Seminario internacional por la Memoria y los Derechos Humanos en Chile

1.614

La exigencia de una ley de sitios de memoria y dar continuidad de las demandas de los movimientos de derechos humanos, fueron los temas coincidentes de los expositores del segundo día del Seminario Internacional Crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado, organizado por Villa Grimaldi. La jornada incluyó una manifestación, al interior del sitio de memoria, en la cual los asistentes demandaron el término de la desaparición forzada y el retorno con vida del joven trasandino Santiago Maldonado, una de las últimas víctimas de esta práctica criminal.

Cuando se vuelven a producir desapariciones en América Latina, como ocurre con el caso de Santiago Maldonado en Argentina; José Huenante, José Vergara y Hugo Arispe en Chile, y los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, se hace evidente que no es posible indicar que existen garantías de no repetición de crímenes de lesa humanidad, como la desaparición forzada.

Alejandra Naftal, Directora Ejecutiva del Museo de Sitio de Memoria ESMA, Argentina, indicó que lo único que no podemos creer que hay batallas ganadas. “Cuándo pensábamos que hemos ganado todas las batallas de la memoria, que los juicios avanzan, que hay políticas de Estado que se respetan pese a los cambios de gobierno, estos hechos nos demuestran todo lo contrario, y que nunca debemos dejar de estar alertas y seguir dando estas batallas”.

Manifestó que le parece preocupante lo que pasa en su país, pero lo ocurrido en el último mes tras la desaparición de Maldonado, refuerza la idea que, desde el retorno de la democracia en 1983 en Argentina, “todas las salidas que se implementaron para fortalecer la democracia, y todas las salidas para enfrentar las distintas crisis que tuvo el país, vinieron desde el movimiento de derechos humanos”. Añadió que “el movimiento de derechos humanos, a través de sus políticas de memoria, verdad y justicia son el referente de la sociedad argentina”.

Por último, indicó que el gran desafío “de quienes trabajamos en los sitios de memoria es vincular nuestro trabajo con el presente, y así que nuestros espacios sigan teniendo sentido y vigencia en la construcción de una cultura de los derechos humanos”.

Por su parte, Alberto RodríguezVicepresidente del Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, indicó que, en la realidad chilena, se vuelve imperativa una ley de sitios de memoria en el presente, para poder seguir llevando a cabo el trabajo, ya que no se puede seguir dependiendo de las decisiones de los gobiernos de turno para asegurar el funcionamiento de estos espacios.

Indicó que es una responsabilidad de los Estados el asegurar la existencia de estos espacios, que son clave en la construcción de una sociedad democrática y donde se respeten los derechos humanos.

Añadió que, en relación a las garantías de no repetición de los crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado, una de las conclusiones del seminario es que los expositores nacionales y extranjeros han coincidido que no resulta posible asegurarlas. Además, indicó que por eso no resulta posible abandonar las luchas, ni dejar de seguir manteniendo en pie las exigencias de verdad y justicia que las agrupaciones de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y que los sitios de memoria siguen demandando.

La segunda jornada del seminario incluyó una visita a Villa Grimaldi, donde se compartieron experiencias de los sitios de memoria; dos mesas temáticas, una sobre los movimientos sociales en América Latina y sus perspectivas, y otra sobre memoria, derechos humanos y educación desde los sitios de memoria.

La jornada consideró también la presentación del libro El cóndor sigue volando, del paraguayo Martín Almada; y el concierto de cierre con la participación de Ana Tijoux, Paula Ferré y Carlos ‘Tato’ Ayress

Publicado en BioBio

Seminario en Villa Grimaldi abordó las garantías de no repetición de los crímenes de lesa humanidad

En su primera jornada, y en el marco de los 20 años de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, el seminario internacional de Memoria y Derechos Humanos, abordó diferentes planteamientos y respuestas sobre garantías de no repetición del terrorismo de Estado y de los crímenes de lesa humanidad.

En la apertura de la jornada, Higinio Espergue, presidente del directorio de Vila Grimaldi, manifestó que los sitios de memoria son espacios que pueden aportar “a establecer en nuestro país una cultura de derechos humanos y contribuir a la construcción de un mundo donde la solución a los conflictos sociales y políticos se den en un marco de democrático, participativo y de respeto a los derechos humanos”.

Añadió que Villa Grimaldi y la red de sitios de memoria “se han planteado como objetivo lograr la presentación y aprobación de una Ley de Sitios de Memoria a través de la cual el Estado se comprometa con su sustentación, desarrollo y autonomía”.

En tanto, Francia Jammett, Encargada de la Unidad Memoria y Derechos Humanos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), anunció que se definió, por parte del consejo, incluir en el plan quinquenal de las políticas culturales “el eje de memoria histórica, que es muy importante para el futuro trabajo del ministerio”. Agregó que, en la relación a una política pública de memoria, “ésta debe tener presente la cooperación y el financiamiento para que pueda ser sustentable”.

Por su parte Lorena Fries, subsecretaria de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia, saludó el aporte del seminario de Villa Grimaldi, y leyó un mensaje de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, donde indicaba que el valor del seminario es “ampliar el debate y entre todos y todas, mirar nuestro pasado y observar las heridas para que estas sean el fundamento esencial del por qué luchamos y trabajamos a diario por un nunca más”.

También se hicieron presente con sus saludos en la ceremonia inaugural, Hernán Quezada, Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministro Consejero de la Embajada de Alemania en Chile, Peter Sauer; y Verónica Chiffel, Primer Secretario de la Embajada de Argentina en Chile.

Diálogo y mesas temáticas

Tras la inauguración se desarrolló el diálogo sobre justicia transicional en las luchas de verdad y justicia en Chile y su aporte a las garantías de no repetición, que contó con la moderación de Alberto Rodríguez, vicepresidente del directorio de Villa Grimaldi, y las intervenciones de Alejandro Solís, ex Ministro de la Corte de Apelaciones; Felipe Agüero, miembro del Comité Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos Universidad de Chile, y Magdalena Garcés, abogada de Derechos Humanos.

Solis se refirió al rol de la justicia y de los tribunales durante el periodo de transición de dictadura a democracia. Por su parte Garcés planteó que “más allá que el escenario sea una transición completa o incompleta, los sistemas de justicia deben cumplir con la protección de las víctimas y la consolidación de un espacio donde no exista impunidad en las violaciones de los derechos humanos”. Destacó la intervención de Agüero, quien manifestó, entre otros aspectos, que en Chile “la transición no tuvo nada de pactada, sino que fue una transición impuesta, y eso porque el régimen saliente era muy poderoso política y sociológicamente”

Durante la jornada se desarrollaron las mesas temáticas Democratización, derecho a la verdad y el papel de la memoria; Memoria y derechos humanos: prácticas y desafíos en lugares de memoria en la construcción de una sociedad democrática; y Políticas públicas de memoria en la post-dictadura de Chile y el Cono Sur.

También se inauguró durante la primera jornada la exposición “Memoria,nuestra historia”, con la exhibición de obras de los artistas visuales Guillermo Núñez,  Premio Nacional de Artes; Alejandro ‘Mono’ González; Norton Maza; Carlos ‘Tato’ Ayress; Virginia Ayress; Alicia Lillo; y Pepe Durán.

Publicado en El Ciudadano

Parque por la Paz Villa Grimaldi cumple 20 años y organiza Seminario Internacional

A 20 años de la apertura del ex cuartel Terranova, uno de los mayores centros de detención y tortura en la Dictadura cívico militar de 1973, la Corporación por la Paz Villa Grimaldi encabeza para este viernes 1 y sábado 2 de septiembre el Seminario Internacional de Memoria y Derechos Humanos «Crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado. ¿Existen garantías de No Repetición?».

Puedes ver la programación aquí

Dos décadas de recuperación de memoria

Villa Grimaldi es el primer sitio de memoria recuperado en Chile y en América Latina, funcionando como centro de detención y tortura entre 1974 y 1978. Se estima que durante los cinco años de su funcionamiento pasaron alrededor de 4.500 personas de distintos orígenes y motivos para el Golpe de Estado: trabajadores, estudiantes, mujeres y militantes de organizaciones de izquierda que vivieron vejámenes y torturas de la en la Dictadura, de los cuales 22 fueron ejecutados políticos y 214 permanecen hasta hoy como detenidos desaparecidos.

Higinio Espergue, presidente del Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi indica que la memoria está férreamente vinculada al presente y al futuro, siendo esencial en la construcción de una sociedad más justa. La justicia no puede dejar impunes a los agentes del terrorismo de Estado, en tanto es garantía fundamental para la no repetición de los horrores vividos y la construcción de una institucionalidad democrática donde se respeten los derechos de todas y todos los ciudadanos».

Publicado en La Izquierda Diario

 

 

También podría gustarte