Colombia: Visibilizar la presencia de los afrodescendientes
Tras las huellas de la herencia afro
El Instituto Caro y Cuervo acaba de poner en marcha la cátedra de Herencia Africana, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, de la Naciones Unidas.
Al frente de este proyecto, que incluye cuatro módulos (académico, artístico, social y estratégico), está la investigadora y profesora argentina Graciela Maglia. “El propósito de la cátedra es el de visibilizar la comunidad de los afrodescendientes de Colombia, pues si bien la Constitución de 1991 reconoció el carácter pluriétnico y multicultural del país, todavía hay un problema con la invisibilización de las comunidades afro. Y también hay muchos problemas en relación con trato igualitario”, dice.
Maglia lleva muchos años estudiando las tradiciones orales de los afrodescendientes y es autora, entre otros, del libro Kondalo pa bibí mejó. Contarlo para vivir mejor, oratura y oralitura de San Basilio de Palenque, que escribió en conjunto con Yves Moñino.
La idea, anota Maglia, es sacar a la academia del campus. “Nuestro interés es llegar a las regiones y que el campo artístico y cultural no quede siempre centralizado en las capitales latinoamericanas”, anota.
En ese sentido, el programa de esta cátedra contempla la participación de las comunidades afrocolombianas, para recuperar –como explica su directora– “voces crudas de las naciones culturales” de esas comunidades como las del Caribe, Pacífico y las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
“Todas ellas tienen procedencias africanas muy complejas y unas evoluciones lingüísticas, culturales y artísticas completamente novedosas, que los estudios caribeños han dado en llamar ‘creolización’, es decir, lo nuevo que aparece in situ en este país”, explica.
El primer eje de la cátedra (académico) apunta a la investigación, y se creó la línea afroindígena en el Caro y Cuervo, junto con el equipo de lenguas nativas.
El segundo eje (artístico) incluye recitales poéticos de autores afrocolombianos, recitales musicales y salones regionales artísticos, con el apoyo de los estímulos del Mincultura.
El módulo social prevé un concurso nacional de historias de vida, que se reunirán en un blog y en buzones físicos regionales. Y el último componente, el estratégico, serán las alianzas nacionales e internacionales con organizaciones que se ocupan del tema, como la Dirección de Poblaciones de Mincultura y de la Ruta del Esclavo de la Unesco, entre otras.
El primer evento público del proyecto fue el lanzamiento de Cuadernos de literatura n.° 38, que incluye el dossier ‘Afrolatinoamericano indígena’, en el que participaron varios expertos en literatura indígena.