Argentina: entrevista exclusiva a @hindelita sobre la campaña #Niunamenos

1.567
Por NodalCultura
En Argentina, el día lunes 11 de mayo se conoció que en la localidad de Rufino, al sudeoeste de  la provincia de Santa Fe, un pueblo de 20000 habitantes y cuya economía se basa en el sector agrícola, un joven de 16 años asesinó y enterró en el jardín de su casa a su novia de 14, que estaba embarazada.

Más allá del impacto que esta noticia causó en enormes sectores de la población, el crecimiento de la violencia contras las mujeres es una realidad concreta y constatada en nuestro país, no es problematizada como tal y queda subsumida entre el morbo y la información policial. Aun cuando se han realizado avances en orden a visibilizar y combatir la trata de personas para la explotación sexual, la violencia machista por la que muere una mujer cada 30 horas en el país y las prácticas sexistas que la sostienen simbólicamente, no dejan de reproducirse y multiplicarse.

A pesar de que en el año 2009 se sancionó la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (26.485), completa en cuanto objetivos, prescripciones sobre políticas públicas y precisa en tanto los procedimientos judiciales y las penas, el marco legal permanece prácticamente inaplicado en todo el territorio nacional.

tuits_niunamenosEn medio del hastío, el dolor y la indignación un conjunto de mujeres, muchas de ellas periodistas , a partir de una conversación espontánea en la red social Twitter organizaron en menos de una hora una convocatoria a una marcha al Congreso Nacional, que ya ha encontrando varios millares de adherentes entre las personalidades públicas, los medios y un amplio espectro de los partidos políticos.

Entre las convocantes está la periodista, editora y escritora Hinde Pomeraniec (@hindelita), con quien conversamos para conocer las circunstancias y las motivaciones que dieron lugar a la convocatoria masiva.

¿Cómo fue que empezó la necesidad de hacer algo y qué hizo que las redes sociales fueran un camino tan concreto para concretar la convocatoria?

En realidad aún estamos buscando ese camino, estamos construyéndolo. Por ahora tenemos una convocatoria. El antecedente directo que se vincula a esta campaña tiene que ver con una acción que llevamos a cabo hace un par de meses en el Museo del libro y la Lengua, que fue una maratón de lectura en contra de los femicidios , que había también surgido de las redes sociales, pero en ese caso a partir de Facebook, en lo que se dio como un chat privado de unas varias entre las que había varias activistas de las más conocidas por los derechos de la mujer como María Moreno, Marta Dillon, Gabriela Cabezón Cámara o Selva Almada, intelectuales y escritoras reconocidas. Esa actividad tuvo los tiempos de Facebook, es decir hubo tiempo de conversar, de cambiar ideas, de pensar el evento, de pensar un nombre. Surgió una página en Facebook que se llama Ni una Menos y salió muy bien, los medios lo reflejaron y además nos acompañaron padres de víctimas, como los padres de Wanda Taddei, los padres de Lola Chomnalez. Así quedamos conectadas y con la idea de seguir pensando acciones que tuvieran que ver con una campaña. Hasta ese momento habíamos concretado una acción. Esto había surgido a la luz del crimen de otra chica, Daiana, que también había sido tirada en una bolsa de basura  y a partir de ahí surgió una indignación general que desembocó en ese acto de lectura. En esta oportunidad, desafortunadamente, otro caso como es el de Chiara en Rufino, provincia de Santa Fe, también nos convoca, pero esta vez a algunas de nosotras que habíamos participado de la actividad de lectura, nos toma en twitter que tiene un vértigo que no es el de Facebook. Y cuando nos quisimos dar cuenta, en apenas una hora, ya teníamos preparada la fecha, el lugar, la hora y montones y montones y montones de hombres y mujeres sumándose a la convocatoria. La verdad es esa, los tiempos de las redes sociales no son los mismos en una que en otra y en este caso lo que ocurrió desde twitter fue de un vértigo apabullante en donde efectivamente se está sumando todo tipo de gente, no hay restricción, y lo que deberán saber entonces es que de estas cosas finalmente se rinden cuentas, es decir los políticos que felizmente se están sumando porque es una iniciativa políticamente correcta y los deja muy bien parados, posiblemente también esta actitud les vaya a significar que tengan que dar cuenta de esa presencia porque una de las exigencias que figurarán en el documento que se va a presentar es que se tome el tema de la violencia contra las mujeres como tema de campaña. Tiene que haber un compromiso al respecto. Y sobre esto tendremos que trabajar con el cumplimiento de la ley integral, de evitar los recortes en los presupuestos, del tratamiento en los medios de crímenes contra las mujeres. Es decir, habrá un montón de cuestiones que los involucran en el documento que se va a leer ese día.

¿Cuál es la situación de cumplimiento de la ley  16.485?

Yo no soy especialista en leyes, por lo tanto poco puedo comentar específicamente cuestiones referidas a la misma. Lo que sí puedo decir es que claramente las leyes no se están implementando, el plan integral no se está implementando. Podemos partir de una base concreta: las cifras oficiales no existen. No hay cifras oficiales de mujeres muertas a manos de sus parejas o de mujeres muertas en situaciones de violencia doméstica. Las únicas cifras con las que contamos son las que genera La casa del Encuentro que es una ONG. Empezamos con un problema básico que es que no podemos saber oficialmente cuantas mujeres muertas por estas causas hay por año. Esto es grave. ¿Cómo vas a implementar cualquier plan o cualquier ley si no sabes exactamente a qué te estás enfrentando? Hace unos días, alguien señalaba en este contexto que esto es casi para declarar una emergencia nacional. ¿Quién va a declarar una emergencia nacional sin datos oficiales? ¿En base a qué podría hacerlo? Ese es un tema esencial y por ello insisto en lo que van a ser las exigencias en relación con el documento que se va a presentar, para que esto tampoco quede simplemente en un encuentro para expresar indignación o perplejidad. Para eso nos quedamos escribiendo en twitter

La semana pasada en uno de los diarios argentinos –al menos en su edición digital- apareció un artículo titulado “Femicidios: cómo detectar a los que matan por amor”, que se apropia de la voz “femicidio”, surgida al calor de los debates de las mujeres luchadoras y lo vincula a la vieja idea machista que se mata a las mujeres por amor. ¿Qué están pensando en relación con los medios?

Hay mucho por hacer. Entre otras cosas hablando del tratamiento en los medios existen manuales y decálogos preparados por personas que se dedican a esto y más allá de las diferencias que puedan tener con uno o con otro, lo importante es leerlos, saber, conocer. Informar de lo que está pasando es lo que tenemos que hacer los periodistas, pero es nuestra la responsabilidad por la manera en que lo informamos también. Detenernos en detalles que tienen que ver con el morbo para que haya más “clicks” en realidad contradice la idea de que queremos terminar con esto. Visibilizarlo está bien, pero visibilizarlo como una película XXX, nos lleva a otra cosa. Entre las responsabilidades que vamos a demandar están las responsabilidades políticas, las responsabilidades individuales y las responsabilidades profesionales, en este caso para aquellos que cubrimos esta información desde todos los soportes.

Por tu labor profesional has viajado y conoces buena parte del resto del mundo. ¿Cómo es la situación más allá de nuestro país y como se trata la problemática en otros lugares?

Básicamente en general el periodismo amarillo existe desde siempre y es más o menos igual en todo el mundo, y podemos tomar como referencia los tabloides amarillos británicos en ese sentido. Por supuesto que eran conocidos y claramente el público sabía que en determinados medios se iba a encontrar con tratamientos más sensacionalistas de las noticias. Lo que empezó a pasar en los últimos años, tal vez podría relacionarse con el momento que aparecen las publicaciones online, incluso de los medios considerados más serios, es que se hicieron más pronunciadas cuestiones más escabrosos, o si queres de chicas con las colas en la arena por encima de cualquier otra cosa. Te encontrás con una nota de análisis con la foto del autor que es una persona muy seria ¡y al lado tenés una cola clavada en la arena seguro! Eso forma parte de lo mismo. Está bien informar cuando una mujer es asesinada y el modo y las circunstancias. Pero detenerse en lo escabroso del detalle por el morbo en sí, ya es una cuestión que nos supera, y entonces ya no sabes distinguir cuál es el medio que lo puede hacer seriamente y cuál es el que no. Se cruzó una frontera muy importante. Yo me acuerdo cuando llegaban las fotos a la redacción de Clarín de los accidentes o de episodios muy dramáticos en dónde definitivamente los editores decíamos, “esta no va” y ahora esa es la que van a buscar. Esto es tanto para el asesinato de mujeres, como para un accidente de autos o un descarrilamiento.

Algo que parece interesante de la emergencia de la campaña en las redes sociales es que allí, incluso en personas insospechadas de justificar la violencia, aquellos más progresistas, siempre aparece en el discurso, en el habla en las redes, formas de micro machismo ¿es posible que opere también en ese nivel el debate?

¿Sabés dónde encontrás eso mucho? Hay un prejuicio que aparece mucho en el caso de los asesinatos de las chicas jovencitas y lo primero que vas a ver algo con la madre de la chica. Vas a encontrarte rápidamente que o la madre estaba casada nuevamente veinticinco veces, o la madre le permitía salir y no sé qué, o la madre… Desde el caso de Candela en adelante, en general cada vez que aparece una chica jovencita asesinada en estos casos tan dramáticos, siempre empieza a construirse la culpabilización de la madre.  Es increíble pero te vas a encontrar con eso. En ese sentido las redes sociales son un espacio interesante porque tienen cosas muy buenas como por ejemplo poder convocar por buenas razones, pero el mayor problema que tienen es que la gente no se auto edita. Cada uno tendría que tener como el corrector de ortografía también un auto editor.

¿Cuáles son entonces los datos de la convocatoria?

Vamos a encontrarnos el miércoles 3 de junio a las 17 hs en la Plaza del Congreso, la idea es juntarnos ahí. Estamos trabajando consensuando un documento en el cual estamos trabajando también con la gente de La Casa del Encuentro, precisamente. La idea es tener un documento que justifique que no estamos haciendo un llamado para juntarnos a hacer un gran grupo de autoayuda, sino para tratar de salir adelante con propuestas que sean viables y con compromiso de las personas que las tienen que implementar.

 

 

También podría gustarte