Bienal de danza en Cali, Colombia

1.207

A partir de hoy y hasta el 14 de noviembre Cali mostrará que es mucho más que salsa.

La danza contemporánea y la folclórica, junto con la urbana y, por supuesto, los ritmos que han identificado a esa ciudad, se reunirán en la Bienal Internacional de Danza de Cali.

Doce compañías internacionales y 26 nacionales se presentarán en 23 teatros caleños, así como también en el Bulevar del río, donde habrá una fiesta de las danzas del Pacífico colombiano.

“Es un encuentro de las nuevas generaciones con la tradición, que demuestra que las artes no tienen fronteras”, dijo la presidente de la Bienal, Amparo Sinisterra de Carvajal.

Y en ese sentido, el encuentro propició un puente entre dos mundos, la unión de 12 bailarines de hip hop de Cartagena, Bogotá, Medellín y Cali con Kafig, una de las compañías más importantes de la danza urbana de Francia, y con su director y coreógrafo, Mourad Merzouki.

Juntos crearon Recital, una nueva versión de la pieza de esta compañía, que tiene más de 25 creaciones de danza y 2.600 funciones bajo sus pies.

Para medios como The New York Times, la compañía Kafig tiene “el espíritu de una revolución urbana y es una celebración de la diversidad”, mientras que Recital “es una creación de un nivel técnico muy sofisticado”.
“Merzouki –dice la crítica del diario The Washington Post– ha creado una pieza que unifica el pluralismo de la cultura popular con el gran arte del concierto”.

Experiencia colombiana

La obra original mezcla proezas físicas del hip hop con danza contemporánea, al ritmo de la música de violines y sonidos que recuerdan el Medio Oriente. La recreación hecha en Colombia mantuvo ese espíritu.

El proceso comenzó hace dos años y se materializó en septiembre pasado, cuando Merzouki vino al país para realizar audiciones a bailarines que practican danza urbana.

Se presentaron 80 jóvenes de varias ciudades y tras las audiciones se escogieron los doce finalistas, “que son la representación de Colombia y de lo fuerte que es la danza urbana en el país”, dice Juan Pablo López, director artístico de la Bienal.

El proyecto se dio gracias al Centro Coreográfico de Creteil l e Val-de Marne / Compañía Kafig, el Ministerio de Cultura, la Bienal de Danza e Idartes (el montaje también se verá en el festival Danza en la Ciudad, de Bogotá).
Uno de los bailarines elegidos fue el bogotano Andrés Vargas, quien cree que Recital “va a ser un proyecto de gran impacto para la danza urbana colombiana, porque es la primera vez que se hace una propuesta de gran formato, con toda una producción y una gran dirección escénica internacional. Estoy seguro de que abrirá el campo para ver el potencial de otras danzas urbanas”.

El propio Merzouki, con raíces argelinas, dio sus impresiones sobre el trabajo con los colombianos durante las audiciones. “Estoy encantado, porque he encontrado un nivel muy alto y los bailarines son muy buenos. Confío en que logren incorporar un lenguaje mucho más contemporáneo a sus respectivas interpretaciones. Los veo muy motivados e interesados en esta nueva etapa de su búsqueda al pasar del momento de la demostración al de creación”.

Este proceso de “transmisión”, como lo llama la Bienal, se había hecho también en países como China e India y su objetivo es generar un diálogo cultural.

“Este es el montaje coreográfico más importante del Ministerio este año y muestra que la Bienal es un evento diverso y global, abierto a todos los lenguajes, que le permite al país estar en conexión con lo que pasa en la danza del mundo”, dice López.

Cali es un territorio abonado de danza, donde el ballet y la salsa han sido clave con sus escuelas, la una desde lo clásico y la otra desde lo popular.

Por eso, “la idea de la Bienal de Danza es complementar la oferta en ese territorio que Cali ya tiene ganado y no competir”, remata el director artístico de la Bienal.

Invitados especiales

Entre los invitados internacionales están el Elenco Nacional de Folclore del Perú, Vertigo Dance Company, de Israel; Los Grandes Ballets Canadienses de Montreal; Aakash Odedra Company, de Inglaterra; los daneses de Grandhoj Dan; las compañías Adrien M. /Claire B., Georges Momboye, Wang Ramírez y el Ballet Preljocaj, de Francia; la española Manuel Liñán y la del colombiano Jorge Puerta, formado con Pina Bausch. La cuota nacional la ponen compañías como Incolballet, Corpuslab, el colectivo Periferia, la Compañía del Cuerpo de Indias, Permanencias, Cortocinesis, el colectivo Carretel, Sankofa Danza Afro, el colectivo Danza Región, el Ballet Folklórico de Antioquia y la compañía Danza Concierto.

L’Explose y el Diablo

El grupo de danza contemporánea L’Explose estrenará en Cali su obra ‘El carnaval del Diablo’, beca de creación para grupos de larga trayectoria de la Bienal.

Con dirección y coreografía del español Tino Fernández, dramaturgia de Juliana Reyes y escenografía de Laura Villegas, la producción toma como punto de partida el Carnaval del Diablo que se realiza cada año impar en el municipio de Riosucio (Caldas).

A partir de esa fiesta, la obra plantea una reflexión sobre temas fundamentales del país, como la violencia, la paz y la reconciliación.

En la parte coreográfica, el grupo ahonda en su exploración de movimientos cada vez más abstractos para crear sus coreografías.

‘El carnaval del Diablo’ es una puesta en escena llena de elementos simbólicos y poéticos, con los que se representan crudos episodios que ha dejado el conflicto social colombiano.

La obra también se presentará en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá del 2016.

10 de noviembre, 9 p. m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

Publicado en El Tiempo

«En Cali uno no baila peleando»: Amparo Sinisterra, presidenta de la Bienal de Danza

«Es un terreno neutral. Tiene una ventaja: todos cabemos. No hay diferencia de clases. Es un  lenguaje espiritual y una  herramienta insustituible para las relaciones de paz. Uno no baila peleando”. Así describe  la danza Amparo Sinisterra de Carvajal, presidenta de la segunda Bienal Internacional de Cali.

Del 6 al 14 de noviembre, la Sultana del Valle se vestirá de luces, color y música, mucha música, como sede de un evento comprometido con la danza colombiana, que viaja desde el tesoro de la tradición hasta la promesa de la contemporaneidad.

Durante nueve días 26 compañías nacionales, 12  internacionales provenientes de tres continentes y más de 800 bailarines estarán presentes en la ciudad,  para cumplir con esta cita que se celebra cada dos años.

Dentro de la cuota internacional se destaca la presencia de grupos como la Compañía Wang Ramírez, de Francia; el Elenco Nacional de Folclore, del Perú; la Compañía Vértigo, de Israel; Les Grands Ballets, de Canadá; la Compañía Aakash Odedra, de Inglaterra; la Compañía Manuel Liñan, de España, entre otros.

Para una de las  gestora de este evento, Amparo Sinisterra, desde la primera vez que habló de la Bienal algo quedo claro: la organización debía ser exacta como la maquinaria de un reloj.

¿Cómo hacer que los planes funcionen en un evento en el que la ciudad es protagonista?

Nos pusimos varias pautas: Tenía que ser de excelente calidad, contar con un comité curatorial de alto nivel que  se encargaría de hacer la selección de las compañías, y  mantener la convocatoria nacional e internacional.

¿Por qué  la Bienal es importante y especial para Cali y el país?

Porque la meta es que la gente que  trabaja con la danza pueda tener todas las oportunidades posibles para vender su arte.

Es por esta razón que la primera Bienal, realizada en el 2013,  resultó ser todo un éxito. Logró la inclusión de bailarines y artistas  locales, quienes participaron a la altura de compañías internacionales con una tradición de muchos años.

Hay mucha gente con muchas dificultades, y por las necesidades básicas no se dan la oportunidad de tener una carrera en las artes. El Ministerio de Cultura  ha preparado el terreno para sembrar las manifestaciones culturales y es nuestro deber hacer esos espacios realidad.

¿Cree que Cali está cumpliendo con esa cuota cultural?

Con la primera Bienal se creó mucha controversia porque se pensó que íbamos a acabar con otros espacios, pero la ventaja es que cuando uno lleva tantos años  trabajando, si se tiene claro el propósito de lo que se está haciendo y se conforma un equipo que aporte cosas diferentes pero que trabaje por la misma meta y sea consciente  del trabajo que se tiene que hacer, las cosas funcionan. En Cali se están haciendo diferentes festivales todo el tiempo y eso en lugar de ser malo, lo que hace es enriquecer a la ciudad. La cultura está allí, no se crea, pero sí necesita organizarse  y que las condiciones sean favorables para desarrollar el talento.

¿Cuál es el objetivo de la Bienal?

Que podamos ver lo que sucede en el mundo de la danza, de allí el empeño de traer compañías completas. Es relevante, además, destacar la importancia de la formación académica en nuestros bailarines.

¿Cuáles han sido las dificultades en el proceso de organización?

No me quiero ni acordar, pero este fue un año muy difícil para conseguir los recursos económicos, porque coincidimos con año electoral. A eso se suma la subida del dólar, lo cual nos sacó canas verdes,  pero por fortuna hicimos un trabajo muy fuerte de negociaciones y ninguno de las compañías  convocadas se quedó por fuera. Con las agrupaciones, para que estas firmen, se debe consignar el 50 por ciento por anticipado y las cuentas no nos daban.

Por eso quiero reconocer el apoyo de las entidades y el Gobierno central, que nos respaldaron en este proceso.

¿Quiénes están detrás de la producción de este encuentro de danza?

Somos muchos, pero puedo nombrar  la labor de  Beatriz Barrios en la dirección ejecutiva; Fabiola Perdomo, quien se encarga de las negociaciones y  Juan Pablo López, que  ha sido el puente con el Ministerio. Yo soy la que se encarga de los mandados.

¿Qué le preocupa en este momento de la organización?

Escuché en el noticiero que ya llegaba la lluvia y pensé: “Papá Dios, lo único que te pido es que el fenómeno del Niño se espere hasta después del 14”. Sé que es una infamia pedirlo, pero tenemos muchos eventos afuera, como la apertura que es el resultado de un trabajo que duró todo el año pasado con el concurso ‘En Cali se baila así’.

En este concurso  las 22  comunas de la ciudad, representadas en 127 grupos, participaron de la convocatoria que elegiría a los que participarían en   la Bienal. Por medio de las Juntas Administradoras Locales se escogieron los grupos y los ritmos, lo que quiere decir que ha sido un trabajo en el que se han involucrado muchas personas.

¿Qué fue lo bonito del concurso?

El día de la final me conmovió que aunque era un día de partido de la Selección Colombia, se llenó el  Teatro al Aire Libre los Cristales y fue muy emotivo que no hubo ningún rencor o disputa con los grupos que no quedaron seleccionados. Fue un acto de paz.

Calle de la Danza 

Del 10 al 13 de noviembre de 4:30 p.m. a 6:30 p.m., el Bulevar del Río se convierte en el epicentro de la danza en la ciudad con la Calle de la Danza, donde los propios y visitantes podrán disfrutar de muestras gratuitasde la Bienal, y de paso, aprender a bailar junto con los expertos en este arte. Músicas del Pacífico, Carnaval de Barranquilla, Joropódromo y Salsódromo, respectivamente, serán los eventos que ocuparán esta bonita calle de la capital vallecaucana.

La presidenta de la Bienal, describe el Bulevar como un lugar con mucho potencial que ha aportado mucho a la ciudad. “Se ha logrado mucho, hay vigilancia, variedad de eventos y la gente lo ha adoptado como propio”.

Los espacios
La Bienal se trasladará a varios espacios de Cali. Las compañías fueron  las que brindaron  las pautas para elegir su escenario. Se encuentran programados el Teatro Municipal, la sala Beethoven, El Teatro Jorge Isaacs, Casa Proartes, Teatro al Aire Libre los Cristales, Lugar a Dudas, Museo La Tertulia, Centro Cultural de Cali,  Comunas de Santiago de Cali, Centro de Eventos Valle del Pacífico, Alianza Colombo Francesa, Centro Colombo Americano y la Plazoleta Jairo Varela.
El miércoles 11 de noviembre a las 6:30 p.m. en el Teatro al Aire Libre Los Cristales serán protagonistas las Danzas Urbanas con el evento gratuito que reunirá a los grupos Be Danza e Intro New Dance de Cali, Anvar, de Bogotá, Tales Crew, de Cartagena y Seres Vivientes, de Barranquilla.
La cuota nacional

Ritualidades,  afrocontemporaneidad, ciudad, experimentación, tradición y contemporaneidad son las temáticas que guían la programación de esta versión de la Bienal que contará con presentaciones (gratuitas y con boletería) así como clases magistrales.

Compañías Nacionales

Periferia (Cartagena)

Fuga:  Lunes 9, 7:00 p.m., Sala Beethoven.

Danaa Concierto (Medellín)

(Compañía residente en el teatro metropolitano de Medellín) La’Serie, Danza de un Hombre Despechado (Homenaje a Rolando La’Serie): Martes 10, 5:00 p.m., Teatrino del Teatro Municipal.

L’explose (Bogotá)

El Carnaval del Diablo:  Martes 10, 9:00 p.m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

Compañía Cortocinesis (Bogotá)

Papayanoquieroserpapaya:

Miércoles 11, 5:00 p.m., Auditorio Centro Cultural Comfandi.

Danzas Urbanas en los Cristales (Colombia)

Miércoles 11, a partir de las 6:00 p.m., Teatro al Aire Libre los Cristales.

Compañía Colombiana de Ballet Incolballet (Cali)

Retratos Caminantes – Rito Litoral.  Miércoles 11, 7:00 p.m., Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

Compañía Permanencias(Cartagena)

Emancipación  La Ruta.  Miércoles 11, 7:00 p.m.,  Auditorio Universidad Javeriana de Cali.

Colectivo Danza Región & Cámara de Danza Comunidad(Urabá)

Combate de Negros en un Sótano por la Noche / work in progress: Jueves 12, 11:  00 a.m., Auditorio Centro Cultural de Cali.

Colectivo Carretel (Bogotá)

Cuatro Puntos. Jueves 12, 5:00 p.m.,  Auditorio Centro Cultural Comfandi.

José Flórez / Corpuslab (Compañía residente del Teatro Pablo Tobón Uribe) (Medellín)

Encarnaciones:  Jueves 12, 7:00 p.m., Sala Beethoven

Danzas Folclóricas en los Cristales(Colombia). Viernes 13, a partir de las  6:00 p.m., Teatro al Aire Libre los Cristales.

Compañía Cuerpo de Indias (Núcleo Profesional de el Colegio del Cuerpo, Cartagena)

Flowers for Kazuo Ohno and Leonard Cohen:  Viernes 13, 9:00 p.m., Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

Sankofa Danza Afro (Medellín)

La Ciudad de los Otros. Sábado 14, 5:00 p.m., Sala Beethoven.

Cuota internacional

Compañía Wang Ramírez (Francia)

Borderline:  Viernes 6, 8:00 p.m., Teatro Jorge Isaacs.

Elenco Nacional del Folclores del Perú

Retablo:   Inauguración Oficial. Sábado 7, 7:00 p.m., Centro de Eventos Valle del Pacífico. Domingo 8, 700 p.m., Teatro al Aire Libre los Cristales.

Vertigo Dance Company (Israel)

Vertigo 20:  Domingo 8, 8:00 p.m., Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

Proyecto Recital (Francia-Colombia)

Recital – Colombia:  Domingo 8, 6:00 p.m., Sala Beethoven.

Ballet Preljocaj (Francia)

Anunciación:  Domingo 8, 8:00 p.m., Teatrino del Municipal.

Adrien M. / Claire B. (Francia)

Hakanai:  Lunes 9, 5:00 p.m., Auditorio Centro Cultural Comfandi.

Les Grands Ballets Canadiens de Montréal (Canadá)

Minus One:  Lunes 9, 9:00 p.m., Teatro Jorge Isaacs.

Aakash Odedra Company (Inglaterra)

Rising:  Martes 10, 7:00 p.m., Sala Beethoven.

Compañía Manuel Liñán (España)

Nómada,  Jueves 12,  9:00 p.m., Teatro Jorge Isaacs.

Jorge Puerta (Colombia -Alemania)

A 17 Centimetros del Piso: Viernes 13,  5:00 p.m. Auditorio Centro Cultural Comfandi.

GranhØj Dans (Dinamarca)

Rite of Spring – Extended:  Viernes 13, 7:00 p.m., Sala Beethoven (Mayores de 18 años).

Compañía Georges Momboye (Francia / Costa de Marfil)

Empreintes Massaï:  Sábado 14, 7:00 p.m., Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

Publicado en El País

Todo lo que debe saber sobre la Bienal Internacional de Danza de Cali

El director artístico de la segunda Bienal Internacional de Danza de Cali, Juan Pablo López, destaca el carácter participativo que tendrá este evento, que da cabida a todos los caleños para que aprendan sobre las diferentes manifestaciones dancísticas y disfruten de los mejores espectáculos en espacios cerrados y abiertos.
¿Qué compañías nacionales no hay que perderse este año y por qué?
Hubo un proceso curatorial de dos años que reunió a 12 compañías  internacionales y 26  nacionales. Entre las nacionales hay algunas muy reconocidas, pero también cabe destacar otras menos conocidas, como el Colectivo de Danzas de Urabá, una zona de Antioquia bastante tocada por la  violencia que ha azotado a Colombia donde estos bailarines han  logrado exorcizar con la danza muchos de esos procesos violentos que han vivido.
Están también cinco ejemplos del desarrollo de la danza cartagenera, el Colegio del Cuerpo, Permanencias, Periferia y Tales Crew, un grupo de danzas urbanas impresionante, y Wilfran Barrios, uno  de los coreógrafos de Cartagena más importantes,  que viene de la danza folclórica y que ha incursionado en la danza contemporánea y que presenta un solo que se llama ‘Santiguao’, que es basado en la tradición tumbalú de Palenque.
¿En cuanto a los invitados internacionales, qué debemos saber?
Destacaría la presencia de ‘Vértigo’, de Israel, es una compañía de primera  línea, y  la presencia de Les Grands Ballets, de Montreal, todo  un esfuerzo que hace la Bienal en asocio con el Teatro Santo Domingo, el Teatro Metropolitano de Medellín, para traerlos a Colombia. Ellos representan el ballet clásico, con ejercicios de barra y algunos en medio del salón.
Además hay que resaltar el regreso  de un  bailarín colombiano, Jorge Puerta, que ha estado por más de 25 años con la compañía Pina Bausch, en Wuppertal, Alemania, y que estará con el solo ‘17 centímetros del piso’.
Esto va a reflejar su nueva etapa en su carrera como coreógrafo. Tampoco hay que perder de vista a  Georges Momboye, el gran coreógrafo de danza  africana.
¿Por qué los caleños y visitantes deberían participar en las actividades académicas? ¿Qué aprenderán ahí?
Para la Bienal  es vital que tanto el proceso artístico como  el discernimiento de la danza se realicen en el marco del evento y que la Bienal  no sea solo un espacio de presentación de compañías y que  estas vengan y se vayan, sino que   deje una reflexión alrededor de la danza colombiana.
Para ello tendremos cuatro franjas de programación académica, una el 9 de noviembre, ‘Documentar la Danza’,   una conexión con la importancia de la memoria y de los archivos en danza a nivel multimedia,  allí tendremos a Elizabeth Cámara, directora del Centro de Documentación de Danza José Limón, de México;  Nubia Florez, directora de  procesos de investigación  en danza de  Barranquilla,  y presentaremos el proyecto del Centro de Documentación de la Bienal que se desarrolla   con la Fundación Carvajal y la Red de Bibliotecas Públicas de Cali desde hace un año.
¿Qué directores escénicos nos visitarán y cuál es su aporte?
El  10 de noviembre tendremos un diálogo con dos directores de centros de artes escénicas que trabajan mucho con danza en el mundo, Watermill Center en Nueva York y su  director Nixon Beltrán, así como  The Place en Londres,  trabajo que venimos desarrollando con el   British Council. Un  ejemplo para mirar como en Colombia también se puede incursionar en ese tipo de laboratorios que buscan a partir de las  artes escénicas nuevas lecturas de la danza a nivel contemporáneo.
¿En qué consiste el espacio que abre la Bienal para los emprendedores en el área de la danza?
Específicamente, el   11  de noviembre tendremos una franja de Emprendimiento  y Danza, y allí  estará  un representante del Ministerio de Cultura hablando de ese tema y  La Factoría, compañía dirigida por el español Tino Fernández, un ejemplo de emprendimiento en danza en Colombia.
El 12 y el 13  tendremos ‘Tradiciones que Viajan  en el Tiempo’, con  el Grupo de Esgrima con Machete, de Puerto  Tejada, que presentará una investigación muy interesante sobre  esta disciplina  única en Colombia y presentarán el manual que realizaron con el Ministerio  de Cultura.
¿Y para el folclor y las danzas afro también hay un espacio?
Claro que sí. Raúl Parra  presentará su investigación sobre ‘El Potro Azul’,  una coreografía mítica del folclor colombiano dirigida por Jacinto Jaramillo y tendremos el 13 un diálogo sobre  afrocontemporaneidad, con la presencia de Wilfran Barrios, investigador cartagenero; Rafael Palacios, director de Sankofa Danza Afro y con Georges  Momboye,  coreógrafo francoafricano.
¿La Calle de la Danza es uno de muchos espacios abiertos  en la Bienal?
Hace parte de unas estrategias de la Bienal, de Conexión con la Ciudad, tenemos Territorios en Movimiento y En Cali se Baila Así (concurso intercomunas), el Centro de Documentación, pero  la  Calle de la Danza busca conectar a la ciudad con las danzas populares y folclóricas de nuestro país.
Es una oportunidad fantástica, gratuita para el público de interactuar con el joropo,  el Carnaval de Barranquilla,  las danzas del Pacífico  y la salsa.
Tenga en cuenta
  1. Todas las franjas académicas  de la Bienal de Danza   son gratuitas y se realizan en la Casa Proartes, desde las 2:00 p.m. hasta las 4:30 p.m.
  2. El público de la Bienal de Danza  podrá disfrutar de  nueve clases maestras gratuitas. El pasado 2 de noviembre, bailarines recibieron dos clases maestras”.
  3. Este año se dio una beca  a las danzas del Ingrumá, de Riosucio, Caldas, del maestro  Julián Bueno, quien publicará su libro  en 2016.
Publicado en El País

Ver programación: http://bienaldedanzacali.com/wp-content/uploads/2015/08/Programaci%C3%B3n-oficial-Bienal-de-Danza-2015.pdf

También podría gustarte