Se realizará en Panamá el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas

1.464

El sábado 16 y domingo 17 de enero, más de 30 directores y directoras de radios comunitarias indígenas de Centroamérica así como representantes de organizaciones nativas participarán del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas, que tendrá lugar en Panamá.

Según informa el sitio web de la Fundación Comunicándonos, de El Salvador, el encuentro tendrá como uno de sus fines iniciar el tejido de una Red Centroamericana que les permita fortalecer y visibilizar su labor diaria.

De este modo, explica, esperan sumarse a los esfuerzos de la región por la democratización de las comunicaciones, con particular enfoque en las necesidades de los pueblos indígenas.

Como escenario del encuentro se ha elegido la isla de Narganá, que se encuentra en la comarca de Guna Yala, en el litoral del Caribe panameño.

Para la realización de este primer evento se cuenta con el apoyo de organizaciones que trabajan en la región como Cultural Survival, AMARC Centroamérica, Voces Indígenas en Panamá, la Asociación Sobrevivencia Cultural en Guatemala y la Fundación Comunicándonos en El Salvador.

Dichas organizaciones promueven la creación de emisoras comunitarias indígenas que transmiten una programación al servicio de sus comunidades, explicó Teresita Orozco, promotora regional de Cultural Survival, en Managua, Nicaragua.

Las mismas, agregó, “consideran de interés articular esfuerzos para crear una Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas”.

De acuerdo a Orozco, “mediante el trabajo en Red, se pretende crear sinergia entre las emisoras participantes para que puedan compartir recursos, tecnologías, buenas prácticas y estrategias de incidencia.”

Esto con el propósito de lograr “el fortalecimiento del apoyo político y continuar con fuerza la lucha de los pueblos indígenas en defensa de su identidad, cultura, tierra, derechos humanos y derechos indígenas”.

La representante de Nicaragua destacó la importancia de las mujeres en este proceso, las mismas que hoy piden mayor voz en los medios públicos para que atiendan a sus intereses y necesidades actuales.

Publicado en Servindi

“Es un encuentro soñado por AMARC desde hace mucho tiempo”

Oscar Pérez, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Centroamérica afirmó que el I Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas será un espacio para la lucha por la democratización de las comunicaciones.

“Dentro del tercer sector, reconocemos que dentro de AMARC hay una serie de especificidades, radios obreras, feministas, ciudadanas, indígenas. Son diferentes apellidos para una forma de hacer radio como tal”, dijo Pérez, quien destacó que “en Centroamérica hay una fuerte presencia de radios comunitarias indígenas”.

Ante esto, el representante de AMARC Centroamérica considera que “el Encuentro de radios comunitarias indígenas en Panamá será un espacio para conocernos y reconocernos más, sobre todo las y los que seguimos trabajando por la democratización de las comunicaciones en la región”.

Según el comunicador, en el encuentro que se desarrollarán en Narganá, Comarca Guna Yala, en Panamá, “es un lugar para reflexionar, compartir experiencias y sobre todo para continuar tejiendo sueños y acciones por una Centroamérica incluyente, justa y democrática”.

El comunicador, quien también es presidente director de la Fundación Comunicándonos, de El Salvador, afirmó que al encuentro “llegamos de toda la región, con ganas de trabajar, hacer sinergia y sobre todo contagiarnos de que en esta lucha desigual contra los oligopolios mediáticos comerciales, es mejor sumar… sumar, que restar”.

“Estoy seguro que asistimos al encuentro de radios comunitarias indígenas con mucha alegría y que regresaremos de esta linda Comarca de Guna Yala más encendidos y con ganas de seguir asaltando el cielo para continuar democratizando las comunicaciones en Centroamérica”, comentó.

Publicado en Comunicándonos

Radiodifusión comunitaria indígena: desafío de libertad de expresión en C.A.

La iniciativa de  Radios Comunitarias Indígenas en sus territorios no es solo la preservación de sus conocimientos ancestrales, como la influencia de la “Abuela Luna”, para que las mujeres nazcan en Cuarto Creciente, y los hombres en Luna Llena.

Estos pueblos originarios esperan también la inclusión social, que les permita obtener mayores oportunidades para su desarrollo social y económico, temas que serán planteados  en el “Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas”,  entre el 15 al 18 de enero, en Narganá o Yandup, Comarca  Guna Yala, archipiélago al noroeste de Panamá donde habita la etnia Kuna.

Óscar Pérez, presidente de la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo, afirmó que el congreso es un esfuerzo regional promovido por diferentes organizaciones que trabajan en Centroamérica para fortalecer la radio comunitaria.

– ¿Qué expectativas tienen de este primer encuentro de Radios Comunitarias Indígenas?

Esto se ha venido acariciando y soñando desde hace unos años por diferentes organizaciones en Centroamérica, entre ellas:  la Fundación Comunicándonos aquí en El Salvador, AMARC Centroamérica y también, Cultural Survival, un programa que apoya al desarrollo de  radios comunitarias indígenas en los pueblos del mundo. Del congreso es la idea que se encuentren directores y directoras de radios comunitarias que se declaran indígenas. La idea es generar un espacio para que estos directoras y directores puedan diagnosticar la situación que atraviesan las radios comunitarias indígenas; porque hay que decir… que no todas las radios comunitarias son indígenas y no todas las radios indígenas son comunitarias. Habrá directores de Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

-¿El Salvador participará?

Porque deje al final a El Salvador… bueno en el país no hay radios comunitarias indígenas, pero lo que si logramos fue invitar a una organización que tiene mucho interés en trabajar para instalar medios comunitarios indígenas.

Es la Asociación para el Rescate de la Cultura Ancestral (ARCA) que trabajan fundamentalmente, en la zona de Sonsonate y ellos son miembros del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) son los que siempre han manifestado interés de conseguir frecuencias de radio y televisión.

La idea es diagnosticar la situación y  definir un plan de incidencia, trabajo y acción para la reforma o modificación los marcos jurídicos o leyes de telecomunicaciones que no permiten precisamente, que estas radios comunitarias indígenas tengan su legalidad.

– ¿Cuáles son los casos más emblemáticos?

El caso de Guatemala… ahí han criminalizado hacer radio comunitaria y los están capturando por parte del Ministerio Público y esto por la presión de la Cámara de Radio y Televisión Comercial de Guatemala, contra los comunitarios. La Cámara se opone a cualquier intento de reformar la Ley de Telecomunicaciones en Guatemala y garantizar así, que no existan ni radios públicas, ni comunitarias, solamente la radio comercial, este capítulo se parece un poco al nuestro, en donde ASDER no quiere reconocer a las radios comunitarias.

– ¿Cómo hacen radio comunitaria indígena en Guatemala?

Es un grupo de radios comunitarias indígenas que utilizan lo que llaman “Frecuencia Libre”, que no están autorizadas,  entonces, el Ministerio Público, a través, de la Policía, las ubican, entran a la radio, capturan a los colegas y confiscan los equipos; tenemos gente que se encuentra esperando un juicio por hacer radio comunitaria y lo más grave que las condenas pueden ser entre 8 a 15 años.

Entonces, el encuentro va a servir fundamentalmente, para trabajar en conjunto en la articulación de esfuerzos para modificar esos marcos jurídicos que no permiten el funcionamiento de radios comunitarias indígenas.

– ¿Por qué los marcos jurídicos no están acordes en estos Estados que se denominan Democráticos?

Es una articulación regional en función de una política definida de parte de los empresarios  de radios comerciales, porque los hemos escuchado en diferentes ambientes donde se han presentado y que atenta contra cualquier estándar internacional de derechos humanos.

En Guatemala no existe un reconocimiento de las radios comunitarias, ni en El Salvador, solo predominan las radios comerciales, y por tanto cualquier intento de reforma a la Ley de Telecomunicaciones para que existan los tres sectores: comerciales, público y comunitarios son obstruidas por élites de las radios y televisión, en Guatemala se llama  “Cámara de Radio y televisión, y  en  El Salvador sería ASDER .

Recordemos, en El Salvador en 1995 fueron cerradas las estaciones de radio y acusadas de subversivas, luego se desarrolló  toda una lucha para legitimar  las radios comunitarias, aunque solo se logró que el Estado no las persiguiera; pero no han legislado y tenemos un vacío y la presión es de ASDER para que no se reconozca a los tres sectores que hacemos comunicación en el país.

En Nicaragua si existe una ley más amigable que permite  la legalización de aquellas radios que se declaran comunitarias dentro de la reglamentación, no obstante, esto no significa, que no necesite una ley de telecomunicaciones para reconocer a las radios comunitarias. En el caso de Costa Rica no existe un reconocimiento de los tres sectores que hacemos radio y televisión comunitaria pero, lo que existe es un reconocimiento de “radios culturales” que es otro concepto. Honduras es un caso muy particular por las presiones nacionales e internacionales del Golpe de Estado (Mel Zelaya ) y la Comisión de la Verdad que mandó a democratizar el espectro radioeléctrico pero el Estado no pasó este decreto para el cuerpo legislativo para su reforma, entonces, solicitud de democratizar el espectro radioeléctrico está incumplido, como mandó  la Comisión de la Verdad.

– ¿Cómo está Panamá?

En Panamá la legislación es muy distinta a Centroamérica, ahí  se clasifican a las radios y televisoras como tipo “A” y “B”. En donde la “A” son de las mejores frecuencias y comerciales  y las tipo B, son las que no tienen ánimo de lucro, de las ong´s,  o sea, como una segunda categoría.

El próximo año comienza la batalla legal  para transformar la Ley de Telecomunicaciones de Panamá que tiene como ente regulador a la ASEP (Autoridad Nacional de los Servicios Públicos)  que sería el equivalente de la SIGET en el país, pero dentro del concepto de “Mercado Grande – Estado Chico”, tenemos que hacer un esfuerzo  para iniciar  un espacio cooperación entre las radios comunitarias indígenas.

– ¿Mercado Grande… Estado Chico y débil socialmente?

Claro, así es porque les interesa más que exista el “comercio de la salud, la electricidad, la energía eléctrica” …en este congreso serán 40 personas entre esas, se encuentran 35 entre directores y directoras de radios indígenas y los representantes de las diferentes organizaciones que apoyamos este esfuerzo de las radios comunitarias indígenas.

– ¿Cuál es el trasfondo de negar su participación, competencia comercial o la circulación de información?

Es una articulación en función de una política definida de parte de las radios comerciales, porque los hemos escuchado en diferentes ambientes donde se han presentado y  quien los representa  es AIR (Asociación Internacional de Radiodifusores) donde ciertamente participan los grandes oligopolios de América Latina y el mundo, estamos hablando desde Estados Unidos hasta Argentina… el Grupo Clarín de Argentina, hablamos de México, con Televisa y TV Azteca, aquí TCS y ASDER .

La falta de legislación de telecomunicaciones democráticas y falta de reconocimiento de las radios comunitarias e indígenas atenta contra cualquier estándar internacional de derechos humanos. Y es, la lucha que daremos,  que vamos a discutir y debatir en el Primer Congreso… son  temas para articular, para hacer incidencia, para seguir transformando esas leyes de comunicación en función de las frecuencias de radio brindadas a los pueblos originarios que hacen radio.

Publicado en Comunicándonos

“La radio puede fortalecer la identidad”

El surgimiento de una red que apoye y consolide las radios comunitarias indígenas es la máxima expectativa de Juan Pérez Archibold, coordinador de AMARC Panamá, y uno de los anfitriones del I Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas, que se desarrollará en Narganá, Comarca de Guna Yala, el 16 y 17 de este mes.

La organización que preside, Voces Indígenas Panamá, ha sido contacto con las autoridades tradicionales y locales, que se han involucrado al cien por ciento en todos los detalles del evento.

¿Por qué fue seleccionada Narganá como sede del evento?
Narganá es un pueblo que sufrió la persecución, marginación y masacres en 1925, de parte de la policía colonial. Eso formaba parte de la política de estado de genocidio y etnocidio.

Se ha perdido la identidad y el espíritu comunitario. La comunidad se dio cuenta y está consciente y ha iniciado el proceso de recuperación. Y la radio puede dar un buen aporte de fortalecimiento de la identidad. Además, tiene la luz eléctrica las 24 horas.

¿Cómo tomó la comunidad saber que se montaría la actividad?
La comunidad se puso contenta ya que ellos tenían el deseo de tener su propia radio.

Qué nivel de participación tendrá la comunidad antes y durante el evento?
La comunidad participa de lleno en la organización. Es la que provee de viviendas, facilidades estructurales y logística.

¿Qué representa para la comunidad el I Encuentro Centroamericano de Radios Indígenas?
Para el Congreso General Guna, la celebración del Encuentro es de impacto, ya que por mucho tiempo Guna Yala estuvo con deseos de adquirir la frecuencia desde la década del 80. Y la comunidad también ve esta posibilidad

¿Cuál es el papel de Voces Indígenas en el Encuentro?
Voces Indígenas-Panamá aglutina comunicadores, radios y programas hechos desde y con los pueblos indígenas. Ha sido el punto focal del encuentro en la ciudad y el contacto con las autoridades tradicionales y locales.

¿Cuáles son sus expectativas personales?
Mi expectativa es que con esto se plasme una red que apoye y consolide las radios comunitarias indígenas para compartir experiencias y tecnología.

¿Cuál es la situación de las radios comunitarias indígenas en Panamá?
Hay una buena apertura de parte de la ASEP, ente regulador de las radios en Panamá. Ahora se está uniendo el frente obrero, campesino, e indígena. Creo que va a ser una buena oportunidad para exigir derechos.

¿El derecho a la comunicación de los pueblos indígenas aún está en construcción?
Así es. Estamos construyendo este proceso y seguimos creciendo.

Luego del encuentro ¿Cuáles serán los pasos a seguir tanto de AMARC como de las radios participantes?
Importante dar seguimiento y estructurar el proceso para que las alegrías y ánimos no se acaben sino que siempre la antorcha permanezca prendida, apoyadas por Cultural Survival, AMARC y otros.

Publicado en Comunicándonos
También podría gustarte