Cinco ilustradoras colombianas para expandir la mirada
Cinco ilustradoras colombianas para expandir la mirada
Dibujos, viñetas y diseño hecho por colombianas jóvenes que brillan con luz propia. Conózcalas.
Por Karen Parrado Beltrán
El trabajo expresivo de las ilustradoras colombianas es cada vez más visible en el país. Las redes sociales y el trabajo colaborativo han permitido se conozcan sus temáticas y miradas en proyectos y objetos de consumo visual con eco en el mundo editorial, la música y la moda.
Hacer dibujos parece un juego de niños, una excusa para no crecer. Pero para cinco ilustradoras colombianas el dibujo se tradujo en la expansión de un malestar vital, el recurso material y plástico para encontrar su lugar propio: una habitación.
La ilustración para ellas no es solo un método, sino una manera de entender la realidad y apropiarla para otros ojos y sentidos.
La mayoría de ellas supo que quería dedicarse a eso muy pronto en su vida, aunque para otras fue más una negociación constante mientras estudiaban una carrera profesional. Ahora, dedicadas a sus proyectos y marcas personales, comparten parte de sus historias con el dibujo y la creación gráfica.
Isabel G. Machado
(Medellín / 24 años) @laquebranta

Mural ‘La voz de las manos’ para el Museo Casa de la Memoria de Medellín. (2019).
A Isabel le decían en la universidad que era una llorona porque siempre soltaba lágrimas cuando hablaba de su idea de marca personal sobre ilustración. “No quería ser la llorona, pero sí me sonaba mucho esa parte del llanto, no como un lamento sino como una sensibilidad con la que uno absorbe los elementos que están en el mundo”, apunta. De ahí, y de un bolero sobre Alfonsina Storni, nació su ‘alter ego’ gráfico: La Quebranta.
Mientras estudiaba Diseño Gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Isabel pasó una tiempo aprendiendo técnicas tradicionales de dibujo en la Scuola D’Arte a Firenze, en Florencia (Italia). Una experiencia que, dice, marcó mucho su trabajo. “Me interesaba mucho entender la anatomía. Eso me pareció muy especial, y a partir de esa experiencia en Italia se disparó mi proyecto de ‘La Quebranta’”.
Su obra está cargada de trazos sutiles que exploran la figura femenina y la naturalidad infinita de las cosas. Su interés por estos días está en la flexibilidad de las formas y de su trazo que, dice, “juega con la fealdad de los cuerpos”.
En 2019 comenzó a ilustrar patrones textiles para marcas locales e hizo un mural para el Museo Casa de la Memoria, de Medellín, sobre la relación del conflicto armado de la ciudad con el arte. Ahora está dedicada a ilustrar los artes visuales para los ‘shows’ de Cultura Profética y del cantautor mexicano Jósean Log.
***
Daniela Forero
(Bogotá / 25 años)@DanielaEFE
Diseñadora gráfica de la Escuela de Artes y Oficios de Bogotá. Actualmente está radicada en Barcelona.
“Dibujaba muchísimo para distraerme. Estaba por ahí haciéndoles cartas a mis papás y eso”. Daniela creyó que sería artista plástica desde niña, pero entre accidentes de la vida llegó a estudiar Diseño Gráfico a la Escuela de Artes y Letras de Bogotá, de donde se graduó en 2016.
“El diseño está bien. Igual a la final lo que había hecho toda la vida era eso: tratar de comunicarme, hacer afiches, cosas muy publicitarias sin darme cuenta. No era tan artista, sino diseñadora”, cuenta.
Está radicada en España, donde hizo un máster en Ilustración, en Elisava Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona. Su afinidad con los cómics y la estética de las estampas japonesas y el anime la ha llevado a buscar un tratamiento propio del cuerpo humano y la figura femenina, especialmente.
“Hoy sigo conservando ese gusto por el estilo de las láminas, por el cartelismo japonés. El diseño también influyó muchísimo, como a enmarcar las cosas, a no meter mucho ruido inútil”, señala.
Al salir de la universidad trabajó dos años en una agencia de publicidad. Allí enfrentó la comunicación comercial y se aburrió de los clientes y de la estética “súper elitista”.
Por estos días le ayuda estar alerta y observar mucho su entorno. El proceso creativo, dice, es muy versátil, “como que puede venir de cualquier cosa”. El año pasado ilustró un tarot que estuvo en la Convención Internacional de Cómics de San Diego, y este año trabaja en uno nuevo de 76 cartas sobre la magia y la alquimia.
***
Luisa Agudelo
(Medellín / 25 años)@subhuman_being_