festival con sus diferentes sedes propone está recorrida por la ciudad de Mar del Plata. Nos divertimos mucho todo el tiempo y la verdad que nos encantó la idea de venir al festival porque sabíamos que al encontrarnos en nuevos espacios íbamos a poder explotar más eso.

A1: A todos nosotros nos gusta trabajar en lo audiovisual, y cuándo trabajas con algo que te gusta, es sumamente placentero y no lo vivís como un trabajo. Por ahí los conocidos, familiares o amigos, no llegan a concebirlo como un trabajo porque saben que es algo que nos gusta, entonces no toman el valor que tiene como trabajo, y piensan que venimos solo a pasarla bien.  Pero uno también trabaja, reflexiona y comparte con compañeros en una profesión y una carrera donde el trabajo grupal es fundamental.

A3: Además esto de creer que algún lugar nos es ajeno. Digo: ¿Por qué desde una universidad del conurbano no vamos a estar en el festival de Mar del Plata? Tiene que ser lo más común para nosotros y cualquier otro ciudadano o institución que quiera venir a participar. Sobre todo, por esto que es, espacio que no se ocupa, lo ganan otros. Y hay que apoderarse de esos espacios.

¿Qué cosas les pueden dejar estas experiencias de aprendizaje? 

A2- Sintéticamente, lo complejo que es organizar un festival de esta envergadura. Lo importante que es, a su vez. Te encontrás con gente de distintos países que no vienen por el fin de semana largo a Mar del Plata, vienen por el festival. Tener en Argentina, en Buenos Aires, el festival de Mar del Plata no es cualquier cosa. Tenemos un festival que puede estar a la misma altura que el festival de Canes. No hay que tomárselo a la ligera. Y nosotros como estudiantes, y futuros realizadores, tenemos que entender la importancia del festival.

Por eso, creo que el festival es un espacio de lucha y de reflexión. Eso es lo que más rescato, lo que más me llevo. Encontrarse con otros que están en las mismas condiciones que uno, y ponerlo de manifiesto: está pasando esto. Va más allá de la algarabía que puede significar un festival de tal magnitud.

 

También podría gustarte