Migración y desigualdad

1.586

Migración y desigualdad según 18 artistas

Obras de creadores como Iván Navarro, Eugenio Dittborn, Lotty Rosenfeld y Jorge Brantmayer hacen eco de la crisis social en el Museo de la Memoria.

Por Denisse Espinoza

La muestra Otrxas fronterxas estaba planificada para ser inaugurada el 24 de octubre, pero las manifestaciones aplazaron la apertura. Por estos días, el Museo de la Memoria ya exhibe las obras de 18 artistas sobre el tema migratorio con curatoría de Camilo Yáñez. “El estallido social tiene relación directa con la desigualdad, la segregación, la falta de justicia y oportunidades; esa realidad también la viven a diario los inmigrantes. El hacinamiento en las viviendas, la falta de salud, la precarización del trabajo y los bajos sueldos son algo que muchos migrantes comparten con los estratos económicos más desfavorecidos de nuestra sociedad”, dice el curador.

Por primera vez el museo, ubicando en Matucana y dedicado a conservar la memoria de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar, congrega una exposición con tal cantidad de obras de artistas locales de distintas generaciones entre ellos José Balmes y Gracia Barrios, con una pintura conjunta de 2013 sobre el exilio que sufrieron tras 1973; la escultura Resistance (2009) de Iván Navarro, hecha con una bicicleta que al pedalear genera electricidad a una silla hecha de neones y que habla de la precariedad, o Cierro modular. La Pandereta (2015), de Catalina Pérez, donde cuatro panderetas con alambres de púas grafican tanto la segregación de clase dentro de la ciudad como entre las fronteras de distintos países.

Resistance (2009) de Iván Navarro fue estrenada en la Bienal de Venecia.

Historias de ayer y hoy
“La exposición fue pensada en base a las relaciones materiales y conceptuales de obras que investigan historias, acontecimientos y hechos relacionados con las fronteras, los límites, los exilios, las muertes, el racismo, la xenofobia, el miedo y la incomprensión”, explica Yáñez.

La muestra cuenta, por ejemplo, con una pintura aeropostal de Eugenio Dittborn de 1993 que habla sobre el fracaso y la muerte de múltiples viajes, incluyendo la historia de Jemmy Button. El fotógrafo Alejandro Olivares registró en 2017 el paso de cuatro haitianos por el servicio médico legal de Santiago. “Cuatro cuerpos que esperaron por meses para ser sepultados, por la burocracia y falta de dinero”, dice el curador. Mientras, un video de Rafael Guendelman documenta un viaje, un cruce geopolítico, cuyo centro es Palestina, pero al mismo tiempo es Chile. También se exhibe un enorme chamal elaborado por Nury González con las letras que conforman la palabra exilio bordadas en rojo y que dialogan con una serie de arpilleras, realizadas por mujeres de todo Chile y que son parte de la colección del mismo museo.

Aeropostal de Eugenio Dittborn de 1993, donde habla sobre viajes fallidos como el del fueguino llevado a Inglaterra, Jemmy Button.

La muestra incluye obras inéditas de Lotty Rosenfeld: las fotos y videos de Proposición para (entre) cruzar espacios límite, obra que fue censurada y que documentan la acción donde la artista puso sus clásicas cruces en la frontera entre Chile y Argentina y la acción Cruzar el muro realizada en la frontera entre la RDA y RFA en Alemania, ambas de 1983. También habrá una nueva obra de Nicolás Franco quien está trabajando con documentos oficiales del exilio y expulsión de personas y dibujos de niños durante la dictadura de Pinochet que forman parte de la colección del museo; y se exhibirá la serie Muchedumbre del fotógrafo Jorge Brantmayer quien le da identidad a esa multitud haitiana a través de retratos individuales en gran formato.

“Los inmigrantes están mucho más insertos en nuestra sociedad de lo que la gente piensa, ellos saben de crisis y hoy son el 7% de nuestra población con una ley de extranjería que data de 1975. Durante la semana he visto a muchos migrantes en las marchas con banderas, pidiendo cambios par a par con los chilenos. En el Chile de hoy existen cientos de liceos que cuentan con estudiantes de diversos países -desde hace más de una década- lo que ha favorecido la construccción de comunidades educativas multiculturales”, resume Yáñez.

La Tercera

También podría gustarte