Controversias a propósito de la actuación del ministerio de Cultura peruano en un conflicto entre comunidades indígenas

1.275

Organización indígena e iglesia divergen sobre relación con pueblos aislados

La muerte del joven indígena de la etnia matsiguenk, Leonardo Pérez Peña, de la comunidad nativa de Shipetiari, en el distrito de Manu (Perú), estremeció la relación entre la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y la Iglesia. El indígena fue muerto este mes por una flecha que habría sido lanzada por un indio de la etnia Mashco Piro, tribu aislada que habita la selva de Madre de Dios. Según la Iglesia, la situación en la región se agravó desde la muerte del indígena Nicolás Flores hace cerca de un año, conocido como «Shaco”. Él sería responsable de mantener el contacto con los mascho piro, intercambiando productos y promoviendo el clima pacífico.

Según un pronunciamiento de monseñor David Martínez de Aguirre, del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, y del padre Luis Verde Irisarri, de los Misioneros Dominicanos, la comunidad está viviendo una gran tensión ante el hambre. Los mashco piros entran en las haciendas para tomar bananas y mandioca, y en las casas para llevar ropas, cuchillos, ollas y gallinas. «No aceptamos la idea del aislamiento como un deseo natural” de los indígenas. El cautiverio en el que se encuentran sería un momento en la historia en que el pueblo se vio obligado a «protegerse de los ultrajes del hombre blanco”.

En la visión de Aguirre, las otras tribus «simpatizan con ellos, los comprenden y quieren establecer una relación social constituida a partir del modo de vida de los pueblos indígenas”.

En un comunicado, la Fenamad destaca que todavía existen otros casos de violación a la integridad y a los territorios indígenas, con terceros buscando el «contacto forzado”, lo que coloca a los pueblos en peligro inminente. Hay territorios bajo presión de las concesiones de hidrocarburos, de los deforestadores y de las minas ilegales y también de los agentes religiosos.

Para la organización, la posición de la Iglesia viola el derecho a la autodeterminación de los pueblos aislados y tiene como objetivo legitimar políticas de evangelización e integración forzada, típicas de tiempos pasados. La Fenamad resalta que esas iniciativas ya significaron «experiencias etnocidas” en otros períodos de la historia.

Bajo la acusación de contacto forzado, la Iglesia responde que busca empoderar a esos pueblos mediante la educación y otros programas sociales, para que ellos mismos sean «protagonistas” y decidan sus propias políticas. La Fenamad pide que la Iglesia abandone actitudes «paternalistas” y que se rectifique públicamente sobre las afirmaciones «infelices” que atentan contra la dignidad de la organización.

La entidad inició una campaña para el reconocimiento del Corredor Territorial de Pueblos Indígenas aislados y en Contacto Inicial. El objetivo es hacer que el Estado reconozca ese espacio y asuma la defensa de los derechos indígenas, informando a los ciudadanos la existencia y la vulnerabilidad de estos pueblos.

El corredor incluye la región de Perú (Madre de Dios, Cusco, Ucayali) y de Brasil (Acre). En él, habitan pueblos en aislamiento, como los Chitonahua y Mastanahua de la familia Pano y Mashco Piro, los Matsigenka de Manu, Nanti y de Paquiria de la familia Arawak, y otros aún no identificados.

La Fenamad fue creada en 1982 y representa a 33 comunidades nativas del Departamento Madre de Dios, agrupada en siete pueblos indígenas. El objetivo de la organización es defender los derechos de los pueblos indígenas, garantizando el respeto a la vida y al territorio de las comunidades en aislamiento voluntario.

En Brasil, el CTI (Centro de Trabajo Indigenista) aprobó junto al Fondo Amazonia, en diciembre pasado, el proyecto «Protección Etnoambiental de Pueblos Indígenas Aislados y de Reciente Contacto en la Amazonia Brasilera”. Actividades previstas en cooperación técnica con la Funai (Fundación Nacional del Indio) tienen como pilar fundamental el respeto de la opción de aislamiento voluntario de esos grupos.

Adital

Shipetiari en incertidumbre y al acecho de los mashco piro

Las 38 familias de la comunidad nativa matsigenka de Shipetiari, en la margen izquierda del río Alto Madre de Dios –distrito y provincia del Manu– rechazaron el ofrecimiento del Estado de trasladarse al vecino poblado de Salvación, debido a sucesivos encuentros con indígenas en aislamiento voluntario de la etnia mashco piro. Uno de estos incidentes, ocurrido el 1 de mayo pasado, causó la muerte de Leonardo Pérez Peña, de 22 años, por un flechazo en el pecho.

Un equipo de El Comercio navegó en balsa por más de una hora desde el poblado de Boca Manu hasta Shipetiari, y conversó con Rufina Rivero Italiano, vicepresidenta de la comunidad nativa. Rivero, agricultora y madre de cinco niños, explicó que los comuneros rechazan la mudanza propuesta por el Ministerio de Cultura porque no cuentan con dinero para mantenerse fuera de sus chacras. La dirigente agregó que toda la población está resentida con el gobierno, debido a la falta de alternativas de seguridad que se les ofrece.

“El Ministerio de Cultura nos dijo que solo podemos espantarlos, pues, si respondemos, podemos ir a la cárcel. Ellos tienen más ley que nosotros, pese a que nosotros somos los atacados y necesitamos protección. En abril nos ofrecieron walkie-talkies para los vigilantes, pero hasta ahora nada, dicen que no tienen plata. Quieren que nos mudemos, ¿pero qué haremos en otro pueblo? Acá tenemos nuestras chacras, sacamos yuca, y aunque sea sola con sal la comemos y estamos tranquilos. En otro lugar necesitaría plata, si no, no como”, dijo.

Mateo Mavite, de 44 años, respalda las críticas de Rivero. El comunero, uno de los más antiguos en Shipetiari y quien se hace responsable de la posta médica cada vez que el personal de salud está de vacaciones, explicó que plantearon a Cultura contar con una antena para teléfonos celulares. Estos equipos servirían para alertar a las familias sobre el ingreso de no contactados, y evitar más muertos o heridos.

El comercio

Ministerio de Cultura se pronuncia sobre situación de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial

En relación al reportaje sobre la situación de los pueblos en aislamiento en la región Madre de Dios, emitido el día 21 de junio del presente mes en un programa dominical, el Ministerio de Cultura indica lo siguiente:

  1. El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, es el ente rector en materia indígena del Poder Ejecutivo. En el marco de sus funciones, conduce las acciones de protección y respecto de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
  1. En relación a las recientes incursiones de indígenas en situación de aislamiento en la Comunidad Nativa Shipetiari en Madre de Dios, el Ministerio de Cultura ha tomado acciones en la materia implementando dos puestos de control en la cuenca del Alto Madre de Dios y ha establecido un sistema de alerta temprana que permite a la comunidad dar aviso inmediato en caso de emergencia. En el marco de esta estrategia, se ha coordinado la asistencia técnica de especialistas brasileros encargados de recolectar información pertinente sobre los motivos de la salida de la población asilada.
  1. El Ministerio muestra su preocupación por aseveraciones que sostienen que la afectación a los pueblos en aislamiento y contacto inicial obedece a las actividades del Lote 88, superpuesto en un 23% a la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN). Al respecto, es pertinente indicar que el campamento de Camisea se encuentra separado de Shipetiari por la extensión de Parque Nacional del Manu, el cual cuenta con 171,6295.22 hectáreas.
  1. Asimismo, el Ministerio de Cultura no tiene reportes de avistamientos de Mashco Piros en el RTKNN, cuya zona de desplazamiento en la región Madre de Dios se encuentra en el ámbito del Parque Nacional del Manu y la Reserva Territorial Madre de Dios.
  1. Los avances realizados a la fecha reafirman el rol de Ministerio como garante de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, en el marco de la normativa nacional y los tratados internacionales ratificados por el Perú.

Ministerio de Cultura de Perú

También podría gustarte