La vuelta de Felipe Rivera: un músico boliviano fundamental

1.715

Por Nodal Cultura

Prólogo a Un puente fecundo, Felipe V.Rivera, música andina en las fronteras de Radek Sánchez Patzy

“De aquel hombre me acuerdo y no han pasado
sino dos siglos desde que lo vi,
no anduvo ni a caballo ni en carroza:
a puro pie
deshizo
las distancias
y no llevaba espada ni armadura,
sino redes al hombro,
hacha o martillo o pala,
nunca apaleó a ninguno de su especie:
su hazaña fue contra el agua o la tierra,
contra el trigo para que hubiera pan,
contra el árbol gigante para que diera leña,
contra los muros para abrir las puertas,
contra la arena construyendo muros
y contra el mar para hacerlo parir…”

“El pueblo” (fragmento)
Pablo Neruda

Tilcara es un espacio poético, mucho más que una ciudad, un pueblo o un destino turístico.

La preeminencia del Pucará de Tilcara en la actividad local lo pone como atractivo para los visitantes. Pero además de ser un monumento histórico, una fortaleza de la antigua resistencia omaguaca, es un lugar desde el que se puede comprender con la mirada extendida la unidad de ese espacio llamado frontera, que más que una marca que divide es un espacio común, un espacio de cultura e historia compartida.

Es por ello que la presentación que la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura de Argentina realizó en esta ciudad de la edición del libro y disco «Felipe V. Rivera: un puente fecundo. Música andina en las fronteras», tiene un sentido político pues promueve la integración desde la cultura.

El trabajo se basa en una investigación realizada por Radek Sánchez Patzy. El material ha podido ser editado gracias a un convenio entre el Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Coordinación, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Radek Sanchez Patzy es sociólogo, investigador del Instituto Interdiscplinario Tilcara. Junto a Javier Tenenbaum (coordinador general del proyecto) seleccionaron los temas que conforman la publicación.

Este libro y disco giran alrededor de la vida y obra del gran músico boliviano Felipe V. Rivera (1896-1946) que después de afincarse en La Quiaca en 1929, llegó a realizar 350 registros discográficos de música boliviana y jujeña, entre 1931 y 1943.

En conversación con NodalCultura Sanchez Patzy definió este espacio geográfico como un puente fronterizo, donde el trato para los nativos a uno y otro lado de la frontera fue por muchos años oprobioso. «Personalmente, me interese por la figura de Rivera porque me genera una empatía muy grande: yo también soy un boliviano, como él que vivió en La Quiaca, al otro lado de la frontera»

Durante la presentación que se llevó a cabo en el Centro Universitario Tilcara, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el vicedecano de esta casa de estudios, Américo Cristófalo resaltó que es la situación histórico política la que permite que este tipo de proyectos de investigación se lleven a cabo y que sea el Estado el que recupera el trabajo y dispone de los recursos para editarlo. En ese mismo sentido Javier Tenenbaum afirmó: «Esta obra es basicamente una reparacion. Lo que se esta reparando es la posibilidad de una identidad. Esto al mercado, y a la industria cultural, no les interesa visibilizarlo. Siento que gracias a la decisión de la secretaría y el ministerio logramos materializar y reparar un legado muy valioso de la musica andina y latinoamericana.»

En un mismo sentido se expresó Matías Bruera, director de Pensamiento Nacional y Latinoamericano: «Una de las disciplinas mas degradadas por la sociedad del espectáculo es la música. Desde la Secretaria tratamos de pensar y dar lugar a ese lenguaje particular que es la música. Conscientes que la la mejor critica y recuperacion de la música se realiza por la música misma. La palabra complementa, y por eso mismo hemos buscado en el libro-disco de Rivera establecer un dialogo entre los sonidos y las palabras. La exquisita investigación de Radek, sobre este gran representante de la música andina va en ese sentido»

En cuanto a la música de Felipe Rivera, que según Cristófalo es una lengua que expresa un encuentro antiguo y profundo. «La música de Felipe Rivera es dialógica, contrapuntística, y este estilo abarca el conjunto de su orquesta. Permanentemente esta en la frontera del diálogo, del cruce. También, se da una constante interacción con la voz, que es una presencia corporal densa.» En forma coincidente el autor de la investigación expresó: «Los temas de Felipe Rivera son de una arquitectura impecable, alucinante. Y sobre todas las cosas un tipo de un entendimiento y una sensibilidad increibles.»

Finalmente, el Dr. Ricardo Forster, Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura de la Nación cerró la presentación sosteniendo que «Pretendemos pensar la cultura como emancipación. Esta es una obra que nos hace un poco mejores. Nos vincula con la idea de frontera a través de la historia y la obra de un músico que dejó una huella que hoy podemos recuperar. Un artista que se expresa desde la frontera, que contiene los cruces que se generan en ese espacio de apertura y cierre»

El libro disco reúne textos, fotografías y música.  Cuenta con un prólogo escrito por la Ministra de Cultura de Argentina, Teresa Parodi donde resalta “El pueblo trae consigo por siglos la conciencia de su propia génesis,de su propio acervo, de su raíz más indómita y antigua, de su lenguaje para decir de sí mismo,de sus saberes transmitidos de generación en generación.”

La obra se presentará además en la ciudad de La Quiaca, localidad argentina lindante con la ciudad de Villazón en Bolivia

 

 

También podría gustarte