El Festival de Danza en la Ciudad se instala en las calles de Bogotá

1.175

Las obras imperdibles del Festival Danza en la Ciudad

El festival vuelve del 5 al 17 de noviembre con 70 funciones únicas en 31 escenarios de Bogotá. Este año, habrá una diversa oferta de ballet, danza contemporánea, folclor mexicano y más.

El Festival Danza en la Ciudad vuelve del 5 al 17 de noviembre con 70 funciones únicas en 31 escenarios de Bogotá para celebrar el encuentro con lo distinto, de los cuerpos que danzan y hablan con pasión, ritmo y destreza corporal. En este encuentro cultural, artistas distritales, nacionales e internacionales se unen para traer a la capital las mejores funciones de danza.

En total serán 33 compañías distritales, tres grupos nacionales provenientes de Medellín, Mitú y Villavicencio, y siete agrupaciones internacionales desde Brasil, España, Francia, México, Japón, Canadá y Suiza. Los asistentes podrán disfrutar de géneros contemporáneos, de folclor, urbanos, tradicionales, entre otros, que, en palabras de sus organizadores, «hacen de la danza una alquimia total de las artes vivas», gracias a su expresión cultural que fusiona elementos del hip hop, las artes circenses y las artes visuales.

Tres piezas internacionales en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán recibirá tres compañías internacionales que interpretarán piezas que abarcan desde el hip-hop francés hasta el folclor mexicano. La primera, el próximo jueves 7 de noviembre a la 8:00 de la noche, es la compañía ACCRORAP de Francia, que presentará The Roots, “una aventura humana, un viaje promulgado por once excepcionales bailarines de hip-hop, en donde la música juega un papel crucial, revolviendo y pidiendo la unidad de los bailarines acompañados por Brahms, Glazounov y música electrónica”. Esta creación se adentra en la historia de cada uno, a través de las destrezas de cada bailarín.

Por su parte, el sábado 9 de noviembre a la 8:00 de la noche, el Ballet Jovem Minas Gerais de Brasil presenta NOTORIO / RITOS – Dos relatos: Notório. En palabras de la compañía: “No se trata de ser notado o notable, pero sí notorio. Perteneciente a todos, el individuo notorio se destaca no sólo por el saber sino también en su manera de ser. Estamos hablando de estar completamente presentes con lo que nos compete, que es intrínseco, que forma parte de nosotros”. La pieza se acerc a cómo las manifestaciones culturales estarán siempre presentes en las diferentes religiones del mundo como celebración de personalidades y misterios, expresando creencias religiosas de un grupo social.

Para cerrar, el viernes 15 de noviembre a las 8:00 de la noche, el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima de México, fundado en 1980 por el coreógrafo y escultor Rafael Zamarripa Castañeda,  presentará el Legado que trasciende, un mosaico de bailes tradicionales de diferentes regiones del país que, como describe la compañía, estará “lleno de color, música en vivo y mucho folclor que te harán sentir orgullosamente mexicano”.

El sueño de Lilith, una propuesta de danza y teatro en el Teatro Colsubsidio

El miércoles 13 de noviembre a las 8:00 de la ncohe se presentará la obra más reciente de la compañía Alma en Movimiento, El sueño de Lilith, dirigida por la coreógrafa británica Sarah Storer. Una función concebida, creativa, artística y técnicamente desde la danza contemporánea. Lilith, el personaje central, es la primera esposa de Adán en el mito del Edén, antes de que Eva fuera creada. Fue castigada y demonizada por revelarse a su yugo, cuando voluntariamente abandonó a Adán y al paraíso: “¿Cuál es su sueño? Un mundo que reconozca horizontalmente la individualidad y la voluntad propia en igualdad de condiciones, un mundo que dialogue con la diferencia. Símbolo de rebeldía e independencia, Lilith es un espíritu que busca la libertad”. 

Deporte Nacional, una pieza que explora la exclusión, el resentimiento y la venganza

Los bailarines multiplicadores realizarán una muestra de su proceso de creación con la dirección del coreógrafo cartagenero Lobadys Pérez y con la presencia de tres de los bailarines de su compañía centro periferia, el próximo 14 de noviembre a las 7:00 de la noche, de entrada libre hasta completar aforo.

En esta oportunidad, el coreógrafo investigará sobre tres temas: la exclusión, el resentimiento y la venganza, y sus formas de insertarse en nuestras formas de vivir la contemporaneidad. Esta obra se presentará gracias al Orbitante Plataforma Danza Bogotá, un programa de ciudad que fomenta la creación y dinamiza el campo profesional de la danza desde perspectivas diversas, autónomas y colaborativas.

Vea la programación completa, horarios e información de boletería haciendo clic aquí

Revista Arcadia


Natalia Orozco, el ritmo del Festival Danza en la Ciudad

La gerente de danza de Idartes habla sobre este encuentro cultural que se desarrollará en Bogotá hasta el 17 de noviembre y contará con más de 70 funciones artísticas en diferentes localidades.

¿Cómo estructura el Festival Danza en la Ciudad?

El Festival Danza en la Ciudad es anual y eso significa que todo el tiempo está activo en términos de la organización y preparación, es decir que terminamos una edición y seguimos con la preparación de la siguiente. Es un evento que tiene mucha gestión y eso implica tener un proceso de articulación de largo aliento y se realiza un año antes para que las compañías de danza internacional puedan asistir.

¿Quién hace la curaduría del festival?

La curaduría la hacemos desde Ideartes, la dirección y la dirección ejecutiva del festival. Lo que hacemos es revisar las propuestas que tienen algo interesante y le aportamos el concepto que tiene cada festival anualmente. También convocamos un grupo de jurados y curadores, que escogen a las compañías de danza distritales.

¿Cuál es el reto más grande del festival?

Una de las apuestas más grandes que tiene el festival es la información, porque a veces nos quedamos un poco cortos en ese tema, debido a que es un festival bastante grande y que no está ubicado en un solo lugar sino en varias localidades, además, contamos con más de 50 actividades.

¿Por qué vinculan fotógrafos y escritores al festival de danza?

Convocamos a grupos que son fundamentales para el festival y que tienen que ver con la memoria del festival, que son los escritores y fotógrafos, desde hace cuatro años venimos haciendo un ejercicio permanente de la memoria del evento, entonces lo que hacemos es convocar artistas que les interesa escribir sobre danza y hacemos unas duplas de escritores y fotógrafos, que escriben y retratan las obras, esas memorias se publican al año siguiente.

¿Qué es el proyecto “Archivo Vivo”?

Es un proyecto muy bonito, que permite generar un diálogo intergeneracional entre los artistas de gran trayectoria y los nuevos artistas emergentes, que están en proceso de formación.

¿Cómo funciona la interrelación entre Bogotá, Medellín y Cali en torno a la danza?

Noviembre empieza a posicionarse en Colombia como un mes dedicado a la danza, porque se realizan varios festivales de danza al tiempo. El festival promueve mucho el arte y es una ventana para que los artistas muestren su trabajo. Este año tenemos una articulación con las tres ciudades para traer grupos de danza de Japón, Francia y Brasil.

¿Ha sido fácil para usted unir sus facetas de bailarina, gestora cultural y coreógrafa?

Son momentos y ahora tengo la responsabilidad de la gerencia de danza en la que me he focalizado plenamente. Además, es una decisión, ya que hago parte del campo de la danza, pero me ha interesado mucho el tema de la formación e investigación de la danza y considero que son etapas de mi profesión. No puedo sincronizar ser bailarina, gestora cultural y coreógrafa en este momento.

¿Influye su papel de bailarina en la gestión del festival que organiza?

Es muy favorable que en la gestión de la danza en el país la tengan personas que han estado relacionadas con el campo de la danza, eso es un plus muy importante. Y es muy necesario que la gestión pública cada vez sea formada en el tema de la administración pública, porque se pueden hacer cambios muy importantes para el arte.

¿Cómo nace el Festival Danza en la Ciudad?

La posibilidad de reunir en un festival la versatilidad de artistas de la danza en Bogotá fue lo que dio el paso para abrir un espacio que tuviera un impacto más metropolitano y que pudiera generar una relación con el público. A los bogotanos les gusta bailar y el festival no es solo un espacio para ver a los artistas sino también para bailar, porque la programación es muy variada. Y es un festival que ha permanecido durante 12 años, porque es un festival que pide la ciudad.

¿Cuáles son los desafíos del festival después de 12 años de permanencia?

Tenemos tres retos, uno es que sea consecuente con la danza artística de la ciudad, que el festival tenga una mayor capacidad de descentralización y llegar a los diversos públicos de la ciudad, eso tiene que ver con la diversidad artística que tiene la programación del evento.

¿Es fácil fidelizar al público alrededor de la danza?

La danza tiene mucho público y cuando tenemos un evento gratuito se llena de una forma impresionante, pero cuando empezamos a construir unas estrategias para que una función sea pagada hay una resistencia.

El Espectador

También podría gustarte