Teatro Cervantes: primer teatro accesible de Argentina

2.276

Por Lucía Cholakian Herrera para NodalCultura

El Teatro Nacional Cervantes está ubicado en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, y bajo la dirección de Alejandro Tantanian ha puesto énfasis en la gestión de los públicos y emprendido búsquedas para trazar nuevas relaciones con la comunidad teatral. 

Resultado de imagen para teatro nacional cervantes

¿Qué es un teatro accesible, inclusivo? En estas épocas, donde la demanda por inclusión se hace cada vez más presente, el Teatro Nacional Cervantes presenta un proyecto que materializa y garantiza el acceso de todas y todos a las salas.

El Programa TNA Accesible consiste en una premisa sencilla: que todas las comunidades puedan acceder a una función teatral. No se trata de rampas y de funciones «especiales»: se trata de que cualquier persona, independientemente de las capacidades que tenga, pueda aprehender el contenido de las obras, comprender los guiños y chistes, conmoverse con las tramas narrativas. ¿Cómo se logra?

Cuando la gestión de Alejandro Tantanian emprendió este camino, los ejes fueron tres: comunicación y contenidos, recursos humanos especializados y trabajo con la estructura del edificio. Este trabajo, que conllevó equipos interdisciplinarios, capacitaciones, relevamientos y pruebas; transformó al Teatro Nacional Cervantes en el primer teatro accesible de la Argentina. «En menos de dos años generamos un programa inclusivo. Todas las comunidades pueden estar aquí y formar parte de este teatro público», explicó el director en la presentación.

Según las capacidades de cada integrante del público, por lo tanto, se desarrollaron distintos recursos de accesibilidad: «visitas táctiles», que consisten en habilitar el contacto táctil con la escenografía y vestuarios para componer el universo que se propone sobre la escena; perros guía permitidos dentro del Teatro, lenguaje de señas en las funciones; traducción al braille de las gacetillas, contenidos de redes y sitios web; y programas de mano subtitulados y/o en lenguaje de señas son algunas de las propuestas que ya se están implementando. «Este proyecto es un gran sí», reflexionó Viviana Azucena, «queremos funciones que nos encuentren a todos».

En este período de aplicación del programa se montaron ya obras con casi 400 espectadores con todos los recursos de accesibilidad, entre ellas «Un domingo en familia», de Juan Pablo Gómez y «El hombre que perdió su sombra» de Eleonora Comelli y Johanna Wilhem y «En lo alto para siempre» de Camila Fabbri y Eugenia Pérez Tomas.

Sonia Jarolavsky, del área de Gestión de Públicos -la encargada de desarrollar esta idea y llevarla a cabo-, enfatizó en la importancia de la inclusión para la sala nacional. Al comienzo de su gestión, explicó, la meta fue integras a las y los jóvenes a las obras, lo cual se vio reflejado también en la renovación estética del Cervantes en los últimos años. Luego, la apuesta fue incluir a las comunidades LGBTTIQ+ y fue entonces cuando se montaron dos obras de Copi en 2018. Ahora, el desafío es crear ámbitos verdaderamente inclusivos y desde una perspectiva integral: «ojalá en el futuro no nos sorprenda estar en una obra con recursos de accesibilidad», agregó Azucena.

¿El futuro? Seguir creciendo en estas políticas, consolidarlas y crear protocolos para que puedan extenderse a otras políticas culturales y a otros teatros del país. Con la colaboración del British Council, aliado fundamental por el carácter inclusivo de las políticas culturales británicas, el sueño se vuelve real: una misma obra es compartida por personas diversas, con distintas historias y contextos; accesible para quienes menos tienen y más tienen, para quienes pueden algunas cosas y otras no. Una vuelta de tuerca en esta democracia de la inclusión, de la participación: de la conciencia de que la cultura es un derecho y el Estado es responsable de garantizarla.

Para más información, visitar la página web del Teatro Nacional Cervantes

También podría gustarte