Día Internacional de la Lengua Materna: Perú

4.546

Advierten que casi la mitad de las lenguas del mundo están en peligro

La Unesco advirtió que casi la mitad de las 6,700 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro y que el 90% de ellas corre el riesgo de desaparecer antes de que termine este siglo.

Durante el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en Perú, donde se hablan 48 lenguas, de las que 21 están en peligro, la representante de la Unesco en Perú, Magaly Robalino, indicó que “cada dos semanas desaparece una lengua de la superficie del planeta”.

“Con cada lengua que desaparece se va una parte de la vida humana sin posibilidad de retorno. Se extingue no solo un vehículo de comunicación, sino una cultura, un acervo de conocimientos, un sistema de pensamientos, una forma de ver el mundo, un sistema de relaciones y valores familiares y una fuerza de ciudadanía”, dijo.

La representante de la Unesco destacó los esfuerzos del Gobierno de Perú por poner en valor sus 48 lenguas habladas por 55 pueblos indígenas, con el quechua como la más mayoritaria de América, con 3.7 millones de hablantes únicamente en territorio peruano.

En el acto también participó el presidente de Perú, Martín Vizcarra, la viceministra de Interculturalidad, Elena Burga, y representantes de las distintas lenguas nativas del país, entre ellas Yolanda Payano, hablante del jaqaru, y el alcalde del municipio amazónico de Manseriche, Claudio Wampuch, quien habla awajún.

Vizcarra apuntó que 4.5 millones de peruanos, que representan al 15% de la población del país, habla alguna de las 48 lenguas indígenas, de las que 44 están en la Amazonía y cuatro en los Andes y la costa del océano Pacífico.

“Es importante saber que nuestro país, como el mundo en su conjunto, es una sociedad diversa que a través del idioma no solo nos comunicamos, expresamos una cultura a través de un idioma”, comentó Vizcarra.

Por su parte, la viceministra Burga indicó que cada vez más peruanos son conscientes de la inmensa riqueza que significa la diversidad cultural y lingüística del país.

Sin embargo, Burga reconoció que todavía hay dificultades para que la población que se siente orgullosa heredera de una cultura milenaria reconozca ese legado en los ciudadanía de a pie y de hoy en día.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

“Debemos garantizar que hablar una lengua indígena no sea motivo de exclusión ni de ejercicio limitado de la ciudadanía. Como Gobierno tenemos que asegurar que los que hablan una lengua indígena en el país puedan ejercer una ciudadanía plena y acceder a los servicios fundamentales en sus idiomas”, defendió.

La viceministra destacó los avances de Perú en el reconocimiento de lenguas indígenas, con alfabetos oficiales, un servicio de educación bilingüe, certificación de funcionarios bilingües y un registro de intérpretes que ya tiene 419 traductores para 38 de las 48 lenguas nativas del país.

Con palabras en jaqaru, lengua que se habla en una pequeña provincia de la sierra de Lima, Yolanda Payano recordó que “la lengua materna no tiene sustituto”.

“Con mi lengua voy construyendo mi personalidad, mi memoria, mi identidad cultural, mis conocimientos, mi vida, mi pueblo y la de mi país, Perú, en sus diversas manifestaciones y facetas, generación tras generación”, relató Payano, acreditada como traductora oficial del jaqaru.

“Urge asumir acciones y medidas estratégicas más pertinentes, humanas y horizontales para preservar a nuestras lenguas indígenas vivas y potentes, conservando también su transmisión intergeneracional”, añadió.

Asimismo, Wampuch señaló en awajún que los indígenas han resistido “procesos histórico con duros golpes, discriminación y exclusión por hablar lenguas distintas”.

El alcalde abogó por recordar “lo valioso que es identificarse como indígenas en sangre, hueso y espíritu porque eso motiva el amor y el orgullo de ser parte de la cultura amazónica y el sentimiento de pertenecer a un pueblo con su territorio y su cosmovisión”.

Glotopolítica


Lanzan campaña para que autoridades rescaten lenguas originarias de Cusco

En el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, declarado por la Unesco, en Cusco, nació la campaña que busca recuperar la diversidad lingüística. El proyecto es impulsado por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDCC) y ha tomado el nombre de “Te Reto en tu Lengua”.

La campaña consiste en que autoridades, funcionarios, artistas y deportistas reconocidos a nivel regional envíen mensajes a la población usando su lengua materna. Desde la DDCC esperan que la campaña sea replicada por la ciudadanía logrando que aprecien la diversidad lingüística y promuevan la educación plurilingüe.

Desde esta semana, se invoca a las autoridades y personajes de la región ser parte del reto, debido a que el 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Los mensajes deberán ser grabados, demostrando la utilización de una de las 8 lenguas que se hablan en el Cusco: matsigenka, ashaninka, nahua, nanti, yine, kakinte y harakbut – wachiperi.

Aprovechando el auge de las redes sociales, la Dirección Desconcentrada también invitó a las autoridades y personajes participantes a difundir las grabaciones mediante Facebook y Youtube. Esto con el fin de promover la participación de más personas en la labor de recuperación de las lenguas maternas e indígenas del Cusco.

La República


Declaración Unesco reconoce aporte cultural de pueblos ancestrales, dice artista peruano

Por Juan Limachi

La declaración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019 por la ONU reconoce el aporte cultural de los pueblos ancestrales americanos, afirmó hoy el artista popular peruano Lurdio Flores.

«Me parece que está muy bien, porque en el mundo también nosotros abarcamos, en especial todo Suramérica, la herencia del ‘Tahuantinsuyo’ (Imperio Inca, en quechua) que conformamos siete naciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú)», declaró en entrevista a Xinhua.

El cantautor quechua, que cultiva el arte ancestral de la danza y del canto andino, mostró su complacencia por esta medida adoptada por la Unesco.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú, alrededor del 15 por ciento de los 31 millones de habitantes del país andino conservan sus lenguas maternas, la mayoría de origen quechua.

Flores, quien procede de la comunidad de Tumay Huaraca de Umamarca, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac (sur), recordó el largo camino de exclusión social que padecen los indígenas peruanos.

«Estamos agradecidos y contentos, me parece muy bien que se haga sentir el quechua a nivel nacional y a nivel mundial», expresó.

Conocido en la prensa peruana como «Picaflor de Umamarca», este cantante andino vive consagrado a la difusión de los cantos tradicionales en su lengua materna, en modalidades conocidas como «huayno», toril y carnaval, en diversos escenarios.

«Soy papá de un artista que hace fusión con el rap, canta rap en quechua, Liberato Kani, está cultivando nuestro quechua», anotó.

Orgulloso de su identidad indígena y de su hijo, Flores viste sus atuendos típicos, con sombrero y poncho colorido que llevan adornos geométricos de motivos andinos, como una muestra de su compromiso.

También en su familia, la sangre artística continúa en uno de sus hijos, cuyo talento ya saltó las fronteras peruanas, gracias al rap en quechua, con un auditorio creciente en Perú y otros países.

Flores también manifestó su alegría de que en los últimos años la lengua de los incas se haya revalorado en otros países, al igual que otras lenguas de las comunidades amazónicas.

«Ahora estamos viniendo a demostrar también, a nivel mundial, que nuestro idioma natal es el quechua», expresó.

«Muchas veces en los pueblitos prácticamente no llegan las autoridades centrales y estamos olvidados», dijo el artista peruano, quien tiene presentaciones en escenarios de la capital peruana y en poblaciones del país donde no existen carreteras asfaltadas.

El artista popular describió la vida natural y sencilla de los pueblos indígenas que solamente quieren vivir en paz y preservar la naturaleza.

Xinhua en Español

También podría gustarte