La tradición andina como construcción identitaria

1.454

Presentación del libro | Imaginando al Perú. Búsquedas desde lo Andino en Arte y Literatura

En este trabajo, Gonzalo Portocarrero Maisch analiza diversas expresiones culturales y artísticas surgidas de la tradición andina, las cuales proponen una idea de nación distinta al proyecto de hegemonía criolla. A través de la obra literaria de Edgardo Rivera Martínez, las reflexiones de José María Arguedas y la producción artística de Claudia Coca, Elliot Túpac y otros artistas, el autor ofrece esa visión de la nación peruana, una que pasa por lograr una colectividad reconciliada con su pasado y una sociedad más representativa e integradora.

Portocarrero sostiene que el mundo criollo peruano imitó lo europeo y rechazó lo indígena. No le importó reproducir la jerarquización colonial. La crisis del proyecto criollo, cada vez menos representativo, y la multiplicación de propuestas de nación que nacen de la tradición andina: estas son las coordenadas en que se sitúa el presente libro. Propuestas marcadas por el afán de explorar y recuperar el trasfondo negado de la historia del Perú. Son los senderos por los cuales la sociedad peruana tendrá que explorar su posibilidad de reconvertirse en una colectividad reconciliada, de ciudadanos autónomos, pero hermanados, por un legado que compromete a un futuro de convergencia.

Sobre el autor

Gonzalo Portocarrero Maisch

Estudió Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hizo una maestría en Sociología en Flacso-Chile y se graduó de doctor en la misma especialidad en la Universidad de Essex, Inglaterra. Se desempeña como profesor principal en el Departamento de Ciencias Sociales y en la maestría de Estudios Culturales de la PUCP. Es autor, entre otros títulos, de Razones de Sangre, Aproximaciones a la violencia política (1998), Rostros criollos del mal (2004), Racismo, mestizaje y otros ensayos (2007), Oído en el silencio. Ensayos de crítica cultural (2010), Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso (2012) y La urgencia por decir “nosotros”. Los intelectuales y la idea de nación en el Perú republicano (2015). En el 2015, en reconocimiento a su destacada trayectoria, Gonzalo Portocarrero recibió el Premio Nacional de Cultura, en la categoría Creatividad, distinción que otorga el Ministerio de Cultura.

El libro ya está a la venta a través de la Librería del Instituto Riva-Agüero y el Fondo Editorial PUCP. El precio de venta al público es de 50 nuevos soles.

Publicado en Agenda PUCP

 

Arte Profundo

En la Plaza de Ancón dos estatuas se dan la espalda. Mientras la de Túpac Amaru está mirando a los Andes, la del Almirante Grau ve el mar. Este símbolo del desencuentro entre el mundo criollo y el andino está presente en Imaginando al Perú. Búsquedas desde lo andino en arte y literatura (Instituto Riva Agüero, 2016). Su autor, el sociólogo Gonzalo Portocarrero, recupera conceptos esenciales como el mestizaje y el racismo para abordar el arte de nuestro tiempo.

–¿Qué encubre la ideología del mestizaje que está tan arraigada en nuestro medio?
–La ideología del mestizaje es parte de lo que podríamos llamar el proyecto nacional criollo, que surge desde la pluma de Ricardo Palma y en especial de sus Tradiciones Peruanas. Lo que se decía era que el color no era tan importante porque todos teníamos de todo. Esta ideología, que se convierte en la oficial, viene a reducir al silencio a las prácticas discriminatorias que no van a ser descontinuadas. Al contrario, continúan en el terreno de lo privado: sentimientos de arrogancia, desprecio, resentimiento e injusticia.

–¿Se refiere a la permanencia de un “imaginario colonizado”?
–El imaginario colonizado se refiere a la hegemonía de este proyecto criollo porque, si uno se pone a pensar en la palabra criollo, constata que esta denota a una persona, animal o planta que estando en el Perú, reivindica un origen extranjero. Entonces el criollo no se acaba de sentir totalmente enraizado en el país sino que pone por delante lo que él quisiera ser: el hecho de que tiene un abuelo italiano o tiene determinados rasgos faciales o tiene un apellido español o extranjero. Entonces el proyecto criollo es un proyecto en el que todavía no se ha acabado con la colonización.

–¿Diría que la producción cultural ha hecho que esto perdure o se refuerce?
–Creo que el proyecto nacional criollo ha tenido mucha fuerza pero finalmente ha fracasado, no ha logrado que la mayor parte del mundo andino. En este libro trato de ver los aportes de este mundo andino, sobre todo a nivel de la cultura de la migración pero también de los migrantes anteriores a la cultura de la migración, que es la llamada cultura del desborde popular o lo que Arguedas llamó la Lloclla (aluvión), que es sobre todo a partir de los cincuenta.

–¿Cómo se opone esto a la literatura de escritores criollos como Vargas Llosa, Bryce Echenique o Ribeyro?
–Lo que pasa es que ni Vargas Llosa ni Ribey-ro conocían mucho del mundo andino. En libros comoHistoria de Mayta o Lituma en los Andes, Vargas Llosa apela demasiado a estereotipos que son muy simplificadores y que hace tiempo no tienen vigencia. Creo que en ese sentido el autor peruano que totaliza la situación del país con más veracidad sigue siendo Arguedas. Y en el libro digo que uno de sus discípulos más importantes es Edgardo Rivera Martínez, quien sigue esa inspiración de buscar mezclas, de combinar lo occidental con lo andino.

–En cuanto a las artes plásticas, ¿qué clase de manifestaciones le llamaron la atención?
–Actualmente vivimos en un mundo donde el peso de las imágenes es cada vez mayor y donde el arte tiene la capacidad de anunciar el futuro. Me fui decantando por la pintura de Claudia Coca o de artistas más jóvenes como Elliot Túpac o el propio Olfer. El libro constata que el Perú sigue siendo una sociedad desgarrada, que no hay un compromiso de integración pero sí demandas de integración. Estoy pensando cómo muchos utilizan la bandera peruana a la hora de hacer una protesta, reivindicación o invasión de un terreno que consideran suyo. Con ello dan a entender que son peruanos, tienen derecho y quieren ser tratados como los otros.

Publicado en Caretas
También podría gustarte