Cine andino

2.730

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

Entre el 1 y el 8 de septiembre se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine de las Alturas en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el noroeste argentino. Jujuy es la provincia más estrechamente vinculada con el mundo andino y como tal es parte entrañable de sus tradiciones culturales. Por ese motivo este festival se ha dado lo andino como identidad.

Presentado en la sede de la diplomacia argentina, donde hubo representantes del resto los países de la región andina,  Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el Festival de las Alturas tendrá dos competencias de largometrajes que reunirán lo mejor de la cinematografía regional. Competirán 12 películas en la categoría de ficción y otras tantas en la de realizaciones documentales.

Lanzaron el Festival Cine de las Alturas

Marcelo Pont, en conversación con Nodal Cultura, explicó que el Festival es de cine andino “porque a partir de nuestra experiencia filmando en distintos países, encontramos que en los Andes hay lenguajes comunes, costumbres comunes. Eso se debe a que primero estuvo la cultura incaica, luego se solapó la española, luego vino la del África y luego las de los países europeos tras las guerras. Entonces se generó una cultura que hace que si voy a Mérida me encuentro con cosas muy parecidas con las que me voy a encontrar en Bogotá, o en Ecuador, o en Chile, o en Tucumán, Jujuy, Salta. Hay una cultura común: ¿cómo se logra la unión latinoamericana? Ya lo probamos por caminos políticos, diplomáticos y comerciales. ¿Por qué intentar no a través de la cultura y el cine, que es lo más accesible?».

En el marco del Festival de Cine de las Alturas se realizará el Tercer Foro Internacional para un Mercado de Cine Andino. El mismo tiene como objetivo integrar y difundir la industria cinematográfica de los Andes. Del primero de los encuentros, realizados también en la provincia de Jujuy en 2016, surgió la realización de la semana de cine andino en las capitales de cada uno de los siete países miembros. Ese evento proyecta durante en días consecutivos una película de cada país y se ha convertido en una interesante convocatoria que permite conocer cinematografías que no se proyectan en salas comerciales. Avanzar en la circulación de la producción regional entre nuestros países es central tanto para la expansión de la producción local, como para la consolidación de una identidad cultural común y la integración de los pueblos y países.

Entre las películas que se presentarán en la competencia oficial de largometrajes de ficción se destacan la argentina Zama, de Lucrecia Martel, reciente ganadora de los Premios Cóndor; la peruana Wiñaypacha, de Oscar Catacora, primera película filmada en idioma aymara; la venezolana La familia, de Gustavo Rondón; la realización chilena Los perros de Marcela Said y la boliviana Averno, de Marcos Loayza.

Entre los documentales merecen señalarse No viajaré escondida (Argentina – Uruguay) de Pablo Zubizarreta; Venían a buscarme (Chile) de Álvaro de la Barra; Los frágiles huesos de la muerte (Bolivia) de Claudio Araya Silva y Nos llaman guerreras (Venezuela) de Jennifer Socorro (Venezuela).

Además de las proyecciones de los largometrajes en competencias oficiales y los cortometrajes de la región Noroeste de Argentina, el Festival contará con un gran número de actividades especiales. Durante la primera semana de septiembre se dictarán Talleres, Clases Magistrales y charlas impartidas por reconocidos profesionales del mundo del Cine.

La reconocida realizadora Lucrecia Martel dictará una clase Magistral sobre la perspectiva cinematográfica desde una aproximación al sonido. El maestro Augusto Fernándes dictará un “Taller de Dirección Actoral  para Directores”. Habrá además talleres sobre crítica cinematográfica, realización documental, montaje y otras especialidades de la producción audiovisual.

Finalmente se realizará el Concierto de Bocinas ideado y dirigido por la artista Carmen Baliero. La obra apela a la representación de la invasión sonora en el contexto urbano, llevándolo al plano músico – teatral.

Películas en Competencia

Largometrajes de Ficción

Zama, de Lucrecia Martel (Argentina)
Al Desierto, de Ulises Rosell (Argentina)
Tigre, de Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola (Argentina)
Mi mejor amigo, de Martín Deus (Argentina)
El motoarrebatador, de Agustín Toscano (Argentina)
Los Perros, de Marcela Said (Chile-Argentina)
Wiñaypacha, de Oscar Catacora (Perú)
Chuqiragua, de Meteo Herrera (Ecuador)
Paso de héroe, de Henry Rincón (Colombia)
La familia, de Gustavo Rondón Córdova (Venezuela)
Averno, de Marcos Loayza (Bolivia)
El último traje, de Pablo Solarz (Argentina)

Largometraje Documental

El último viaje, de Mathieu Orcel (Argentina)
Estoy acá (Mangi Fi), de Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik (Argentina)
Digo la cordillera. Cuadernos de viaje, de Ciro Novelli (Argentina)
Monger, de Jeff Zorrilla (Argentina)
No viajaré escondida, de Pablo Zubizarreta (Argentina- Uruguay)
Memorias de la sangre, de Marcelo Charras (Argentina)
Los frágiles huesos de la muerte, de Claudio Araya Silva (Bolivia)
Venían a buscarme, de Álvaro de la Barra (Chile)
Los ojos del camino, de Rodrigo Otero Heraud (Perú)
Luz de América, de Diego Arteaga (Ecuador)
ALIAS YINETH – La Mujer de los Siete Nombres, de Daniela Castro y Nicolás Ordóñez (Colombia – Argentina)
Nos llaman guerreras, de Jennifer Socorro (Venezuela)

También podría gustarte