Un lugar para hablar de lo imposible

1.189
En el Perú existe una tradición muy antigua de seres que no se encuentran en este mundo, sino en la dimensión de lo fantástico. Jarjachas, runamulas, chullachaquis y umas, entre muchos otros espectros, son protagonistas de algunas viejas leyendas que –además de mantenerse vivas en la oralidad– podrían considerarse en los ciernes de toda una producción literaria que, en nuestra sociedad, ha sido relegada a un segundo plano.

Para cambiar esa situación, el docente universitario Elton Honores, especialista en este género que él denomina “literatura de lo imposible”, organiza, entre otros eventos, el Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, evento cuya última edición culminó el pasado sábado en la Casa de la Literatura. En total fueron tres días y más de 40 ponentes los que se dieron cita en este encuentro.

“Este congreso tiene 5 años y cada año los autores que se presentan tienen nuevas publicaciones. Son nuevos autores o nuevos libros”, afirma Honores para resaltar la vitalidad de lo fantástico en nuestro país.

El académico define este género como lo que supone “la irrupción de un evento imposible que ocurre en un mundo representado semejante al nuestro y supone una trasgresión a la realidad cotidiana. Es un hecho anómalo sin explicación posible, pero que ocurre de modo inevitable”.

El género fantástico, junto al sci-fi, cuenta con una legión de seguidores, muchos de los cuales asistieron a las  jornadas de este encuentro. Ellos, junto a estudiosos, escritores nóveles en busca de consejo, estudiantes de literatura y curiosos hicieron que el auditorio luciera casi lleno. Pero falta mayor atención de la crítica.

“Dentro de la institución literaria –comenta Honores– históricamente hubo un prejuicio hacia las formas fantásticas por considerarlas evasivas de la realidad. Felizmente la mirada hacia este tipo de narrativa está cambiando”. En este congreso, por ejemplo, se presentaron estudios sobre los superhéroes de Juan Acevedo, el vampirismo de Carlos Calderón Fajardo o el bestiario de Arturo Corcuera, entre otros. El propio Honores presentó La civilización del horror. El relato de terror en el Perú, investigación considerada como fundacional sobre este género literario en nuestro país.

FANTASÍA DE PERUANOS

Lima de aquí a cien años, de Julián del Portillo, es considerada la primera novela peruana y, además, es futurista. Se trata de una obra que data de 1843 y que cuestiona la perspectiva de que nuestra tradición literaria es eminentemente realista. Esta novela “critica el presente con una utopía futura (…). En cuanto a su imaginación en códigos fantásticos intensifica la tecnología que ya existía en el XIX”, explicó Marcel Velásquez, editor de este libro.

Otro de los autores tardíamente redescubiertos que orbitan alrededor de este género es Clemente Palma, quien a principios del siglo XX publicó Cuentos malévolos y luego la novela sci-fi XYZ. Destacados peruanos como José B. Adolph, Enrique Prochazka, José Güich o Carlos Calderón Fajardo han continuado esa estela.

Pero también están los más jóvenes como Hans Rothgiesser, autor de relatos sobre zombies, para quien este evento permite que toda esta producción obtenga mayor reconocimiento. “Nos hacen encontrarnos y conversar. También son importantes los esfuerzos de la editorial Altazor, en la que se está formando una manchita de autores de terror y fantasía que están gestando algo”, dice.

Publicaciones recientes como La paradoja Cane de Carlos Vera, Las trampas del Chusalongo de Ricardo Vírhuez, De fantasmas y entes afines de William Guillén Padilla y Doble de vampiro de José Donayre, entre muchas otras, fueron también presentadas en este congreso que se está convirtiendo en una relevante plataforma para  las narrativas de lo imposible.

Fantásticos

Clemente Palma
Alberto Hidalgo
César Vallejo
Julio Ramón Ribeyro
Luis Loayza
José B. Adolph
Enrique Prochazka
Juan Rivera Saavedra
Carlos Calderón Fajardo
José Güich
Harry Belevan
Fernando Iwasaki
José Donayre
Pilar Dugui
Daniel Salvo
Adriana Alarco
Sandro Bossio
Carlos Herrera
Tanya Tynjälä
Carlos Carrillo

Publicado el 02/03/2015 en La República

También podría gustarte