Guatemala: hallan restos de una gran ciudad Maya oculta en medio de la selva

3.702

Nueva tecnología revela datos impresionantes de la civilización maya

El Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea Urruela, en conjunto con el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) representado por su titular Jorge Mario Chajón, la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM) y National Geographic, presentó los hallazgos arqueológicos realizados gracias a la iniciativa “LiDAR Pacunam”. Estos revolucionarios descubrimientos se dieron a conocer el jueves 1 de febrero de 2018, en el Salón de Recepciones del Palacio Nacional de la Cultura.

El titular de la cartera afirmó, que los hallazgos confirman que los mayas siguen siendo una fuente inagotable de maravillas por descubrir. “La aplicación de las tecnologías más avanzadas han permitido descubrir infinidad de estructuras. El hallazgo de este tipo de construcciones nos permite volver a imaginar esa gran civilización que sigue siendo parcialmente inescrutable”, enfatizó. El Ministro destacó la combinación maravillosa de la selva petenera y lo mágico de las estructuras prehispánicas.

Los estudios coordinados por Pacunam utilizan la tecnología LiDAR, basada en rayos láser que penetran el manto forestal, lo que permite un avance extraordinario en las investigaciones sin dañar el ecosistema. Los estudios, que se iniciaron hace más de dos años, recolectaron datos en nueve áreas: El Perú-Waka, El Zotz, La Corona-Achiotal, Holmul, Naachtun, Uaxactún, Xultun-San Bartolo, Tikal y Tintal.

De acuerdo con el arqueólogo Marcello Canuto, se llegó a determinar que las tierras bajas de Petén tuvieron más de 10 millones de habitantes. Entre las ciudades más pobladas se encontraban Tikal, Naachtun y El Perú-Waka. También se ha revelado la existencia de nuevos sitios tales como Amakabatun, Kunal y Kanalna.

El arqueólogo Francisco Estrada-Belli explicó que se han revelado complejos sistemas de cultivos, manejo de aguas y redes de canales utilizados por los antiguos habitantes de Petén. Además, se descubrió que existió un sistema masivo de calzadas en todas las tierras bajas. De acuerdo con los estudios, Tikal contaba con un sistema de foso y muralla de 14 kilómetros de longitud que la protegía contra las invasiones.

Difusión a nivel mundial

Parte de estos hallazgos serán dados a conocer a nivel mundial, por medio del documental “Tesoros Perdidos de los Mayas” que se difundirá el domingo 11 de febrero, a las 20 horas, por el canal National Geographic. De acuerdo con Vittorio Sanchinelli, Gerente de Mercadeo de esta cadena internacional, esta transmisión llegará a 171 países del mundo en 45 idiomas.

Publicado por Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala

Tecnología para descifrar la selva maya

La selva del Petén es impresionante de ver desde el aire. Hasta donde alcanza la vista, los árboles cubren el suelo y forman un manto con verdes de todos los matices y todas las formas. Abajo, se intuye, están los vestigios de las ciudades mayas que poblaron la zona a lo largo del primer milenio de esta era. Pero sus restos están ocultos bajo el dosel, bajo los troncos, bajo las raíces. Las únicas pistas de su existencia son las elevaciones del suelo y el trabajo que los arqueólogos hacen en tierra y de forma meticulosa para no dañar el patrimonio natural que estos territorios conforman. No obstante, las nuevas tecnologías también tienen algo que aportar. En ese grupo está el proyecto LiDAR, una iniciativa de Pacunam para explorar el suelo de forma no invasiva. Los resultados de sus primeras etapas se presentaron ayer y los avances son prometedores.

laser-mayas

La presentación de los hallazgos se realizó durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura. Estuvieron presentes el Ministro de Cultura, el director del Inguat y un directivo de la cadena Fox, debido a que varios de los resultados de la investigación forman parte de un documental que estrenará la cadena National Geographic (Tesoros perdidos de los mayas, el domingo 11 de febrero, a las 20:00 horas). No obstante, el peso de la información a revelar recayó sobre Marcello Canuto y Francisco Estrada, investigadores a cargo de los resultados. En su intervención, Canuto fue contundente: “Estamos a punto de cambiar muchas de nuestras teorías sobre los mayas gracias a este trabajo”, dijo.

El estudio de Pacunam (Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya) se basa en la tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging). Es un proceso que se ejecuta desde el aire y que emite un láser al suelo. Este penetra en el dosel de la selva y permite mapear la superficie. Los investigadores rastrearon antiguas estructuras a lo largo de 2 mil 100 kilómetros cuadrados. El resultado es, visualmente, impresionante. Cuando se comparan dos mapas de la misma área, antes y después del estudio, el resultado salta a la vista sin esfuerzo: espacios que antes estaban “en blanco” aparecen luego poblados con cientos de pequeños puntos. Cada uno representa una estructura artificial. La tecnología “logra penetrar el dosel de la selva y delinear el suelo”, explica Canuto. “Debajo hay ciudades, casas, calzadas”, puntualiza.

Lo más novedoso del estudio es la interpretación de los datos. Los mapas de interpretación pueden ir en muchas vías. Es el caso del área de Holmul, en donde luego del estudio “la misma franja (vacía) se llenó de gente”. Además, también pueden hacerse mapas de calor con la densidad de las estructuras para reconocer los centros urbanos más poblados –como el caso de El Perú-Waka’, que resultó ser el más denso a pesar de ser el sitio más pequeño de los estudiados.

Otros hallazgos son el descubrimiento de nuevas estructuras. Según Estrada, en la zona han podido identificar “canales de riego, muros, sistemas defensivos” y otras formas artificiales. Para el estudio de la agricultura esto es vital, ya que hasta ahora “en Petén no había evidencias de agricultura intensiva, canales de riego, terrazas”, explicó Estrada. Además de sistemas de urbanismo, también nuevos sitios fueron identificados. Según Canuto, por lo menos tres sitios nuevos aparecen ahora en el mapa: Xmakabatun, Kunal y Kanalná. Por ahora, el estudio solo se realizó en determinadas zonas, como Tikal, El Zotz y el norte de Petén. Esperan que pueda llegar a cubrir toda la región y explicar de mejor forma el patrón urbano maya: “Podemos hacer un estudio del terreno para saber porqué los mayas vivían donde vivían”.

Publicado por El Periódico

 

También podría gustarte