Argentina celebra la Semana de los Pueblos Originarios

5.572

Por Patricia Escobar

El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) convoca a la Semana de los Pueblos Indígenas 2018, con actividades de reflexión que permitan reivindicar la cultura y los derechos de los pueblos indígenas, bajo lemas que expresan sus distintas necesidades buscando propiciar un cambio de mentalidad en la sociedad nacional, y “que el Estado Argentino se reconozca como un país multiétnico y pluricultural, para brindar al aborigen un lugar más activo en la historia, más relevancia y visibilidad en la sociedad, ya que hasta el día de hoy sigue muy arraigada la discriminación hacia ellos”, indican desde el organismo.

Se trata de un encuentro para reconocer la existencia plena, íntegra y vital de los Pueblos Indígenas, representada por una niña y un niño del Pueblo Kolla, validar su historia y proyección hacia el futuro, reconocer sus derechos comunitarios como sujetos colectivos con una identidad particular diferenciada y permitirnos explorar la vivencia del diálogo intercultural, desde una posición de apertura en la que estemos dispuestos a compartir, aceptando modificarnos con la riqueza de cada cultura, porque Existen y tienen derechos”, expresan como principal mensaje del encuentro desde el organismo.  

Recientemente, presentaron un informe ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU sobre la “Situación de los niños, niñas y adolescentes indígenas en Argentina”, realizado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA).

Este informe, tiene por objetivo principal poner en conocimiento del Comité, “diferentes situaciones que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes indígenas” ante las “innumerables situaciones de violencia y discriminación contra los Pueblos Indígenas, especialmente durante los últimos años, periodo en que hemos notado agravantes en la situación y cómo afecta particularmente a la niñez”. “Consideramos necesario incorporar al análisis de la realidad la característica particular de pertenencia a un pueblo indígena de esos niños, niñas y adolescentes, enfoque que permite demostrar como las diferentes barreras en estos casos potencian las desigualdades” enfatizan desde ENDEPA.

El informe consta de 29 páginas y fue elaborado de manera participativa, contando con los testimonios y aportes de líderes y lideresas indígenas, referentes de organizaciones no gubernamentales, instituciones, Iglesias y de institutos académicos. También recoge información de fuentes oficiales y de organismos de investigación.

La investigación presentada oportunamente ante la ONU busca mostrar cómo las diferentes vulneraciones, por ejemplo la falta de acceso a la tierra/territorio y al agua o al control de los recursos naturales, medios indispensables para la realización de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el ejercicio de sus identidades y culturas tradicionales, “impacta desfavorablemente en toda la población indígena, pero repercute en mayor medida y con más crudeza en los niños, niñas y adolescentes indígenas”.

En la parte introductoria, dentro de las conceptualizaciones generales, se remarca que “cualquier situación de desigualdad o privación de derechos que afecte a determinados colectivos, indefectiblemente repercute en sus miembros más vulnerables, en este caso los niños y niñas, por eso nos parece importante relatar y denunciar algunas situaciones particulares que nos ponen en alerta ante su gravedad. Es de destacar que no existen en Argentina ninguna política pública diferenciada direccionada a la niñez indígena”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Territorio

Uno de los aparatados está dedicado al análisis del “Acceso a la tierra – territorios. Pérdida del espacio vital”. Aquí se enuncia que “La Argentina, no ha previsto mecanismo para la titularización de las tierras/territorios de los Pueblos Indígenas, la ley mencionada en el párrafo anterior-26.160- solo garantiza la determinación técnico-jurídico-catastral de los territorios comunitarios, pero no reconoce títulos de propiedad. A pesar de la importancia de la norma, para frenar los desalojos, ni esta ley, ni las acciones del Estado pueden ser valoradas como un procedimiento acorde a los estándares internacionales que garantice sus reivindicaciones territoriales y, el posterior goce del derecho de propiedad de los pueblos indígenas. Resulta preocupante, que el Estado tampoco haya entregado a las comunidades relevadas en el marco de este procedimiento la carpeta final que contiene los resultados del mismo, incluso luego de transcurrido varios años desde su realización, extremo de suma importancia por ser el único documento público que contiene su reivindicación territorial”.

Desalojos, conflictos territoriales violentos, reducción de su territorio e imposibilidad de acceder a causes de agua y al monte, son algunas de las circunstancias adversas que afectan a las Comunidades a partir de la falta de garantía en el acceso a la propiedad de la tierra, y que por supuesto repercuten en la infancia. Por ejemplo, cuando se dan desalojos violentos, son las niñas y niños de las Comunidades quienes se ven mayormente afectados y traumatizados.

El informe de ENDEPA cita en este sentido, casos de desalojos ocurridos en Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy y otros puntos donde las Comunidades se encuentran afincadas mayormente en zonas rurales. Sin embargo, refiere el informe, “Aunque la mayoría de los pueblos indígenas aún viven en zonas rurales, un número creciente de indígenas están migrando, voluntaria o involuntariamente, a las zonas urbanas, donde con frecuencia acaban viviendo en condiciones inadecuadas, en condiciones de extrema marginación, sin acceso a agua potable ni a servicios de saneamiento. En las zonas urbanas los jóvenes tienen dificultad para acceder a su vivienda, instalándose generalmente en zonas marginales. En algunos lugares como Castelli cuentan con una lejana posibilidad de acceder a terrenos, pero deben esperar a sorteos y si tienen la suerte de acceder a uno deben costear la instalación de agua potable”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agua

El agua desempeña un papel importante en la existencia cotidiana de los pueblos indígenas y de la calidad de vida de los niños y niñas. Es un componente central de sus tradiciones, su cultura y sus instituciones y también un elemento clave para su sustento. Tener agua potable garantiza el efectivo control sobre sus tierras, territorios y recursos ancestrales. La carencia de agua impide a las comunidades indígenas ejercer sus economías tradicionales, criar animales, cosechar sus alimentos, demanda una considerable cantidad de agua potable.

Revela el informe de ENDEPA, que “Las fuentes naturales de agua utilizadas tradicionalmente por los pueblos indígenas, como los lagos o ríos, pueden no ser ya accesibles debido a la expropiación o la apropiación gradual de las tierras por otros. El acceso puede verse amenazado también por la contaminación ilegal o la sobreexplotación. Asimismo las fuentes de agua de los pueblos indígenas pueden haber sido desviadas para abastecer de agua potable a las zonas urbanas”.

En este apartado se describen varias situaciones paradigmáticas en cuanto a la afectación y las graves dificultades que se generan a partir de la imposibilidad de acceder al líquido vital.

Más adelante, el subtítulo “Afectaciones especiales de las problemáticas de tierras-territorios y agua en relación a niños, niñas y adolescentes”, enfatiza que “La falta de regularización de las tierras/territorios indígenas resulta especialmente grave para las comunidades indígenas dada que la relación con la tierra es fundamental para su supervivencia y desarrollo, debiendo para ello garantizarse el acceso, control y aprovechamiento de los recursos naturales. Todo el entramado social comunitario se asienta sobre esta particular cosmovisión, que la propiedad sobre la tierra no tiende solamente a asegurar medios de producción o acumular bienes sino que, garantiza su propia existencia como comunidad con identidad diferenciada. En virtud de este especial vínculo se entiende que no es suficiente reconocer y respetar a los pueblos originarios el derecho a la tierra, sino también al territorio entendido éste como el espacio en el cual pueden organizar su vida, garantizar la permanencia de su cultura, de 14 sus valores, de su organización y de su subsistencia. Desplazarlos de sus territorios o impedir el acceso a sus recursos naturales implican una sentencia de muerte comunitaria. Esta afectación es común a todas las personas integrantes de las comunidades indígenas, pero tiene un mayor impacto en los niños, niñas y mujeres indígenas”.

“Cuando no hay agua potable en las viviendas, el acarreo de agua corre a cargo principalmente de las mujeres y las niñas, lo que lleva tiempo y esfuerzo. No es raro que las mujeres pasen varias cuatro horas diarias caminando, haciendo fila y acarreando agua, en lugar de dedicar ese tiempo a otras actividades. En muchos casos, el agua que recogen está sucia y procede de fuentes no protegidas. La salud de las mujeres puede resentirse profundamente por la pesada carga del acarreo de agua, y también por las enfermedades que se contraen por contacto con el agua.16 Que el agua no sea de calidad y produzca enfermedades, las coloca en posición de ser pasibles de contraerlas, pero a la vez las recarga en sus tareas por cuanto son las mujeres quienes cuidan a los enfermos y a los niños” añade el extracto.

Educación

A la hora de focalizar en la Educación, la investigación observa que el derecho a la educación se encuentra reconocido a nivel constitucional y garantizado por diferentes tratados internacionales, y analiza en particular el cumplimiento de este derecho en niños, niñas y adolescentes, puesto que el Convenio 169 de la OIT establece que los gobiernos deben asegurar medidas para garantizar a los pueblos indígenas condiciones de igualdad en derechos y oportunidades en relación al resto de la población, en especial la posibilidad de adquirir educación en todos los niveles (Arts. 2 y 26).

“Como primera aproximación diremos que la educación formal en contextos indígenas no se da en un pie de igualdad. Conforme al Censo 2010 realizado en Argentina el analfabetismo a nivel país ronda el 2,4%, ascendiendo en comunidades indígenas a 3,4%. Pero si consideramos regiones especialmente vulnerables, como la chaqueña los valores comienzan a ascender entre la población indígena: en Formosa el 6,1%; en Salta el 6, 6 % y en Jujuy el 7,9%. Si se considera la cuestión de género arroja que de las personas indígenas analfabeta 2 de cada 3 son mujeres” explicita el documento.

“Los niños se encuentran escolarizados en el nivel primario en su mayoría, aunque con un alto nivel de repitencia. En el nivel secundario la oferta educativa es más acotada y por lo tanto el porcentaje de niños y niñas indígenas que asisten es menor. En cuanto al Nivel Superior, son muy pocos los jóvenes que acceden, y si lo hacen, no tienen posibilidad de elegir libremente sus carreras, estando condicionados por la escasa oferta a su alcance” añade.

La Educación Bilingüe e Intercultural (o EBI) se encuentra reconocida como derecho especial en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y en diferentes Constituciones Provinciales, así como en la Ley Nacional de Educación N° 26.206. “El grado de aplicación de la EIB en Argentina es muy precario. No se observa una voluntad política de las autoridades educativas del Estado Nacional para cumplir con ella de modo efectivo. En algunas provincias se observan algunos avances, como en el Chaco, Formosa y ahora Santa Fe, especialmente en el aspecto legal. En las demás, solo existe alguna Resolución de reconocimiento del Consejo General de Educación, como es en el caso de Misiones. En Mendoza el Área de la Modalidad de EIB se mantiene en la estructura de la Dirección General de Escuelas, que funcionó sin cargo propio, desde septiembre del 2005 hasta el 2011, siendo prácticamente un espacio nominal dado el vacío de política pública específica. No se evidencias políticas claras ni direccionamiento por parte de los Ministerios de Educación” cuestiona el informe.

En cuanto a la utilización y resguardo de las lenguas maternas, se observa que “No se registran medios para resguardar las lenguas maternas indígenas, vulnerando constantemente su cultura, estigmatizándola continuamente, provocando una identidad negativa en la mayoría de los niños y jóvenes indígenas. Salvo excepción de algunas escuelas, donde sus docentes intentan que su escuela sea, realmente intercultural. El aprendizaje endocultural, o sea intracultural, está solo a cargo de la familia y la comunidad, comenzando a visibilizarse pérdida de la memoria ancestral, lo que significa una gran pérdida de la riqueza de la diversidad cultural existente en el país y en la región”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salud

En materia de Salud, el informe brinda elementos concretos para entender el complejo presente de las Comunidades. “La accesibilidad a la atención sanitaria, demuestra que para la población indígena, en especial de niños, niñas y adolescentes, los servicios públicos constituyen la única opción (ya sea por condicionamientos geográficos o económicos). En tal sentido aparecen como problema central las deficiencias de los mismos, particularmente las carencias de disponibilidad horaria de profesionales y el deterioro de programas de salud rural que demostraron ser una primera y eficaz avanzada para vencer barreras de accesibilidad a poblaciones dispersas y tradicionalmente desatendidas. En la actualidad persisten las visitas domiciliarias, pero se reconoce la pérdida de cantidad y calidad de acciones de los agentes sanitarios y particularmente la ausencia en terreno de los profesionales, con el consiguiente retroceso en la oportunidad y calidad de la atención primaria” se enuncia.

Adicciones

“Especial atención a los casos de adicciones que afectan a niños y adolescentes indígenas” se titula otro de los ítems planteados en el informe. La problemática de las adicciones en adolescentes y jóvenes indígenas se ha convertido, según la organización, “en un flagelo para las comunidades indígenas”. Distintos equipos vinculados a ENDEPA se encuentran reflexionando mediante talleres sobre la temática para “poder definir estrategias y acciones”.

Sostiene un párrafo del documento: “En Embarcación, Salta, la preocupación de la comunidad es la inseguridad ciudadana a raíz del consumo y tráfico de sustancias como la pasta base y marihuana. La falta de ocupación de los jóvenes que incide en que tengan demasiado tiempo de ocio que les lleva al consumo. Una notoria aculturación de los jóvenes de la comunidad Wichi, que se está viendo afectada por la presencia de consumo de sustancias y por otra parte ante la falta de recursos están tomando como una salida económica inmediata el tráfico de sustancias controladas. Las madres participantes de los talleres indicaron que las drogas ya llegaron a las comunidades, están incluso en las escuelas, que ellas no saben qué hacer, como enfrentar este fenómeno, que muchas veces se sienten solas, sin el apoyo del padre de la familia, sin el apoyo de su comunidad, ni de los líderes de estas, que incluso nos señalaron que muchos padres y líderes de las etnias, también tienen problemas de consumo, no de drogas ilegales, pero sí de alcohol y que esta situación, es muchas veces una dificultad adicional, para generar una respuesta de la misma comunidad y que es el consumo de alcohol, el que luego facilita el consumo de otras sustancias”.

Alimentación

En el apartado “Derecho a la alimentación”, el informe analiza la situación de comunidades indígenas del Impenetrable chaqueño. Sobre esta región pesa una medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 18 de Septiembre de 2007, que dispone cautelarmente ordenar a los demandados (Estado Nacional y Provincia de Chaco) presentar un informe para que en el plazo de treinta días informen al Tribunal, con relación a las medidas de protección de las comunidades indígenas afectada. “De esa experiencia podemos concluir que atento al estado de emergencia crítico que predomina en la región y a la falta de medios de los miembros de las comunidades para poder acceder a los alimentos necesarios, el Estado ha realizado el esfuerzo de generar un programa que abastece a la población mediante cajas alimentarias. Pese a ello, esto se mantiene solamente en la región de El Espinillo y Villa Bermejito; desde el año 2012 se encuentra suspendido en la zona de Miraflores, por motivos políticos, sin haberse restaurado a la fecha. Por otra parte, los listados de beneficiarios fueron confeccionados hace más de 10 años, no recibiendo actualizaciones a la fecha ni incorporando a las nuevas familias producto de la unión de jóvenes. Ante estos casos se ven obligados a compartir los alimentos de la caja entre un número dos, tres y hasta cuatro veces superior al que debiera” se gráfica.

Seguridad social 

Sobre la Seguridad Social, se afirma que los niños/as indígenas están habilitados para percibir la asignación universal por hijo (AUH): “dicho beneficio requiere la acreditación anual de escolarización y controles de salud de los niños/as, y se abona a los menores de 18 años. El impacto de este beneficio social es sumamente positivo, en ese sentido se registra que las mujeres con hijos/as no suelen ir a trabajar a las fincas, siendo que en zonas de gran lejanía a una escuela las familias despliegan estrategias para garantizar la escolarización de sus hijos”.

SEMANA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MISIONES

Desde ENDEPA consideran que distintas políticas públicas encaradas por el Estado Argentino desde su nacimiento han intentado excluir del escenario a los Pueblos Indígenas, ya que estos representaban un obstáculo a la pretensión de extender el territorio, conformar una identidad nacional homogénea a semejanza de la europea y consolidar un modelo de país basado en la idea de superioridad de una cultura por sobre otras.

“Desde el pensamiento colonial dominante se ha presentado a unas culturas como avanzadas y otras como retrasadas, a los efectos de imponer las pautas de las primeras o justificar el exterminio de las segundas. Salvo por lo planteado por algunos patriotas excepcionales, desde el Estado se encararon acciones vinculadas a la aniquilación, exclusión y marginación de los Pueblos Indígenas”, sostienen desde el organismo.

La etapa de colonización durante el siglo XIX, especialmente las campañas militares, ocasionaron el exterminio de gran parte de estos Pueblos que vivían en lo que hoy es Argentina.

Se utilizaron además otras herramientas procurando incorporarlos a la sociedad nacional, como fuerza de trabajo principalmente, a través de mecanismos de asimilación, aculturación o integración.

Se recurrió a técnicas que buscaban eliminar los rasgos distintivos de sus culturas (lenguas, ritos, creencias, sistemas de parentesco, modos de organización, normas, etc) y remplazarlos por los de otra, considerada superior.

Se apuntaba a la desaparición de las formas comunitarias y la conversión de los indígenas en ciudadanos individuales.

A la par, se construyó el discurso de la identidad nacional: “la argentinidad”, que requería de la invisibilización de lo indígena.

En este sentido, en el imaginario social se encuentra instalada -por ejemplo- la expresión “los argentinos venimos de los barcos”, frase repetida hasta por las más altas autoridades políticas. Estas técnicas, sumadas a otras asociadas al racismo y la discriminación, en gran medida surtieron efecto y los Pueblos Indígenas tuvieron que asumir una seria, profunda y ardua tarea de descolonización y recuperación de sus identidades comunitarias.

Hoy, se encuentran de pie, luchando de modo comunitario, por el respeto a su dignidad y derechos.

Se recepta a nivel jurídico una nueva concepción que reconoce que cada cultura es valiosa en sí misma, que diferentes naciones pueden coexistir de modo pacífico en un mismo Estado y enriquecerse mutuamente.

Es por ello que se garantizan una serie de derechos especiales, por su condición particular de Pueblos Indígenas, tales como la propiedad comunitaria de sus tierras-territorios, la educación bilingüe e intercultural, la autodeterminación, la participación, consulta obligatoria y consentimiento previo, libre e informado, entre otros, sin los cuales no podrían desarrollarse plenamente como Pueblos con la misma dignidad, libertades y posibilidades de desarrollo que el resto de la sociedad.

Publicado en Misiones Online

SANTA FE

Celebrarán la semana de los Pueblos Originarios en toda la provincia

El Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Provincial del Aborigen (Ipas), realizará desde este jueves y hasta el 25 de abril una serie de actividades en el marco de la celebración de la Semana de los Pueblo Originarios, con el objetivo de visibilizar la existencia de la amplia diversidad étnico-cultural.
Las actividades se llevarán a cabo en el territorio de manera coordinada con distintos municipios, comunas y comunidades aborígenes.
Al respecto, la secretaria de Integración Social, Alejandra Dupouy, manifestó que «desde el gobierno de la provincia conmemoramos la semana de los pueblos originarios, con el objetivo de reivindicar la cultura y los derechos de los pueblos».
El gobierno provincial y el Ipas vienen desarrollando un trabajo coordinado para avanzar en «la construcción de ciudadanía, con una participación activa de los consejeros en temas de interés común de las comunidades, como el acceso al agua, vivienda digna, promoción de la salud, restitución de tierras y becas para jóvenes estudiantes. Además, en el marco del Plan Abre, se concretaron campañas de control y vacunación.
Asimismo, Dupouy detalló que «desde la secretaría articulamos convenios de formación, capacitación para el trabajo, recreación, y preservación de la lengua materna».
Cronograma
► 19 de abril: se izará la bandera Wiphala en el patio del Ministerio de Desarrollo Social, en la ciudad de Santa Fe, con la participación de autoridades del gobierno provincial, municipios y comunas, y comunidades originarias.
► En San Javier: «4º encuentro Día del Aborigen – Rebelión Mocoví – Día de la convivencia en la Diversidad Cultural», del 16 al 21 de abril, con el siguiente cronograma de actividades:
Hasta el 20 de abril se realizan visitas a las escuelas con el taller Itinerante «Los Cuatro Elementos».
Este jueves, de 9 a 17, exposición del taller Itinerante «Los Cuatro Elementos», de experiencias didácticas referidas a la temática y la participación de artistas y autores sanjavierinos, en la sede gremial de Amsafe, 9 de Julio 746 de San Javier.
Este viernes, a las 19, se presentará la Revista Añamembuí: Sublevación y matanza indígena en la Reducción de San Antonio de Obligado (1887), en el Instituto Nº 15, Doctor de la Colina 1710.
Este sábado, a las 18:30, se llevará a cabo el «4º Encuentro Cultural con las Comunidades Originarias», en la plaza San Martín, Alvear, entre 9 de julio y General López.
► En Rosario, desde este jueves al domingo, se realizarán diferentes actividades organizadas por la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Innovación y Cultura:
El 19 de abril, a las 8:15, izamiento de la Bandera Nacional en el mástil del Monumento a la Bandera; a las 8:30, izamiento de la Whipala en el mástil de la Plaza Imperial, Santa Fe al 600; y, a las 10, se realizará un acto en la escuela Nº 1.333 «Dalagaic Quitagac» o Nueva Esperanza, Garzón 4300, con la representación de leyendas, de la «Danza de los Cazadores», cantos en lengua materna por el «Coro Qom Nueva Esperanza» y exposición de artesanías. Participarán las escuelas bilingües Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, de la ciudad de Rosario.
El 20 de abril, a las 8, se realizará un torneo de fútbol infantil entre las escuelas bilingües Nueva Esperanza, Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, en el club 19 de Abril, Garzón 4400, del barrio Toba, Distrito Oeste, de la ciudad de Rosario.
El 22 de abril se realizará el «Festejo Central». A las 10:30, clases de cocina sobre comidas típicas originarias como vaipee, tamales, torta asada, humitas, sopaipilla; y a las 11, se realizará un sahumado espiritual típico de las tradiciones Kollas andinas y Qom chaqueñas.
El resto de la jornada se podrá disfrutar de recitales de música autóctona y danzas típicas, con la presentación de los artistas Ayem Nohuet, Baila Cholita, Las Voces del Barro y José Luis Martín. También habrá una radio abierta con entrevistas a destacados protagonistas de las comunidades indígenas y una feria de artesanías y comidas típicas.
Estas actividades se llevarán a cabo en la plaza de los Pueblos Originarios, ubicada en avenida Del Museo, Parque Independencia, de la ciudad de Rosario. En caso de lluvia se reprogramará para otro día.
► En Los Laureles, este viernes y sábado, la comunidad indígena Mocoví «Cacique Colashi», organiza las siguientes actividades:
El viernes, a las 10, se realiza la ceremonia típica mocoví del «Encendido del Fuego Sagrado»; a las 12, se compartirá un almuerzo comunitario; a las 14, habrá un torneo de fútbol femenino; y a las 21, una peña bailable con la actuación del grupo musical «El Rebaje Cumbiero».
El sábado, a las 10, se realizará el acto central; a las 12, un almuerzo comunitario; a las 14, un torneo de fútbol masculino; y a las 21, una peña bailable en la que actuarán los grupos musicales «Los Criollos de Lanteri», «Julio Oviedo y su Conjunto» y el «Grupo Villa Guillermina».
► En Rafaela se desarrollará la «6ª Feria Intercultural de Artesanos», organizada por la comunidad indígena Qom «QAR KA IA», en la plaza Central del barrio Pizzurno, Hipólito Yrigoyen y Carlos Gardel, este domingo de 9 a 19. Contará con exposición y venta de productos artesanales indígenas y no indígena; y la actuación de grupos de danzas típicas, show de magia y del cantante de música tropical Adrián Vargas. El acceso es libre y gratuito y habrá servicio de bufé.
► En Helvecia, las comunidades indígenas Calle Ancha, Santa Teresita, Cacique Santos Sañudo, 2 de Febrero y Aim Mokoit, pertenecientes al pueblo Mocoví, llevarán a cabo este domingo una jornada de camaradería en el «Club Atlético y Deportivo Los Payucanos», Ruta Provincial Nº 1, kilómetro 90,4, entre las 14 y las 19. Habrá música de artistas de la zona y exposición de artesanías indígenas.
► En Colonia Dolores, organizado por la comunidad indígena «Aim Mokoilek», este domingo, a las 10, se realizará un acto cultural con las ceremonias típicas mocovíes, como «Encendido del Fuego Sagrado» y «Saludo a los 4 vientos»; a las 12 habrá un almuerzo comunitario; y a partir de las 15, música y distintas actividades para compartir la tarde.
Publicado en UNOSANTAFE

Lanzaron la Semana de los Pueblos Indígenas en el Ca’ Amanguí

En la presentación realizada en el Domo del Centenario, el jefe comunal explicó que este evento se realizará en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos de los Pueblos Indígenas de América.

“Este evento es muy importante porque nos permite dar voz a nuestras culturas originarias, donde se prioriza la historia contada por sus propios protagonistas, la reconstrucción del tejido social de la memoria urbana y nos ayuda a recuperar nuestra identidad”, dijo el intendente.

Capitanich destacó el trabajo realizado por la Oficina de Asuntos Indígenas del municipio de Resistencia para la realización de esta Semana de los Pueblos Indígenas en el Ca’ Amanguí (Tierra de Ondulaciones). El evento que se extenderá desde el 19 al 27 de abril se realiza bajo las consignas de respeto a la identidad, a la representatividad, a las tierras que ancestralmente ocuparon nuestras comunidades y a las organizaciones de los Pueblos Originarios.

“Con este tipo de acciones, buscamos recuperar las historias, los relatos y miradas que conforman nuestra identidad. Además incorporamos al relato histórico la preexistencia en el territorio chaqueño de pueblos originarios no solo desde lo discursivo sino desde una participación activa, en la pluralidad e inclusión de los contenidos que estamos impulsando, como uno de los puntos fundamentales y simbólicos de la gestión”, sostuvo Capitanich.

La agenda de actividades diseñada por la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, dependiente de la Secretaría de Gobierno, en articulación con la Secretaría de Cultura y Desarrollo Social del Municipio de Resistencia, tiene como objetivo visibilizar, divulgar, fortalecer y profundizar el concepto de identidad para conocer y apropiarnos de nuestra historia desde una mirada multicultural, plurilingüe y plurireligiosa.

Participaron del lanzamiento de la “Semana de los Pueblos Indígenas en el Ca’ Amanguí” el secretario de Gobierno, Sebastián Lifton; los subsecretarios Gustavo Cicik (Regulación y Fiscalización) y Mariela Quirós (Cultura e Identidad Local) junto con el referente de la Oficina Municipal de Asuntos Indígena Rolando Gómez.

Agenda

Jueves 19/04 – Horario: 15:00 hs.
· Talleres sobre derechos indígenas a cargo de Octolina Zamora. Lugar: Centro Comunitario Chelliyi

Viernes 20/04 – Horario: 8:30 hs.
· Izamiento de la bandera nacional y la wiphala. Lugar: Mástil Domo del Centenario
· Ceremonia ancestral e imposición de nombre indígena al intendente de Resistencia a cargo de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas.

Horario: 9:00 hs.
· Experiencia Resistencia – “Otros relatos, nuestros relatos”
Recorrido Ancestral + Ronda de Lectura junto a Juan Chico. Lugar: Parque 2 de Febrero

Horario: 16:30 hs.
· Feria Artesanal
· Lectura Colectiva en transporte público de la Ciudad. Lugar: Plaza 25 de Mayo.

Sábado 21/04 – Horario: 9:00 hs.
· Taller de elaboración de artesanías.
· Torneo de futbol infantil
· Programa: “La cultura es tu derecho” Actividades artísticas y recreativas
Lugar: Centro Comunitario Chelliyi

Horario: 16.30hs.
· Feria artesanal. Lugar: Plaza 25 de Mayo

Domingo 22/04 – Horario: 9:00 hs.
· Taller de elaboración de artesanías.
· Torneo de futbol infantil
Lugar: Centro Comunitario Chelliyi

Horario: 15:00hs.
· Feria artesanal.
Lugar: Plaza 25 de Mayo

Lunes 23/04 – Horario: 19:00 hs.
· Inauguración muestra fotográfica, sobre las primeras familias indígenas de Resistencia – Junto a Fundación Napalpí
· Ronda de lectura
Lugar: José Hernández 323 – Oficina OMAI.

Martes 24/04 – Horario: 9:00 hs.
· Ronda de Lectura junto a alumnos de la Institución “San José Obrero”.
Lugar: Biblioteca “Evita”

Horario: 9:00 hs.
· Taller de Derechos indígenas-a cargo de Julio García Subsecretario DDHH.
Lugar: José Hernández 323 – Oficina OMAI

Miércoles 25/04 – Horario: 9:00 hs.
· Taller de formación política a cargo del Dr. Jorge de Migueles.
Lugar: José Hernández 323 – Oficina OMAI

Horario: 14:30 hs a 17:30 hs.
· Programa “La cultura es tu derecho” Actividades artísticas y recreativas
Lugar: Centro Comunitario Chelliyi

Jueves 26/04 – Horario: 9:00 hs.
· Ronda de Lectura junto a alumnos de la Institución “San José Obrero”
Lugar: Biblioteca “Evita”

Horario: 9:00 hs.
· Inauguración de mural a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y Familia.
· Conversatorio en torno al “Rol de la Mujer Indígena”
Lugar: Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) Nº 24 “Simón de Iriondo”

Viernes 27/04 – A partir de las 18:00 hs.
· Festival de Cierre “Semana de los Pueblos Indígenas en el Cá Amanguí ”
Lugar: Plaza 25 de Mayo, Juan B. Justo y Av. Alberdi

Publicado en Chaco Día por Día
También podría gustarte