Documentar la explotación

1.027

El rostro oculto de la trata de personas

Un hombre desconocido conduce por la fuerza a una joven dentro de un cuarto y la amordaza con un pañuelo negro. En una tienda, un niño trabaja sin descanso levantando cajas y limpiando muebles, y apenas tiene un momento para “escaparse” y lograr ver la calle desde una ventana. Afligida, una madre recuerda con angustia a su hija que partió con la esperanza de obtener un mejor trabajo, llevando consigo a su bebé.

Las historias de Adriana, Luis y Maritza tienen un elemento en común: todos son víctimas de la Trata de Personas. Sus experiencias han sido registradas en el documental 3 años, 2 días y 1 salida, una pieza que el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEP) realizó con el financiamiento de ICCO Cooperation, una organización internacional que trabaja en Nicaragua para erradicar la pobreza y garantizar el bienestar de los ciudadanos.

La obra -dirigida por Arielka Juárez y la dirección fotográfica estuvo a cargo de Gabriel Serra, el joven nicaragüense nominado al Óscar en 2014- presenta tres historias reales con las que se analizan tres modalidades diferentes de Trata de Personas. Según explicó Mireya Zepeda, coordinadora del Programa de Seguridad Democrática del IEEP, lo que pretenden con este documental es reflejar en qué consiste dicho delito, además del modus operandi y perfil de los tratantes.

Zepeda indica que la Trata de Personas ha mutado durante los últimos años. “Antes se acercaban a vos directo, ahora es a través de las redes sociales”, afirma. Por esta misma razón, el IEEP decidió promover la campaña “Trata de Verme”, de manera que pudiera prevenir el delito, considerado como parte del crimen organizado. Para sensibilizar a la población, proyectarán el documental esta tarde a las 6:30 pm, en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra.

Origen, tránsito y destino

El engaño es la estrategia con la que los tratantes de personas consiguen a sus víctimas. Les ofrecen trabajo, mejor educación y un salario superior al que podrían conseguir en sus ciudades o países de origen. Esta fase se conoce como “captación”, explica Zepeda.

“No hay un perfil único del tratante ni de la víctima. No hay un perfil único de los medios que utiliza para capturarla. Sin embargo, hay diversos estudios que ha realizado del Ieepp y el modo de captación lo hacen a través del engaño”, asegura.

Cuando logran que las víctimas decidan mudarse de lugar por motivos laborales, son trasladadas hacia el país o ciudad destino. Durante este recorrido, “la víctima puede llegar a ser explotada. En ese momento, la persona se da cuenta que está ante una actividad delictiva, del cual en ese momento puede tener una salida”, advierte Zepeda.

De acuerdo con el Ieepp, las víctimas de origen nicaragüense generalmente son trasladadas a Guatemala y o El Salvador. Dependiendo de la modalidad del tratante, éstas pueden ser explotadas sexualmente, laboralmente o para el tráfico de órganos.

Según investigaciones de esta organización, las mujeres son las principales víctimas de explotación sexual comercial en el mundo. En el caso de la explotación laboral, la mayoría de las víctimas son hombres. Los niños y niñas son forzados a la mendicidad.

En su mayoría, los tratantes pueden ser personas cercanas a la víctima, incluso familiares. “Juegan mucho con el tema de los factores estructurales, la falta de oportunidades laborales, la falta de oportunidades educativas”, explica Zepeda.

En 2012, el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos aseguró que este delito afecta a unos 27 millones de individuos a nivel mundial. Además, un estudio publicado en ese mismo año por Save the Children y el IEEPP, registró 1,040 casos de Trata de Personas en el istmo centroamericano.

De acuerdo con los datos oficiales de 2014 de la Policía Nacional, se registraron 24 casos y 55 víctimas por esta problemática. La mayoría fueron engañadas para explotarlas laboralmente o sexualmente.

Según Zepeda, una vez que la víctima ha sido rescatada o logra escapar se convierte en sobreviviente. La persona inicia un proceso de rehabilitación que puede prolongarse durante años, incluso el equivalente del tiempo que fue explotada por los tratantes. “Son procesos que deben ser valorados por especialistas y psicólogos sociales (…) Los hombres también pueden ser víctimas. El tratamiento depende del nivel de asimilación que tenga la persona durante su tratamiento”, expresa.

La trata en el Código Penal

El Arto. 182 del Código Penal identifica 9 modalidades de Trata de Personas: explotación sexual o laboral, trabajo forzado, servidumbre, mendicidad forzada, matrimonio forzado, extracción ilegal de órganos y reclutamiento de menores de edad para conflictos armados. En enero de este año se aprobó la Ley N°896 la Ley especial e integral contra la trata de personas.

Relatos verdaderos

Para realizar el documental, el Ieepp se basó en tres relatos verdaderos de un caso judicializado. El guión estuvo a cargo de Arielka Juárez bajo la supervisión y dirección técnica de Mireya Zepeda y Ximena Largaespada.

Publicado en Confidencial

Arielka Juárez: “la vida puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos”

Que tal el reto de preparar un documental sobre la trata de personas?

Pues no fue un reto fácil, el objetivos de este material es la prevención del delito de Trata de personas dirigido a mujeres, niños, niñas y adolescentes centroamericanos, mi premisa era que mientras más información pudieran tener,  más posibilidades tendrían de identificar un caso de trata de personas  a tiempo y prevenirlo.

Gracias a los estudios del IEEPP preparamos un guión, y luego junto a la directora de arte, Grace Gonzalez, y todos los jefes de departamento fuimos enriqueciendo la propuesta creativa. Usamos entrevistas, ilustraciones, dramatizaciones, para darle ritmo a la historia buscando que mi público meta se mantuviera interesado en seguir viendo el material, y se identificara con la importancia de este tema, por medio de las actuaciones y situaciones de los personajes.

¿Qué personaje o historia fue la que más cercana sentiste?

DSC_0127Pues me identifiqué con las víctimas, de pequeña tuve alguna vecina que era una niña de crianza, proveniente del campo, y aunque no sabía conscientemente que la explotación laboral es una forma de trata de personas no me parecía justo verla trabajar tanto. Su recuerdo se ha quedado en mi mente. Sin embargo también soy madre y el personaje de Maritza fue uno de los que más sentí, identificándome con la posible pérdida de mi hijo, esa idea me horrorizaba.

Cuando trabajé en la serie de TV Nicaragüense, “Contracorriente” producida por Puntos de Encuentro, teníamos un personaje que era víctima de explotación sexual comercial, a raíz de involucrarme en el perfil psicológico del personaje, cree una especie de miedo fantasma, creí que ser victima de trata de persona es algo a lo cual estamos expuestas todas las mujeres jóvenes, y esa cercanía me llevó a encontrar e identificarme con Adriana, personaje que en este docuficción nos muestra parte de la ruta de la trata de personas y cómo la vida puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos, para mi Adriana es la vocera de todas esas niñas y mujeres que han sido explotadas y los ojos de todas las mujeres que podemos prevenirlo.

¿Cómo fue la experiencia con los actores?

Muy enriquecedora, la verdad me gusta mucho la ficción y tuve un elenco muy bueno, gente muy talentosa y creativa con quienes aprendí mucho. Use la mezcla de actrices con experiencia como Tina Noguera(Maritza), Jessica Kloner(Luciana) y Tefi Arce (Adriana) y trabajé además con personas que nunca habían actuado como wito Rodriguez (Enrrique)

De adolecente estudie un año de actuación en la Escuela Nacional de Arte de la Habana y conocí el método de Stanislavski y fue con algunas de sus herramientas que trabajé con los actores menos experimentados, sobre todo con Axel y Yolidia, quienes interpretaban a Luis y la mamá de Luis y que además conocía muy bien porque son mi hijo y mi madre.

¿Qué te dejo personalmente la realización de esta obra?

Antes quiero hacer una anécdota de rodaje que nos hizo reír y a mi llorar. En un momento casi a las tres de la mañana del último día de rodaje, fui a despertar a Axel(Luis) para que pasara a maquillaje antes de grabar la próxima escena. Al verlo con el vestuario, cansado, dormido profundamente me cuestioné un poco, y el chiste de explotación laboral contra mi propio hijo salió a relucir por alguien del equipo, claro que no es el caso. Pero una vez estando consciente del tema eres más capaz de identificarlo dónde sea, y esa es una de las satisfacciones que tengo, parte del equipo que trabajó este material no conocía del tema y se sensibilizó con el mismo y buscó como seguir investigando. Este material se creó con ese objetivo y espero poder ver a un público sensibilizado con el tema o por lo menos interesado en él.

Publicado en Trata de Verme

 

También podría gustarte