Argentina: Congreso Latinoamericano de Folklore

3.733

Redacción Nodal Cultura

Organizado por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Argentina, entre el 1 y el 5 de octubre se realizarán en Buenos Aires el Congreso Latinoamericano de Folklore y el Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino. Ambos eventos responden a una nueva convocatoria para renovar los esfuerzos de seguir construyendo una disciplina científica actualizada dentro de los paradigmas y tendencias Científicas, Artísticas y Académicas en el campo de las artes folklóricas.

De acuerdo a la propuesta de la UNA, «La presente edición busca describir, analizar y debatir los alcances del Folklore en todas sus expresiones frente a los contextos actuales, multiétnicos y pluriculturales, rescatando los aspectos de las culturas tradicionales como esencia identitaria de los pueblos en su evolución constante y frente a los permeables márgenes de la sociedad global»

NodalCultura conversó con el Director del Área de Folklore, Víctor Giusto, a propósito de la convocatoria y las proyecciones que tiene el congreso de folklore este año.

¿Cuál es el concepto de Folklore que manejan para pensar la organización del Congreso?
El Folklore es un área del conocimiento con la capacidad de liderar el desarrollo artístico, científico y académico mediante la producción de conocimiento con compromiso social en la lucha por la soberanía cultural y la integración pluricultural de las regiones.
Dándole fin a los paradigmas eurocéntricos, patriarcales y egocéntricos que lideraron a las ciencias durante mucho tiempo, es el momento de considerar el contexto de producción del conocimiento y su significación desde un enfoque multidisciplinar y pensamiento artístico.
Es cierto que el relato folklórico mantiene un archivo- arkhé o principio de organización del recuerdo- de la memoria colectiva (Derrida, 1997). Esta memoria tiene un valor ontológico y a partir de esto se ha realizado un trabajo científico de vital soporte empírico. Esto configura una parte de la identidad colectiva. Decimos una parte porque la identidad no puede ser algo inmutable. ¿Se puede pensar la identidad como algo inmutable en un mundo que cambia? Toda identidad tiene capacidad de transformación. Esa transformación se ve en la creación folklórica del pueblo, hay cambios. En una identidad cerrada el Otro se vuelve invisible, incomprensible o intolerable.
La identidad está entre la unidad (memoria propia y de los otros) y la transformación (capacidad de cambio). El Folklore está en ese “entre” lo considerado esencial y la transformación permanente. Si la transformación no operara Piazzola aún no sería considerado compositor de tango.
Desde estas perspectivas se organiza ambos Congresos de este año 2018

¿Cuál es la relación entre las expresiones folklóricas de los distintos países y regiones de latinoamérica?
La relación se da a partir de compartir no solo una historia común desde 1492, sino una experiencia similar en la construcción de la identidad. ¿Qué modo de conocimiento es el que mejor explica la identidad? La identidad la explica el arte, es narrativa; la relatamos, la tejemos la pintamos, la bailamos, la narramos a través de la palabra y del cuerpo, del arte y de la ciencia, de la investigación y la docencia. La identidad se expresa en el arte producido por el cuerpo social.
La identidad es también imagen, es sonido, es lo que vemos nosotros de nosotros mismos y es también las imágenes que nos devuelven los otros de nosotros. Es una imagen de tango, es malambo, es folklore. Atravesamos el tiempo. Y el tiempo modifica las imágenes. Atenta con una identidad permanente. Y por eso ingresa la narración. La identidad como relato. La narración se vuelve crucial para dar cuerpo a eso que llamamos identidad. Somos argentinos porque somos capaces de contarnos la historia que ordena en una secuencia los cambios. Para contar dependemos de las historias de los demás. La identidad es, existencia. Nada es más existencial que el arte. Las comunidades no tienen cuerpo: son y somos imágenes, sonidos, danzas y narraciones. Es una propuesta de búsqueda de sentido; esta búsqueda la compartimos todos los pueblos latinoamericanos y la expresamos a través de nuestras prácticas artísticas.

¿Cuáles son los ejes alrededor de los cuales se organizan tanto los debates como las presentaciones artísticas?
Los ejes de trabajo son: Educación; Investigaciones regionales; Planteos teórico-metodológicos; Expresiones artísticas; Sistema de creencias y Jóvenes investigadores.
Mesas Temáticas: “Diversidad de políticas culturales, Políticas culturales y diversidad”; “La cooperación cultural Sur-Sur: una necesidad descolonizadora”; “Diversidad étnica, riqueza identitaria”; “Música y emergentes sociales” “Memoria musical y poética en el Folklore argentino” y “Propuestas de educación inclusivas desde el Arte Popular”.
Todas las presentaciones de investigadores en los ejes y las mesas temáticas están abiertas a debates posteriores a las presentaciones.
Por otra parte y atendiendo a la pregunta, en el campo artístico se presentarán los elencos de la UNA: Ballet Folklórico, Compañía de Tango; Orquesta Criolla y Coro Folklórico. Por otra parte contaremos con la presencia de Luciana JURY; Patricia BARONE; Teresa PARODI; Liliana HERRERO; Alejandro GRIMSON; Juan Manuel VALDES; Walter PIAZZA; Graciela PELLE;Facundo ARGÜELLO, Víctor SIMÓN, Patricio MOLINA y Pablo SÓLO DÍAZ, entre otras reconocidas figuras de las artes.

Ver convocatoria completa aquí

 

También podría gustarte