Encuentro de Institutos de Lengua y Cultura de las naciones y pueblos originarios en Bolivia
Al menos 150 representantes de las 36 naciones y pueblos originarios, dirigentes de algunas organizaciones sociales y autoridades de gobierno, encabezadas por el ministro de Educación, Roberto Aguilar, recibieron ayer el informe del avance de los procesos de normalización de las lenguas nativas de parte de los técnicos de los institutos lingüísticos.
Ayer y hoy, en el Colegio Pedro Poveda de Cochabamba, se lleva adelante el Encuentro de Institutos de Lengua y Cultura de las naciones y pueblos indígena originarios campesinos y afroboliviano (NyPIOs) en el que participan técnicos de los Institutos de Lengua y Cultura (ILC), las cinco organizaciones sociales matrices de Bolivia, el equipo técnico del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (Ipelc), la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CNC-CEPOs) y los directivos de los 12 consejos educativos presentes.
Durante la jornada de ayer, los técnicos de los institutos lingüísticos fueron explicando las actividades que vienen desarrollando en el camino de fortalecer la lengua, la cultura y el grupo social, en un proceso que deberá culminar con la construcción del alfabeto y por ende, la escritura de cada una de las 36 lenguas.
Este proceso, conocido como normalización, en algunos casos, como en el quechua, aymara y guaraní, está muy avanzado o avanzado y en otros lleva un rezago que deberá ser encarado, explicaron durante las presentaciones.
El ministro Roberto Aguilar explicó a los medios de comunicación que, a través del encuentro, “vamos a poder hacer una evaluación efectiva en torno a lo que se está impulsando como políticas intraculturales y qué se está haciendo para la aplicación del plurilingüismo respecto al sistema educativo”.
El objetivo de este encuentro es que los institutos de lenguas y culturas de las NyPIOs den a conocer las acciones que vienen desarrollando en cuanto a la construcción de sus Currículos Regionalizados y Currículos Diversificados, y su concreción con relación al Currículo Base, entre otros aspectos, incluida la implementación de la lengua originaria correspondiente en las unidades educativas, explicó.
Aguilar admitió que uno de los temas que mayor análisis y debate ha generado en este proceso de normalización, por su complejidad, es el relativo a la metodología. El desafío del encuentro es el de encontrar a la brevedad posible mecanismos que ayuden a salvar de la extinción a varias lenguas nativas, añadió.
Por su parte, Pedro Apala, director nacional ejecutivo del Instituto Plurinacional del Estudio de las Lenguas en Bolivia dijo que “este recuento, el hacer una evaluación de lo ejecutado en este tiempo nos permitirá detectar algunas dificultades que hemos tenido, limitaciones para poder proyectar, en mejores condiciones las nuevas actividades”.
Con relación a los procesos de construcción del alfabeto y la escritura de cada una de las 36 lenguas originarias, Apala apuntó que ninguna ha completado su normalización. “Mañana (por hoy) se realizará una evaluación crítica y, a partir de esto, se van a hacer planteamientos más concretos en torno a lo que van a ser las políticas de intra e interculturalidad y lingüística”, dijo.
29 INSTITUTOS
De las 36 lenguas originario campesinas, incluyendo a los afrobolivianos, existen 29 institutos creados hasta el momento. “Nos faltan el maropa y otros idiomas y lenguas de tierras bajas de la Amazonía, de Beni y Pando”, admitió Pedro Apala, director del Instituto Plurinacional del Estudio de las Lenguas en Bolivia. En cuanto a las lenguas que registran avances importantes, además del quechua, aymara y guaraní, están el mojeño ignaciano, el guarayo, el uru y el uruchipaya. Todos más o menos avanzados están iniciando estos procesos de normalización, indicó Apala. La autoridad destacó el valor del encuentro en defensa del patrimonio lingüístico de Bolivia.
Publicado en Los Tiempos
Educación evalúa avance de los Institutos de Lengua y Cultura de naciones y pueblos indígena originarios del país
El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, participa del Encuentro de Institutos de Lengua y Cultura de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afroboliviano que comparten sus experiencias y exponen sus logros en el marco del encuentro de estas instituciones que se desarrolla en esta ciudad.
La Unidad Educativa “Pedro Poveda” de la ciudad de Cochabamba es el escenario de este encuentro en el que participan técnicos de los Institutos de Lengua y Cultura (ILC), las cinco organizaciones sociales matrices de Bolivia, el equipo técnico del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CNC-CEPOs) y 12 directivos de estos consejos.
El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que el objetivo de este encuentro es que los institutos de lenguas y culturas, puedan dar a conocer las acciones que estas instancias están desarrollando, resaltar e identificar los avances realizados a la fecha y reencauzar aquellos aspectos que precisan ser fortalecidos.
“En esta ocasión, 34 Institutos de Lengua y Cultura (ILC) presentan su informe respecto de las tareas que se han desarrollado desde su creación hasta la fecha”, señaló la autoridad.
Informó que hoy y mañana se hará una evaluación efectiva en torno a lo que el Gobierno ha ido impulsando como políticas interculturales y plurilingües. “Se están generando las condiciones para la aplicación del plurilingüismo en el contexto del sistema educativo”, puntualizó Aguilar Gómez.
En este escenario, el Instituto de Lengua y Cultura del pueblo Maropa trabaja para recuperar su lengua originaria; la nación Uru elaboró cuentos para niños; el Instituto de Lengua Guaraní presentó la Constitución Política del Estado en lengua guaraní; y la nación Quechua exhibió los avances en producción de textos y libros educativos elaborados en su lengua.
“Los pueblos Aymara, Quechua y Guaraní presentaron sus fortalezas respeto a su componente lingüístico y cultural, en tanto que otros están en condiciones de fortalecer estos aspectos, además que existen lenguas en peligro de extinción, y es porque en las propias familias ya no se habla el idioma originario”, dijo la autoridad.
En este sentido, las políticas lingüísticas que se implementan desde el Ministerio de Educación son desarrolladas desde las propias Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y desde los propios hablantes.
La Constitución Política del Estado reconoce a Bolivia como Estado Plurinacional y Plurilingüe, y en ese marco, el 2 de agosto de 2012 se promulgó la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas (Ley Nº 269), misma que tiene por objetivo reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
En la misma fecha, el Presidente Evo Morales, promulgó el Decreto Supremo Nº1313, que reglamenta el funcionamiento del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC), instancia creada en el marco de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (Artículo 88), institución que a la fecha se encuentra funcionando en la ciudad de Santa Cruz por decisión de las organizaciones sociales de nuestro país.
A la fecha, se crearon un total de 29 institutos de lengua y cultura por cada Nación y Pueblo Indígena Originario Campesino y Afroboliviano, de acuerdo con el siguiente detalle:
Nº |
ILC Fecha y lugar de creación
|
SEDE OFICIAL DE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL |
NÚMERO DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE CREACIÓN |
NOMBRE DEL INSTITUTO DE LENGUA Y CULTURA |
1 | Aymara
05/07/2013, Tiawanaku |
Distrito El Alto, municipio El Alto, Departamento de La Paz. |
11/2013 |
Qullana Aymara Aru Kamani Jach’a Uta |
2 | Quechua
09/08/2013,Cliza |
Comunidad Pilicocha, municipio de Cliza, provincia Germán Jordán del Departamento de Cochabamba. |
16/2013 |
Tomás Katari – Kurusa Llawi |
3 | Afroboliviano
07/09/2013, Tocaña |
Provincia Sud Yungas, Departamento de La Paz. |
19/2013 |
Andaveris – Pinedo – Barra |
4 | Guaraní
29/09/2013, Camiri |
Camiri, municipio de Camiri, provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.
|
21/2013 |
Juan Añemoti |
5 | Tsimane’
07/10/2013, San Borja
|
San Borja, municipio de San Borja, provincia Ballivián del Departamento del Beni. |
23/2013 |
Bur’Shi’ Canchi |
6 | Movima
25/10/2013, Santa Ana
|
Santa Ana, municipio de Santa Ana, provincia Yacuma del Departamento del Beni. |
25/2013 |
Ite’niwanasan Ni:de Mowi:ma |
7 | Mojeño Ignaciano
01/11/2013, San Ignacio
|
San Ignacio, municipio de San Ignacio, provincia Mojos del departamento del Beni. |
26/2013 |
Salvador Chapi Muibar |
8 | Chiquitano
21/11/2013, San Rafael |
San Rafael, municipio de San Rafael, provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz. |
32/2013 |
T |
9 | Itonama
21/07/2014, Magdalena |
Magdalena, municipio de Magdalena, provincia Iténez, del Departamento del Beni. |
13/2014 |
Instituto de Lengua y Cultura Itonama |
10 | Tacana
09/08/2014, Tumupasa |
Comunidad Tumupasa, municipio de San Buena Ventura, provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz. |
14/2014 |
Bruno Racua |
11 | Yaminawa
30/08/2014, Puerto Yaminawa |
Comunidad Puerto Yaminawa, municipio de Bolpebra, provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando. |
19/2014 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Yaminawa |
12 | Machineri
30/08/2014, San Miguel de Machineri |
Comunidad San Miguel de Machineri, municipio de Bolpebra, provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando. |
17/2014 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Machineri |
13 | Moré
18/09/2014, Monte Azul
|
Comunidad Monte Azul, municipio de San Joaquín, provincia Mamoré del Departamento del Beni. |
24/2014 |
Kani Kani – Chichi Kat |
14 | Cavineño
08/11/2014, Ciudad de Riberalta
|
Ciudad de Riberalta, municipio de Riberalta, provincia Vaca Díez del departamento del Beni. |
27/2014 |
Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Kabineña |
15 | Mojeño Trinitario
10/11/2014, Ciudad de Trinidad
|
Ciudad de Trinidad, municipio de Trinidad, provincia Cercado del departamento del Beni. |
28/2014 |
José Santos Noco Guaji |
16 | Guarayo
11/12/2014, Ascensión de Guarayos |
Ascensión de Guarayos, municipio del mismo nombre, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz. |
35/2014 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Gwarayu |
17 | Tapiete
25/09/2015, Samuguate |
De manera transitoria Villamontes, luego será Samuguate y Tarija |
015/2015 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Tapiete Tato Guee |
18 | Uru
12/11/2015, Chipaya |
Ciudad de Oruro |
020/2015 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Uru Qhaś Źoñi |
19 | Ese Ejja
25/09/2015, Portachuelo Bajo |
Comunidad Portachuelo Bajo del departamento de Pando |
027/2015 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Ese Ejja |
20 | Mosetén
05/12/2015, Palos Blancos |
Palos Blancos del Departamento de La Paz |
030/2015 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Mosetén |
21 | Yurakaré
12/12/2015, Chimoré |
Chimoré, departamento de Cochabamba |
032/2015 |
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Yurakaré |
22 | Sirionó
30/03/2016, Ibiato |
Comunidad Ibiato, Beni |
009/2016 |
Instituto de Lengua y Cultura Sirionó “Eloy Irachendu” |
23 | Ayoreo
15/04/2016, Santa Cruz |
CANOB |
011/2016 |
Instituto de Lengua y Cultura Ayoreo “Ñigomejei Etacore” |
24 | Baure
22/04/2016, Baures |
Baures |
012/2016 |
Instituto de Lengua y Cultura Baure |
25 | Leco
30/06/2016, Guanay |
Municipio de Guanay, departamento de La Paz |
020/2016 |
Instituto de Lengua y Cultura Leco |
26 | Pacahuara
28/07/2016, Cachuelita |
Cachuelita |
025/2016 |
Instituto de Lengua y Cultura “Jabisin Aquinoha” Pacahuara |
27 | Chacobo
28/07/2016, Alto Ivo |
Alto Ivo |
024/2016 |
Instituto de lengua y Cultura “Jatiroha que Sonaha” Chacobo |
28 | Canichana
8/09/2016, San Pedro Nuevo |
San Pedro Nuevo Canichana |
031/2016 |
Instituto de Lengua y Cultura “Nicoma Capnahali Jamaisiti” Canichana |
29 | Weenhayek
22/04/2017, Capirendita |
Capirendita, departamento de Tarija |
010/2017 |
Instituto de Lengua y Cultura Weenhayek Pablo Zenón |