XIII Festival de Cine Indígena

1.696
Como una ventana para la presentación de materiales acerca de los pueblos originarios de México, la presentación de 14 producciones dedicadas a diversas etnias, así como un homenaje al cineasta purépecha Raúl Máximo Cortés, del 28 de agosto al 1 de septiembre se realizará el 13° Festival de Cine y Video Indígena.
En la Casa Natal de Morelos, en Morelia, sede del festival, se proyectarán 12 documentales y dos ficciones sobre la vida cotidiana de las etnias tzotzil, purépecha, zapoteca, nahua, chamula, tepehuana, mixteco-tlapaneca, yoreme y rapa nui,  y se premiará a los mejores trabajos con 50 mil pesos.
Con 14 realizaciones, de las cuales 12 son documentales y dos de ficción en torno a las etnias tzotzil, purépecha, zapoteca, nahua, chamula, tepehuana, mixteco-tlapaneca, yoreme y rapa nui, de Chile, se llevará a cabo el 13° Festival de Cine y Video Indígena del 28 de agosto al 1 de septiembre en Morelia, Michoacán.
Argimiro Cortés, organizador del festival explicó que para esta edición se procuró abarcar todos los temas a partir de las bases de la convocatoria en dos categorías: con videastas y cineastas con trayectoria, así como emergentes, además de abrir un espacio a películas fuera de competencia que merecen la pena ser vistas por su aportación a la cultura de los pueblos originarios.
Cortés dijo que durante el periodo de recepción se inscribieron 55 audiovisuales, 25 más en comparación a los 30 de 2016. De esos 55 trabajos, 18 fueron enviados por videastas y directores con trayectoria, 21 por realizadores emergentes y doce fuera de competencia.
“Aquí lo que debemos destacar es que tanto en la categoría de videastas y cineastas con y sin trayectoria, se vio una igualdad en cuanto a la calidad de las propuestas, e incluso se pudo percibir que entre los cineastas emergentes hay mayor diversidad en los temas propuestos”, acotó.
Sobre el homenaje al realizador Raúl Máximo Cortés, quien desde 1996 incursionó en la producción audiovisual para dar cuenta de la vida cotidiana en las comunidades purépecha, destacó que se trata de un realizador muy destacado por su aportación a la sociedad purépecha a través de la imagen y el sonido, lo que se demuestra a través de sus más de 25 trabajos completados y otros varios que aún no se exhiben o registran.
Publicado en Provincia

Reforzar la narración de las historias, objetivo del Taller de Antropología Visual y Guión

Reforzar la narración de las historias de los cineastas que participan en el XIII Festival de Cine y Video Indígena, a realizarse del lunes 28 al viernes 1 de septiembre, es el motivo del Taller de Antropología Visual y Guión que desde el 21 y hasta el 25 de agosto imparte Javier Sámano Chong en la Casa Natal de Morelos. Ahí, en entrevista, el realizador expuso que se invitó sobre todo a varios realizadores que presentaron trabajos en el festival, a fin de que reforzaran sus conocimientos sobre guión: “Nosotros en este taller estamos haciendo una conexión entre lo que es la antropología visual y el guionismo”, dijo.

Con ello, señaló que una técnica de investigación como es la antropología conecta con el análisis del encadenamiento de las imágenes cinematográficas, con lo que se la aprovecha para la narrativa del trabajo, para contar las historias. “Es eso, cómo poder mejorar contando estas historias. Estuvimos en la preselección de los materiales que se presentaron en el festival, fueron más de 50 y de repente sí veíamos algunos que todavía no amarraban bien las ideas, entonces la idea de esto es poder conectar”, manifestó.

En ese sentido, refirió que los realizadores que participan en el festival de cine indígena han mostrado desde el lunes la inquietud por mejorar al contar sus historias, siendo “mucho más claros para definir mejor las historias” y los elementos que aparecerán en ellas. No aludió a alguna carencia técnica en específico, pero comentó que hay muchos grados de especialización y de calidad en los 55 trabajos que fueron enviados al festival: “Hubo este primer filtro, que llamaron ‘jóvenes con trayectoria’ o ‘emergentes’, es decir, que apenas empiezan. “Al taller están viniendo personas de todos los niveles. Y sí, definitivamente hay carencias, pero también muchísimos aciertos. El taller es para reforzar algunos conocimientos que se tienen más que para aprender”, agregó.

Sámano Chong dijo que el taller se ha dirigido a la escritura de guiones para ficción, tanto como para documental, mientras que sobre las temáticas en torno a las que se trabaja hay algunos ejes. “Existe una gran preocupación de parte de los pueblos indígenas sobre todo en cuestiones de identidad, de demostrar quiénes son, es una de las más recurrentes en las películas. También está mucho el tema de la medicina tradicional y el de la migración, básicamente son esos”, describió. Cuestionado por la prensa sobre el bajo número de realizaciones que se proyectarán en el festival, en comparación con el número de trabajos que llegaron, catorce de 55, el cineasta comentó que se debió a una cuestión de espacio y no de calidad. “Valdría la pena exhibir más de la mitad de las películas, unas 30, 40, pero hay muy poco tiempo; por eso eligió lo mejor de lo mejor. Son dos horas diarias de festival, por cinco días, unas diez horas de proyección, cuando habría una cantidad mucho más grande para exhibir con todos los demás trabajos”, finalizó.

Publicado en Cambio de Michoacán
También podría gustarte