Feria de libros en el Zócalo

1.339

CIUDAD DE MÉXICO.

El escritor español Antonio Muñoz Molina, el nicaragüense Sergio Ramírez y el mexicano Juan Villoro participarán en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2016, que se celebrará del 14 al 23 de octubre en la Ciudad de México.

En esta XVI edición, desarrollada en la céntrica Plaza de la Constitución, se concentrarán 300 expositores -comerciales e independientes-, que aunarán más de 700 sellos editoriales, bajo el lema «Diversidad: Territorio de encuentros», informó hoy la Secretaría de Cultura capitalina.

Durante los diez días en los que se llevará a cabo la feria, se realizarán más de 1.200 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, charlas, conciertos, proyecciones de cine y espectáculos de danza, además de un trueque de libros.

Entre los invitados internacionales de esta edición están Aviva Chomsky (Estados Unidos), Lasse Söderberg (Suecia), Agustín Comotto (Argentina), Patrick Bard (Francia) y Víctor Lenore (España), entre otros autores.

Además, quince casas editoras de Madrid serán las invitadas de honor.

Entre la lista de participantes nacionales se encuentran Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo II, Javier Sicilia, Margo Glantz, Carmen Aristegui y Héctor de Mauleón.

La feria rendirá homenaje a los autores Elena Garro, Tomás Segovia, Amparo Dávila, Ignacio Padilla y al boxeador Muhammad Alí, estos dos últimos fallecidos este año.

Además, se hará entrega de diversos premios literarios, como el IX de novela Elena Poniatowska, el I Premio Iberoamericano de Minificción Juan José Arreola y el VI Premio al Mérito Cultural Carlos Monsiváis.

La feria incluirá otros eventos como el XXX Festival Internacional de Narración Oral, el I Encuentro Mundial de Poesía Indígena y el V Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México.

Como sedes alternativas de este año, se realizarán actividades en el Museo de la Ciudad de México, el Centro Cultural de España en México, el Cine Lido y el Museo del Estanquillo, entre otras instituciones.

El lema de este año, «Diversidad: Territorio de encuentros», hace referencia a que el evento está pensado «como un crisol que detonará reflexiones de actualidad sobre los intercambios culturales, lingüísticos y sociales de nuestros tiempos».

Asimismo, hace referencia al Zócalo como «punto de partida, encuentro y de tránsito», afirmó la Secretaría de Cultura capitalina.

Publicado en Excelsior

Notas sobre el tema

Apuesta Feria del Libro del Zócalo por generar conciencia

Apelando por un encuentro que busca generar conciencia ante la crisis y violencia nacional y global, Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura dijo a Apro que la XVI Feria Internacional del Libro Zócalo (FILZ), a realizarse del 14 al 23 de este mes, es una fiesta que “más que escaparate busca generar el pensamiento”.

“Las ferias culturales tienden a reflejar de manera natural su contemporaneidad, las crisis, las transformaciones, los debates, porque son el espacio de pensamiento y la palabra, esta es una feria que piensa en la crisis también por la coyuntura política nacional y norteamericana… La FILZ está hecha no sólo como un escaparate a lo que vivimos, buscamos un encuentro donde se generen ideas”, indicó.

La migración y racismo son parte de los temas que se tocarán en la FILZ, cuyo programa completo se anunció hoy en el Museo de San Ildefonso y en la que Proceso estará presente.

“Donald Trump ya hizo un daño, llegue o no a ser presidente, porque ya levantó un muro en muchas cabezas, hay agresiones a hispanos entre la diversidad étnica de Estados Unidos y hay que enfrentarla con la palabra, la inteligencia, porque un pensamiento irracional y excluyente requiere que la palabra e inteligencia se levanten contra él”, señaló.

Lo anterior luego de que se dieran a conocer las mil 200 actividades para la feria que incluyen conferencias, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones de cine y la presencia de 300 expositores con más de 700 sellos editoriales, y en cuyo marco se entregarán cinco galardones:

El IX “Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska”, que será para Emiliano Monge por Las tierras arrasadas, de Penguin Random House; el de “Poesía Joven Alejandro Aura”, a otorgarse a Héctor Pérez Soriano por Biophilia barroca; la primera edición del “Iberoamericano de Minificción Juan José Arreola”, para la argentina Ana María Shua por su trayectoria en el mundo de la literatura y de quien se presentará una antología de 100 de sus minificciones.

El VI Premio al “Mérito Cultural Carlos Monsiváis”, a los promotores culturales Carmen Yinadith Pérez Trinidad y Rogelio Estrada Pardo, así como a la Organización Juvenil Revolucionaria, en la categoría de Colectivo Cultural; y el primer Premio a la “Creación Literaria en Lenguas Originarias Centzontle” a Hubert Matiúwàa, por el poemario Tsína rí nàyaxaa’ (Cicatriz que te mira), escrito en tlapaneco.

Bajo el lema de “Diversidad: territorio de encuentros”, la Plaza de la Constitución albergará 10 foros que conmemorarán a diversos personajes del sector cultural e intelectual: foro Gonzalo Rojas (por el centenario de su nacimiento), el Café literario Tomás Segovia (a cinco años de su muerte), el Ignacio Padilla (recientemente fallecido), el Bertolt Brecht (en los 50 años de su deceso), el Luis Cardoza y Aragón (en sus 115 aniversario de muerte), el Centro de Lectura Juan Rulfo (30 años de muerte), La Chula Foro Móvil, y una Ludoteca.

También tendrá actividades en seis sedes alternas: el Museo de la Ciudad de México, el Museo del Estanquillo, el Museo de la Luz, el Centro Cultural de España en México, el Cine Lido y la Fundación Alumnos 47.

Y se rendirá homenaje a Tomás Segovia, a Ignacio Padilla y a Amparo Dávila

Además, Gabriel Vargas Lozano, miembro del grupo Observatorio Filosófico, dijo se presentará por vez primera en la historia del país una exposición sobre 28 grandes filósofos nacionales, y un programa que busca atraer al público  generando el diálogo a través de un “Café filosófico”.

También por primera ocasión participará el Instituto de la Juventud (Injuve) con un pabellón propio y un programa enfocado a temas de diversidad sexual.

La feria iniciará este viernes y tendrá 10 días de programación en horarios de 10:00 a 20:30 horas, todas las actividades se pueden consultar en: www.feriadellibro.cultura.cdmx.gob.mx

Publicado en Proceso

Diversidad, sello en la Feria del libro del Zócalo

Cientos de personas, en su mayoría jóvenes, recorrieron este fin de semana los diversos foros y módulos de las editoriales que participan en la Feria Internacional del Libro Zócalo 2016, que en su edición 16 se realiza bajo el lema Diversidad: territorio de encuentros.

A las 12 del día, cuando los rayos de luz alumbraban las enormes carpas blancas que fueron colocadas en la Plaza de la Constitución, la gente paseaba por este cuadro de la ciudad. Algunos tenían claro qué acto deseaban ver y otros, se detenían a mirar cualquier estante.

Algunos padres de familia llevaban a sus hijos al encuentro librero. La ludoteca de la feria organizó clases de sensibilización musical y charlas sobre el zoológico, en tanto los talleres infantiles ofrecieron espectáculos de cuentacuentos y literarios.

En el ambiente se sentía paz y alegría. A pesar de que fue un día caluroso, la gente llegaba a la feria para ser sorprendida por los integrantes del Festival Internacional de Narración Oral, que con unos susurradores (tubos largos) y paraguas regalaban cuentos y leyendas.

Ecología y derechos humanos

Beatriz Falero, coordinadora de la fiesta de cuentacuentos, comentó que el propósito de la actividad es llevar a las personas al mundo de la imaginación con historias que lleguen de corazón a corazón mediante los susurradores colocados al oído o debajo de paraguas, donde las personas tienen la posibilidad de escoger si quieren escuchar una adivinanza, un secreto, una historia de amistad o un sueño.

El ajetreo de los visitantes a la feria se detenía por momentos debido a los regaladores de palabras; así, entre los susurros de historias al oído, transcurría un día más de actividades de la feria, la cual contó también con una zona dedicada a huertos urbanos a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, y con un área para la Comisión de Derechos Humanos de la capital del país.

En el foro Gonzalo Rojas, el escritor Pedro Ángel Palou participó en el homenaje póstumo a Ignacio Padilla (1968-2016), donde compartió que para Nacho el cuento fue una obsesión formal. Su obra publicada es suficiente prueba de maestría y de búsqueda, de obsesión, de neurosis y de soberbia ejecución, señaló Palou.

Otra actividad que acaparó la atención del público fue la charla El mito de la inmigración, en la que participó la académica e historiadora estadunidense Aviva Chomsky, quien afirmó que el problema de la migración y las políticas racistas en gran medida se debe a los tratados de libre comercio, al neoliberalismo y a todo el sistema de explotación económica que impone Estados Unidos a México.

También tenemos que mirar dentro de México para ver qué se puede hacer para crear un país más justo y no tan influenciado por lo que quieren otros, expresó Aviva Chomsky.

Elecciones en EU

El tema de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, no faltó en la charla, sobre lo que Aviva señaló: Tenemos dos candidatos y cada uno tiene políticas malas sobre migración. Donald Trump no habla de políticas, pero tiene un lenguaje fuertemente racista. Además, cabría analizar la clase social que representa a Trump, que son los empleadores. Ellos quieren la inmigración, porque necesitan de esos trabajadores.

Después de Chomsky, en ese mismo escenario se presentó el escritor serbio Goran Petrovic, quien conversó sobre su obra con Alberto Ruy Sánchez, así como de los sueños y de la imaginación que forman parte de la vida.

Publicado en La Jornada


Presentan ‘Ayotzinapa. Horas eternas’ en la FIL Zócalo

Ciudad de México. La memoria es subversiva, un arma poderosa que infravaloramos porque no nos damos cuenta de que puede ser esa gotita que cae de manera constante hasta que un día rompe la piedra, dice la periodista Paula Mónaco Felipe, autora de Ayotzinapa. Horas eternas, que se presentó la tarde de este miércoles en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo.

En el Café Literario Tomás Segovia Paula estuvo acompañada de la periodista de La Jornada, Blanche Petrich, y Valentina López de Cea, con quien escribió la sección Vidas que acompaña al libro publicado este año por ediciones B. Desde su publicación, se han realizado al menos 30 presentaciones tanto en México como en el extranjero para contar la historia de los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, los tres asesinados esa noche, y los dos heridos de gravedad.

Es un ladrillo de memoria, dice Paula, que intenta relatar con un detalle casi obsesivo lo que ocurrió esa noche con base en los testimonios de los sobrevivientes, de numerosas entrevistas con ellos, y lo que ocurrió el año posterior, la convivencia con los padres de esos estudiantes que hasta ahora no se sabe cuál fue su destino y que se han perdido de ver crecer a sus bebés, por ejemplo, de acompañar a sus familias en las fiestas, que han dejado sus sueños en pausa.

Una noche, pocos días después, “cuando teníamos la certeza de que a estos muchachos los habían desaparecido, yo cerré mi día, y entonces me vinieron a la cabeza los papás de los muchachos de Ayotzinapa, y se me abrieron todas las compuertas del llanto. Entendí el gran calado de esta tragedia”, expresó Blanche Petrich, quien fue la primera en tomar el micrófono.

“Con el paso del tiempo, lo que sucedió los meses siguientes, lo que fuimos presenciando como mexicanos, cómo se fue desplegando el gran cinismo del Estado mexicano que fue montando la mentira, fuimos comprendiendo y viendo en toda su dimensión el tamaño de la tragedia. Una tragedia que va a marcar este periodo histórico de México, no me cabe ninguna duda”, añadió.

Valentina López de Cea, coautora de la sección Vidas, recordó que muchos hemos acudido a las marchas donde se cuenta del 1 al 43. “Cada uno de esos números es un nombre, cada nombre una historia de vida, implican una ruptura en el mundo que habitan, hacen falta a sus padres, a sus vecinos, a ustedes. La desaparición forzada llega a la vida privada por eso tenemos que hablar de terrorismo de Estado porque es un crimen que nos afecta todos los días”.

Y desde aquí, desde ese foro literario ubicado en una de las salidas del Metro que da a la plancha del Zócalo, también se demandó el fin de la violencia y los asesinatos de mujeres en México, Argentina y América Latina.

Publicado en

Ciudad de México. La memoria es subversiva, un arma poderosa que infravaloramos porque no nos damos cuenta de que puede ser esa gotita que cae de manera constante hasta que un día rompe la piedra, dice la periodista Paula Mónaco Felipe, autora de Ayotzinapa. Horas eternas, que se presentó la tarde de este miércoles en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo.

En el Café Literario Tomás Segovia Paula estuvo acompañada de la periodista de La Jornada, Blanche Petrich, y Valentina López de Cea, con quien escribió la sección Vidas que acompaña al libro publicado este año por ediciones B. Desde su publicación, se han realizado al menos 30 presentaciones tanto en México como en el extranjero para contar la historia de los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, los tres asesinados esa noche, y los dos heridos de gravedad.

Es un ladrillo de memoria, dice Paula, que intenta relatar con un detalle casi obsesivo lo que ocurrió esa noche con base en los testimonios de los sobrevivientes, de numerosas entrevistas con ellos, y lo que ocurrió el año posterior, la convivencia con los padres de esos estudiantes que hasta ahora no se sabe cuál fue su destino y que se han perdido de ver crecer a sus bebés, por ejemplo, de acompañar a sus familias en las fiestas, que han dejado sus sueños en pausa.

Una noche, pocos días después, “cuando teníamos la certeza de que a estos muchachos los habían desaparecido, yo cerré mi día, y entonces me vinieron a la cabeza los papás de los muchachos de Ayotzinapa, y se me abrieron todas las compuertas del llanto. Entendí el gran calado de esta tragedia”, expresó Blanche Petrich, quien fue la primera en tomar el micrófono.

“Con el paso del tiempo, lo que sucedió los meses siguientes, lo que fuimos presenciando como mexicanos, cómo se fue desplegando el gran cinismo del Estado mexicano que fue montando la mentira, fuimos comprendiendo y viendo en toda su dimensión el tamaño de la tragedia. Una tragedia que va a marcar este periodo histórico de México, no me cabe ninguna duda”, añadió.

Valentina López de Cea, coautora de la sección Vidas, recordó que muchos hemos acudido a las marchas donde se cuenta del 1 al 43. “Cada uno de esos números es un nombre, cada nombre una historia de vida, implican una ruptura en el mundo que habitan, hacen falta a sus padres, a sus vecinos, a ustedes. La desaparición forzada llega a la vida privada por eso tenemos que hablar de terrorismo de Estado porque es un crimen que nos afecta todos los días”.

Y desde aquí, desde ese foro literario ubicado en una de las salidas del Metro que da a la plancha del Zócalo, también se demandó el fin de la violencia y los asesinatos de mujeres en México, Argentina y América Latina.

Publicado en Jornada

Más información aquí

También podría gustarte