Comienza hoy en Buenos Aires el III Encuentro de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe

1.221

“La comunicación como un derecho humano irrenunciable.” Desde este eje transversal como lema, que es a la vez punto de partida y desafío a futuro, se lanza hoy en el Centro Cultural Kirchner el tercer Encuentro de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe. Hasta el viernes, se reunirán en Buenos Aires representantes de más de doscientas radios de ciento cincuenta universidades, junto a especialistas en comunicación, periodistas, intelectuales, estudiantes y público en general para intercambiar ideas, debatir, individualizar problemáticas y profundizar estrategias comunes. Dos momentos musicales le darán también forma y contenido al encuentro: el de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida por Atilio Stampone (hoy a las 20.30 en la Ballena Azul) y el que protagonizarán el viernes Arbolito, La Delio Valdez (foto) y el ballet boliviano Amerindia, en un cierre a pura fiesta latinoamericana en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (Av. del Libertador 8151, ex ESMA), otra de las sedes del encuentro.

En la inauguración, hoy a las 17 en el CCK (Sarmiento 151), representantes de las radios universitarias de Iberoamérica –por primera vez se suman radios de Bolivia y de España– estarán reunidos con los organizaciones sociales que trabajan la comunicación comunitaria, y el catedrático y radiodifusor cubano residente en Perú José Ignacio López Vigil dará la conferencia “Radios universitarias y comunicación popular”. Desde mañana, el ECuNHi y el Museo Malvinas (ambos ubicados en el Espacio de la Memoria que funciona en la ex Esma) será escenario de presentaciones como la de José Pablo Feimann, con su charla “Radio y Filosofía. Producir contenidos para la red de radios universitarias” (mañana a las 19), Graciana Peñafort, Cinthya Ottaviano –quien hablará de las “Defensorías de Audiencias”–, Gabriel Mariotto –quien planteará “Los desafíos de la Ley de servicios de Comunicación Audiovisual”–, entre otros. La española Paloma Contreras Pulido, los mexicanos Lenin Martell y Fernando Escalante, el ecuatoriano Hernán Reyes, serán algunos de los muchos protagonistas internacionales de las conferencias magistrales, debates abiertos y talleres para trabajadores de las radios, docentes y estudiantes de las carreras de Comunicación que propone el encuentro.

La Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas, entidad organizadora del encuentro, fue una de las que motorizó todo el proceso de debate previo a la sanción de la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “De hecho esta red nace con la idea de pensar un marco normativo que nos contuviera, porque la antigua Ley de Radiodifusión ni siquiera mencionaba a las radios universitarias, salvo para impedirles vender publicidad”, advierte Aldo Rotman, presidente de Aruna. “A partir de la sanción de la nueva ley, crecimos exponencialmente: pasamos de 30 a 57. A futuro, el desafío es el de la producción de contenidos desde la mirada de la universidad: desde esta mirada queremos disputar sentido en la construcción de la agenda tradicional de medios dominante, siempre atravesada por intereses que no son los de una comunicación democrática”, puntualiza.

El primero de estos encuentros tuvo lugar en 2011 en la Universidad Nacional Autónoma de México; dos años después fue la Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia, la sede elegida. “No fue casual que ahora la Argentina sea la sede de este encuentro. Los ojos de Latinoamérica están puestos, con gran entusiasmo y expectativa, en la experiencia argentina y la realidad de las universidades en el contexto del nuevo escenario que planteó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, marca Rotman. Una característica distingue a la red de radios universitarias argentinas: se trata de la única red formada íntegramente por universidades públicas y gratuitas.

Página/12

Docentes irán para Encuentro de Radios Universitarias

Wilson Gárate, director de la radio de la Universidad de Cuenca, informó que representantes de 30 universidades del país acudirán a este encuentro, impulsados por el espíritu de construcción colectiva. “La Universidad de Cuenca cuenta con dos delegados”, indicó.

Las inscripciones para este tercer encuentro se las puede realizar a través de la página web de la RRULAC o de la Red de Radios Universitarias del Ecuador, RRUE.

Narrativas audiovisuales, radio ficción, investigación radial y acuerdos en trabajos de cooperativismo serán algunas de las temáticas que se tratarán en esta reunión.

Gárate señaló que en el 2017 Cuenca será la sede del IV Encuentro de Radios Universitarias, donde nuevamente se reunirán para continuar ejecutando diversos proyectos. (RET)(I)

El Tiempo

3ER Encuentro RRULAC: Conferencia inaugural a cargo de José Ignacio López Gil

José Ignacio López Vigl es un referente de la radiodifusión popular en nuestro continente. Fundador del sitio web Radialistas Apasionados y Apasionadas –www.radialistas.net–, ha dedicado buena parte de su trayectoria a la divulgación del medio. El miércoles 9 de setiembre a las 19 en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, tendrá a su cargo la conferencia inaugural del Tercer Encuentro RRULAC 2015, cuyo lema en esta oportunidad es “La Comunicación: Un Derecho Humano Irrenunciable”

Entrevista a José Ignacio López Vigil

“La radio universitaria debe ser un ágora democrática”

La tradición argentina en materia de radiodifusión universitaria se remonta a los comienzos mismos de la historia. En 1924 aparece en el éter la radio de la Universidad Nacional de La Plata y desde entonces la aparición de emisoras ha contribuido a consolidar este esquema de vanguardia en la región. Al respecto José Ignacio López Vigil, autor del Manual Urgente para Radialistas apasionados, aporta su perspectiva sobre el papel de las emisoras: “En América Latina venimos de culturas de censuras, muy autoritarias –asegura López Vigil –, de patrones que hablan y todo el mundo calla. Lo que necesitamos es pasar a una cultura de debate, donde nada esté prohibido, pero con verdadero intercambio de ideas. Las radios universitarias son un espacio excepcional para desarrollar una cultura del debate de ideas, esos formatos no suelen practicarse en las radios actuales.

Usted plantea un camino muy sinuoso

Y hay otros más difíciles todavía. Creo que la radio universitaria tiene un deber ineludible que es intermediar entre ciudadanías y autoridades, porque un medio no se comprende sin una relación muy estrecha no sólo con la comunidad universitaria. Debe convertirse en una defensoría del pueblo al aire libre y esa responsabilidad es más riesgosa.

Creatividad y agenda propia

José Ignacio López Vigil nació en Cuba pero ha residido en varios países, en la actualidad vive en Quito a donde llegó luego de estar unos cuantos años en viviendo en Perú. Como hacedor del sitio www.radialistas.net reflexiona sobre los avances de la tecnología y las posibilidades de expansión las radios. “Hay que propiciar un matrimonio tecnológico entre un medio tan tradicional como la radio con las modernas tecnologías que nos facilitan todo el proceso de producción de contenidos –asegura–. Tenemos que aprovechar esta gran oportunidad para tener más incidencia, para llegar con más energía a nuestras audiencias. Nuestro sitio web tiene derechos compartidos, la cultura no se reserva, se comparte, porque todo producto cultural es colectivo. Nadie es un genio solitario”.

Y en esta etapa qué lugar le dejamos a “lo creativo”

Durante mucho tiempo hemos convertido a nuestras radios en aburridas cajitas de música, donde se ponen informaciones tomadas de internet y hemos evacuado la creatividad, la fantasía y las ficciones que han hecho historia en la radio latinoamericana. Tenemos que darle permiso a la imaginación para inventar nuevos formatos, para reinventar la radio moderna

¿Cómo cree que deben vincularse las cátedras de radio de las facultades con nuestras emisoras?

Una carrera de comunicación o de periodismo sin práctica pierde raíz. Todas nuestras facultades deben tener espacios para experimentar la comunicación, pero no sólo en el laboratorio sino también en un sitio de práctica real. Hacer comunicación en vivo. Aquí en Ecuador todavía son pocas las carreras y los estudiantes no tienen donde cumplir con las prácticas, por eso necesitamos una academia vinculada con la comunidad. La equivocación es parte del proceso de aprendizaje. En ese camino lo que importa no es el resultado sino el proceso. La radio debe dar micrófono a los estudiantes, tiene que habilitar el permiso para experimentar.

¿Cuál es su postura acerca de la construcción del mensaje en las radios universitarias?

-Necesitamos que las radios universitarias impongan temas en agenda, que no sean “repeticieros”, en vez de noticieros, tomando los temas que nos marcan los grandes medios. Debemos tener y debatir los temas que no salen en la agenda oficial y convertir nuestras radios universitarias en fuentes primeras de información y de opinión. En una universidad tienen la masa crítica, los docentes, los investigadores, para instalar nuevos temas.

Para el cambio social

La participación de López Vígil en el Tercer Encuentro de la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe en septiembre en Buenos Aires –luego de México 2011 y Bogotá 2013– invita al análisis del presente marcado por la construcción de redes entre las emisoras del continente. “Veo el presente con esperanza –dice–, porque en América Latina estamos en una situación muy difícil, y creo que hay un espacio muy urgente, muy demandante para las radios y el hecho de que se haya podido conformar esta red, que ya va por su tercer encuentro, es una bocanada de aliento para rejuvenecer a las radios universitarias. Hay que reconocer que si bien no todas están al mismo nivel, muchas de ellas se han orientado a la difusión de música clásica, pasando programas elitistas. Creo en cambio que necesitamos que se rejuvenezcan con programas novedosos, comprometidos con un cambio social urgente en todos nuestros países”.

En el final de la entrevista hay también espacio para abordar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los nuevos paradigmas de la comunicación. López Vigíl reflexiona acerca del significado de la lucha por la norma y las repercusiones en América Latina: “Creo que Argentina puso sobre la mesa una ley enormemente importante –se entusiasma–, que ha inspirado no sólo a la norma ecuatoriana, sino a Bolivia, El Salvador, entre otros países. Conocemos el afán monopólico del Grupo Clarín y de otras empresas privadas, pero confiamos en que la normativa argentina logrará superar estas dificultades y democratizar el espectro radioeléctrico a favor de los medios universitarios, los medios indígenas y los comunitarios. El espectro tiene una titularidad de la ciudadanía y tiene que ser devuelto para ejercer su libertad de expresión y su palabra pública. Estamos seguros de que la democratización se conseguirá en Argentina y en todos los países de la patria grande”.

Asociación de Radiodifusoras Universitarias Argentinas

También podría gustarte