Encuentro de musicología en La Habana

1.261

Visiones de América, sonoridades de América

Unos doscientos expertos de los estudios musicales de Latinoamérica se reunirán esta semana, desde este lunes 7 de marzo y hasta el viernes 11, en La Habana, en la decimoquinta edición del Premio de Musicología de Casa de las Américas y su noveno Coloquio Internacional. Del mismo modo se desarrollará, por segunda ocasión con sede en esa institución cultural, el Congreso de la rama latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL), ya en su décimo segunda edición, que trabajará esta vez bajo la divisa “Visiones de América, sonoridades de América”.

Con la colaboración del Instituto Cubano de la Música, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), durante estas jornadas habrá conferencias, simposios, paneles de debate, conciertos, presentaciones de discos, libros y publicaciones periódicas. Según su comité organizador, el espíritu interdisciplinario que caracteriza a la musicología marcará esta cita encaminada a explorar las geografías sonoras, los paisajes auditivos, los géneros y discursos de las músicas populares latinoamericanas.

En esta ocasión optan por el Premio de Musicología de Casa de las Américas 12 obras de autores procedentes de de Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Perú y Cuba que, desde diversas perspectivas de la historia musical del continente, contribuyen a enriquecer la perspectiva estética y sociológica de América Latina y el Caribe.

En esta oportunidad, cinco investigadores de probada trayectoria valorarán las investigaciones seleccionadas para optar por el Premio.

Ellos son: Miguel A. García -Argentina; Rubén López Cano –México; Martha Tupinambá de Ulhôa–Brasil; María Antonia Virgili –España; y María del Rosario Hernández-Cuba.

El Premio de Musicología de Casa de las América fue fundado en 1979 por el destacado compositor y musicólogo cubano, Dr. Argeliers León. Durante sus treinta y siete años, ha tenido más de 200 obras en concurso y ha sido reconocido el trabajo investigativo de autores de países como Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador y Cuba, entro otros. Los libros ganadores en ediciones anteriores han sido publicados por el Fondo Editorial Casa de las Américas.

Paralelo a las sesiones del jurado, desde 1999, tiene lugar, en la propia Casa de las Américas, un Coloquio Internacional de Musicología, que ahora llegará a su novena edición. Participarán investigadores procedentes de países de América, Asia y Europa, muchos de los cuales han sido jurados en ediciones anteriores o han obtenido premios en este certamen.

Las sedes de estas jornadas serán la Casa de las Américas, el CIDMUC, la Sala Rubén Martínez Villena, de la UNEAC; y el Centro Hispanoamericano de Cultura.

Cuatro ejes temáticos marcarán los debates que se organizarán en doce simposios y paneles que abordarán, desde diferentes aristas, la música popular en la región. Paralelo a los encuentros teóricos habrá presentaciones de libro y publicaciones especializadas.

Se prevén varios conciertos, uno en el día inaugural, el 7 de marzo, a cargo del David Torrens, en la Sala Che Guevara, espacio que también acogerá el de clausura, viernes 11 con Alain Pérez. También se podrá disfrutar de repentistas del taller de la Casa de la Décima de Mayabeque y el trío Alter Ego (martes 8 de marzo, en la Galería Haydée Santamaría, de la Casa); y de conciertos de Eduardo Sandoval y Habana Jazz (martes 8, en el Centro Hispanoamericano de Cultura); Orquesta Miguel Faílde (miércoles 9, en la Sala Che Guevara), mientras que, el jueves 10, Fábrica de Arte Cubano será sede de varios conciertos del Premio de Musicología.

Regresa el Premio de Musicología a la Casa de las Américas, que ha devenido el más prestigioso certamen de esta disciplina en nuestro continente. Su historia ha quedado marcada por la contribución que ha recibido de figuras relevantes en los estudios de la cultura musical latinoamericana.

Publicado por Portal Cuba

Congreso, premio y coloquio de musicología empiezan en La Habana

Casa de las Américas llega a la quince edición de su Premio de Musicología, y al IX de su Coloquio Internacional con el reto de acoger a más de 200 investigadores —musicólogos, antropólogos, historiadores, etnólogos, sociólogos, docentes e instrumentistas— de América y Europa, entre los que se encuentran premiados y jurados de ediciones anteriores, y quienes asistirán además al XII Congreso de la rama latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL).

Del 7 al 11 de marzo, en jornadas que abarcarán 12 simposios y cuatro ejes temáticos con sedes en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), la Asociación de Músicos de la UNEAC y las salas de la propia Casa, se llevará a cabo el Congreso.

Al Premio (único, con valor de 3.000 dólares) se presentan una decena de autores, de Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Cuba, cuyos textos en concurso serán evaluados por un jurado compuesto por Miguel Ángel García (Argentina), Rubén López Cano (México), Martha Tupinambá de Ulhôa (Brasil), María Antonia Virgili (España) y María del Rosario Hernández (Cuba).

Visiones de América, sonoridades de América, reúne a los estudiosos de IASPM-AL evocando a Alejo Carpentier y su travesía por el continente, su cartografía del paisaje y las gentes: de manera análoga, dicen los organizadores del evento, «el congreso pretende recorrer nuestra América explorando sus geografías sonoras, sus paisajes auditivos, sus géneros y los discursos con que las músicas populares interpelan a los sujetos. Se propone explorar tanto los nuevos caminos musicales y populares como aquellos recorridos realizados desde antaño y que han conformado nuestras identidades».

Son ejes temáticos del Congreso, Latinoamérica y su relación musical con el mundo; La música popular y la pedagogía musical en América Latina; Músicas populares subalternas o marginadas y Cancioneros, géneros musicales y complejos genéricos en América Latina.

Llama la atención la gran presencia de estudiosos brasileños, con ponencias como «Os mariachis sertanejos: a música sertaneja entre rancheiras e corridos mexicanos» (Allan de Paula Oliveira), o «Sobre habaneras, tangos e milongas—ressonâncias e ressignificaçöes na música popular urbana nas ciudades portuárias de Buenos Aires e Rio de Janeiro na segunda metade do século XIX» (Joana M. Saraiva), y «Fluxos da cançäo popular nas Edades de Oro do cinema musical latino-americano» (Guilherme Maia e Inara Rosas).

Por Cuba, Grizel Hernández Baguer trae «Identidad de género, raza y sexualidad en el hip hop cubano a través del imaginario feminista de Krudas Kubensi». Y Amaya Carricaburu, «Cantares de Mayabeque». Otras: «Tensiones políticas y raciales en el carnaval santiaguero de 1957» (Rolando A. Pérez); «Jojazz. Una nueva historia del jazz cubano» (Yentsy Rangel); «Reguetón latino: historias musicales alternativas en el imaginario de las culturas juveniles cubanas» (Liliana González), entre otras.

Colombia y México siguen a los brasileños en cantidad de ponencias presentadas, detrás de argentinos, chilenos y peruanos, todos con estudios muy puntuales: Violeta Parra y Caetano Veloso serán objeto de análisis, así como Astor Piazolla, Mercedes Sosa y Gilberto Mendez.

Los conciertos y las presentaciones de libros han creado expectativas: David Torrens, el Trío Alter Ego, los repentistas del Taller de la Décima de Mayabeque, Alain Pérez, Eduardo Sandoval y Habana Jazz, y la orquesta Miguel Faílde, fundada y dirigida por el tataranieto del gran músico matancero. Entre los libros, amén del premiado en 2014, Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960 de Oscar Hernández Salgar, está el de Liliana Casanella Cué, Orquesta Aragón. Más allá de la música, Ediciones Cidmuc, 2015.

La Fábrica de Arte Cubano abrirá sus puertas a los delegados la noche del jueves 10; la conferencia de clausura, el viernes 11, estará a cargo del maestro Olavo Alén.

El Congreso, el Premio y el Coloquio, aún sin haber comenzado, se anuncian maratónicos, algo abrumador. Esperemos que la profesionalidad de los organizadores —Casa, Instituto Cubano de la Música, Cidmuc, Museo Nacional de la Música y la Universidad de las Artes (ISA)— logre salir airosa de tamaño empeño.

Publicado por Diario de Cuba
También podría gustarte