Una ciudad de cristal

2.242

Una ciudad de cristal

Crónica de la violencia en Tijuana
Por David López Canales // Fotografía Núria López Torres

Durante los últimos años, Tijuana ha batido récord histórico de homicidios y se ha convertido en la ciudad con mayor número de muertos en México. Allí —al norte de la península de Baja California y junto a la frontera con Estados Unidos, donde Trump quiere construir un muro de hormigón—, los traficantes matan y mueren por el control del emergente mercado local, entre calles inundadas de droga, sobre todo de la metanfetamina, del cristal, que los carteles producen también como nunca. Ésta es la realidad que asimismo se replica en el resto del país.


Martín Otero aún no ha cumplido los 30 años. Viste pantalones vaqueros y un polo de manga corta del Manchester United del fútbol inglés y lleva el pelo cortado como en los cuarteles del ejército. Martín, tímido, observa más que hablar mientras ejerce de anfitrión y guía en Una Nueva Visión. Éste es uno de los más de 200 centros privados que existen en Tijuana para tratar las adicciones. Situado en el Fraccionamiento Soler, a apenas tres cuadras de la frontera con Estados Unidos, de esa valla que el presidente Trump quiere convertir en un muro de hormigón, el espacio alberga hoy a 150 hombres. La mayoría jóvenes como Martín que no han alcanzado la treintena y con historiales similares de adicción a la metanfetamina y hojas de ruta de la rehabilitación que los han llevado ya sin éxito antes por otros lugares como éste.

Aquí pasarán al menos cuatro meses sin salir, con las puertas cerradas con cerrojos por las noches, entre las terapias de grupo y los talleres. Cada uno de ellos, porque aquí también coinciden sus perfiles de chicos de clase media y alta, pagando 8 600 pesos al mes (casi 450 dólares). Un dinero que pocas familias de la ciudad se pueden permitir. Recorro con Martín las instalaciones. El comedor, la capilla, los pasillos en los que charlan —“menos de kilos y metralletas, aquí se habla de todo”, dicen—, algunos de los chicos miran curiosos a los visitantes; las habitaciones con literas, con las camas hechas, donde sestean otros internos esperando la hora de la cena. Hasta que llegamos a uno de esos dormitorios, el de Martín, ahora vacío, y éste se sienta en su camastro en la parte baja de la litera y con el mismo silencio cohibido con el que antes me mostraba las estancias ahora coge un cuaderno, me lo extiende y me pide que lo lea. “Esto es lo que estoy trabajando con el psicólogo”, me anuncia.

En la libreta de rayas, con letra redonda, ha empezado a trazar el borrador de una carta que encabeza con un “Hola niño hermoso”. Después continúa: “Primero de todo espero en Dios que estés bien de salud, pequeño, y que tu madre se dé la oportunidad de rehacer su vida con otra persona que valga la pena como padre”. Y sigue: “Sé que cuando tengas cierta edad vendrás a buscarme como yo busqué al asesino de mi padre”. Y añade: “Quiero pedirte perdón por haberte quitado a un ser tan querido de una forma tan cobarde”.

centros de rehabilitación en Tijuana

Retrato de Martín en el centro de rehabilitación Una Nueva Visión, quien solía trabajar como asesino a sueldo para una organización criminal. / Fotografía de Núria López Torres

Cuando termino de leerlo miro a Martín y él me devuelve la mirada, y sus ojos brillan por primera vez desde que nos encontramos con un extraño destello que no identifico porque parece vergüenza pero también orgullo. Y entonces, como si hubiera cogido la confianza o el impulso necesarios, como si precisara hacerlo, y me confirmará después que así es, que así se lo ha dicho su psicólogo, Martín rompe su silencio y la apariencia de hombre tímido y acobardado que mostraba. Cuenta que era un niño aún cuando en su estado natal de Sinaloa un tío suyo mató a su padre de una cuchillada y que creció culpando a su madre por lo que había sucedido y con unas ganas de venganza que le crecían por dentro con cada centímetro de altura que ganaba. Cuenta también que con 17 años se metió en un cartel para que su madre sufriese por él y que fue a sueldo de ese cartel, que no quiere decir cuál era, como se convirtió en ese sicario que aquel día mató a un hombre, dos disparos en el pecho con una pistola, luz alta de mediodía sobre ellos, frente a su hijo. Con 21 cambió el cartel por seis años de cárcel y cuando salió desvela que lo buscaron para que ocupara de nuevo su puesto en la organización, pero dice que no quería regresar y que como ya había criado la fama lo respetaron. Pero siguió consumiendo como no había dejado de hacer todos aquellos años hasta que decidió que no, que era hora también de cambiar todo y empezar de cero. Y que había llegado el momento también de enfrentarse a la imagen de aquel niño que nunca se había ido de su cabeza, porque aquel chico a cuyo padre mató aquel día, dice, era él mismo. Martín me confiesa que con esta carta está superando él, 20 años después, la muerte de su padre. Y después vuelve a mirarme fijamente, noto cómo se le relajan los hombros y los brazos posados sobre las piernas y guarda de nuevo silencio.

Tratar de resumir una ciudad como Tijuana en una imagen, la frontera más transitada del mundo, comienzo, como allí presumen, de la patria, o final, según desde dónde se mire, de la misma, es un ejercicio complicado. Tanto como contar la realidad de un país, más aún de uno tan diverso y complejo como México, a través de una ciudad. Pero la fotografía de Martín y su historia dicen más de Tijuana que ningún libro de historia. Martín Otero es uno de esos chicos adictos durante años a la metanfetamina, al cristal, en una ciudad desbordada de esta sustancia. Desde que a comienzos de los 2000 San Diego dejase de ser la capital mundial del cristal, desde que la policía y la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) desmantelasen los laboratorios clandestinos en California y los carteles los trasladasen a este lado de la frontera, la producción no ha dejado de crecer. No así el precio. Un mercado desbordado de oferta en el que por 50 pesos, menos de tres dólares, se consigue envuelta en un globito la dosis mínima. Lo mismo que costaba hace diez años. Una droga antes consumida sólo por las clases más bajas, por aquellas personas que combatían el hambre, los trabajos múltiples o la desesperación con dosis de cristal, y a la que hoy se enganchan también las medias y altas. Y Martín Otero es uno de esos hombres que mató por un negocio, el de la droga, por el que en 2017 la ciudad batió, con 1 780 homicidios registrados, su récord histórico de muertos y se convirtió en la capital del país en número de crímenes. Aún no se ha llegado a los más de 3 000 que provocaba la guerra entre carteles en Ciudad Juárez hace una década, ni a verse en las calles del centro de Tijuana las escenas de balaceras indiscriminadas y salvajes que hicieron derrumbarse el turismo histórico que mantiene la ciudad a flote desde su fundación. Pero en 2018, con 2 500 cadáveres aparecidos, volvió a batirse el macabro récord.

El Bordo lugar en donde vivían migrantes violencia en tijuana

Vista de El Bordo donde durante mucho tiempo vivieron miles de adictos migrantes. Aunque aún viven algunos aquí, la mayoría se dispersó por diferentes zonas. / Fotografía de Núria López Torres

Hoy existe de nuevo en el estado, en Baja California, y en esas calles de Tijuana, una guerra abierta de los carteles. Pero no es como aquella última. Antes se mataba y moría por el control de la ciudad y del estado como zona de paso, porque la frontera de Tijuana es la línea por donde cruzan la heroína, la cocaína y el cristal hacia el Norte, hacia el gran mercado norteamericano, escondida en los vehículos o con las mulas, las personas que van y vienen entre los dos países llevando la droga con ellos. Los muertos que se encontraban eran mandos intermedios o altos de esas organizaciones criminales. Aparecía un cadáver con una buena camisa y un reloj caro junto a un carro de alta gama muerto de un tiro y la policía sabía que había caído otro miembro de uno de los carteles. Hoy los muertos son chavales, apenas adolescentes, que no tienen nada más allá de lo puesto. Los halcones, como los llaman, los dealers de heroína y sobre todo del cristal en las esquinas, o los que controlan en las colonias las conectas, los puntos de venta que se han multiplicado durante los últimos años. Hoy, como me dice Mario Martínez, director de la Policía Municipal, a quien me presentan mientras interroga a tres tipos a los que ha parado en un control aleatorio de tráfico, a las afueras de la ciudad, cuando trataban de saltárselo atravesando su pick-up frente a su coche, “hay una guerra entre tres carteles, Sinaloa, Jalisco y Tijuana, por el control del narcomenudeo”.

La caída de los líderes de esos carteles durante la última década, la del Chapo la más importante, ha provocado la fragmentación de éstos y que se rompiera esa extraña paz que imponía el dominio de Sinaloa en la zona. Y son ahora esos carteles más pequeños e incontrolados los que luchan entre sí por las calles. A los tres hombres no les ha encontrado nada y Martínez está comprobando sus antecedentes antes de dejarlos marchar. “Si no tienen bronca, se van. Pero no me la vuelvan a armar así”, les dice, con una sorprendente humanidad.

Una hora antes ha saltado el aviso en el coche patrulla de la policía con el que recorremos la ciudad. Ha aparecido un cuerpo en Desarrollos Natura, una colonia social, humilde, construida al sur, al otro lado de los cerros que rodean Tijuana. “¡Un muertito. Vamos para allá!”, me anuncia Francisco Fraga, subdirector de tránsito, el agente de la Municipal con quien viajo, antes de encender la sirena del vehículo y de que su compañero al volante acelere para esquivar el denso tráfico y atravesar durante media hora barrios y carreteras hasta que llegamos al destino. El muertito, como lo llama, es el cadáver tumbado boca abajo encontrado en una zona de descampado, deshabitada, frente a las casas. Un joven con pantalón corto, con los antebrazos atados a la espalda con un cable rojo y marcas de pinchazos en las partes descubiertas de su anatomía. Signos de una posible tortura previa a la muerte, antes de que durante la noche, se supone, porque aquí nadie nunca ve nada, arrojaran el cuerpo sobre la tierra seca. Antes de que lo encontraran unos niños jugando a perseguirse entre los matorrales.

cifras de la violencia en Tijuana

La policía de Tijuana encuentra, en el barrio Desarrollos Natura, el cuerpo de un joven relacionado con el narcotráfico, que ha sido torturado y asesinado en un ajuste de cuentas. / Fotografía de Núria López Torres

Cada cartel ofrece en Tijuana su mercancía envuelta en una bolsita de un color diferente. Así llegan a las colonias, preguntan a los halcones qué están vendiendo y si no es su droga, si no es su cristal, les obligan a cambiar de bando. Eso o directamente los matan. Después llegarán otros hombres de otro cartel y repetirán la operación. Durante estos dos últimos años han aparecido cadáveres con bolsitas de diferentes colores en los bolsillos. Pero también se castiga a los consumidores. A algunos les descerrajan tiros en los pies si les ven consumiendo sustancias de otro cartel. En esa guerra abierta la zona cero son las colonias más pobres de las afueras. Lugares como la Sánchez Taboada, que crece entre dos cerros, donde se fueron construyendo chabolas y casas aleatoriamente durante décadas, según se iba adueñando cada familia de un trocito de la colina, y que hoy es un laberinto imposible de controlar. Allí incluso se deja ver la que han bautizado como frim, la Fuerza de Reacción Inmediata Multidisciplinar, que forman policías, ejército y agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Despliegues de decenas de hombres armados con fusiles de asalto para combatir una realidad demasiado obscena. La que demuestra que no hay agentes suficientes de la Procuraduría para combatir tantos crímenes. Menos de medio centenar para investigar el narcomenudeo y 80 para homicidios, como confiesa José María González, subprocurador de investigaciones especiales. “Como mucho se resuelven el 10 por ciento de los homicidios…”, se resigna.

El agente explica que casi nueve de cada diez muertes que se producen en el estado son por esa guerra de los carteles. Que antes éstos vendían la droga a los dealers que la suministrarían después al por menor en las calles, pero que ahora quieren controlar directamente el negocio. También revela que la mitad de los cuerpos que aparecen ni siquiera son reclamados y acaban en fosas comunes. “Es la escala más baja de esas organizaciones. Gente que en muchos casos ni siquiera sabe para quién venden, por quién mata ni por quién muere”, lo describe. Pistoleros que asesinan por tarifas que oscilan entre las cinco dosis de cristal, menos de 20 dólares, y los 200 dólares como mucho. Hombres, la mayoría, o chicos jóvenes, mejor dicho, a los que dan una pistola de nueve milímetros y una orden: llama a esa puerta y a quien se asome, lo matas. “Y no hay colonia que se salve…”, añade.

drogras y la violencia en Tijuana

La doctora Patricia, del Proyecto Cuete, estudia la propagación de la hepatitis y el VIH entre los consumidores de heroína en Tijuana. / Fotografía de Núria López Torres

***

Es sábado, mediodía y las calles de la Zona Norte de Tijuana bullen de vida. Es probable que este barrio sea el más tristemente famoso de la ciudad. Delimitado al norte por la valla fronteriza y al sur por el centro, el corazón turístico de la urbe de la Avenida de la Revolución, de las cantinas y los restaurantes. La Zona Norte encierra muchos mundos y ninguno bueno. Es la “zona de tolerancia”, como se la denomina. El eufemismo bajo el que la prostitución es legal, desde las mujeres que ejercen en las aceras a los grandes locales de striptease en los que centenares de ellas bailan desnudas, y se marchan después ataviadas con escuetos batines de satén a las habitaciones de las plantas superiores con los clientes que pagan por sus servicios sexuales. 

Un negocio para miles de personas que confirma que esta Tijuana que prosperó sobre los cimientos líquidos del alcohol que se prohibió al otro lado de la frontera durante la época de la Ley Seca sigue siendo de alguna manera la misma Tijuana a la que llegan los gringos buscando alcohol barato, noches de farra y sexo. También es el barrio donde resulta fácil identificar a plena luz del día a los halcones que venden el cristal y a sus clientes. Uno de los más castigados por la nueva ola de violencia. Hoy mismo, a dos calles de donde me encuentro, acaban de tirotear por la espalda a un hombre al salir de su coche, en la puerta de una frutería, en una calle abarrotada por un mercadillo callejero donde se venden todo tipo de cachivaches viejos, desde relojes hasta sartenes. La ambulancia ha llegado a tiempo para trasladarlo al hospital todavía vivo. Y la vida, en un lugar donde la violencia es rutina, donde se ha normalizado ya encontrar partes desmembradas de cuerpos, desde brazos a cabezas, en las aceras del barrio, continúa como si nada hubiera pasado. Junto al coche de la víctima un hombre vende zapatos usados sobre una mesa plegable de camping, ajeno a los curiosos que miran los cristales destrozados por las balas que no alcanzaron su objetivo.

reportaje sobre la violencia en tijuana

Un adicto a la heroína sale de los túneles de El Bordo, donde suele vivir. Cada determinado tiempo las autoridades echan a los adictos de allí para limpiar la zona. / Fotografía de Núria López Torres

Y la Zona Norte es mucho más aún. Es la que delimita con El Bordo, la inmensa canalización hoy en desuso, seca, como un enorme surco de cemento abandonado, del río de Tijuana donde hasta hace tres años miles de personas malvivían bajo sus puentes o en sus compuertas. La mayoría de ellas migrantes que huyendo del infierno de sus países habían llegado al norte buscando el cielo soñado de Estados Unidos y que se quedaron condenados en un purgatorio de miseria y drogas. Hasta que el ayuntamiento los desalojó y anunció que había llevado a aquellas personas a sus lugares de origen o internado en los centros de rehabilitación de la ciudad. Pero era mentira. Así lo cuentan la doctora Patricia González-Zúñiga y Alfonso Chávez, responsables del Proyecto Cuete y de Prevencasa, dos organizaciones que trabajan en esa zona y en otras deprimidas de la ciudad dando asistencia sanitaria básica a los adictos y con programas de prevención de riesgos, como el reparto de jeringuillas a los consumidores de heroína. Como recuerdan, meses después de aquel desalojo los hombres y mujeres que lo habitaban, pobres y drogadictos que habían olvidado el sueño del norte y cómo regresar a su realidad del sur, fueron apareciendo de nuevo y contándoles sus historias. Narrándoles cómo habían sido dispersados a otras colonias a las afueras de la ciudad o fuera de ésta. 

El Bordo sigue siendo una zona peligrosa, tierra de nadie, la peor realidad de la migración al Norte. Por allí camina hoy Juan, de Oaxaca, que lleva ocho años viviendo en la calle de los 38 que ha cumplido. Consume al día 500 pesos en heroína y cristal que gana limpiando carros o vendiendo lo que encuentra en la basura. Juan pasea conmigo por la ladera del canal, hablando lentamente y escuchando en silencio. Caminamos con esa calma tensa que produce estar donde uno no debe aunque él diga que está el día tranquilo, que no ha visto jaleo en las conectas del canal. Juan recuerda cómo aquí llegaron a juntarse más de 5 000 personas, cómo en cada compuerta podían vivir hasta 15 personas y cómo se agrupaban entonces según la sustancia que consumieran. Juan me cuenta también que una de las ocasiones que lo detuvo la policía se lo llevaron a la 20, como llaman a la cárcel municipal de la avenida 20 de noviembre, pasó allí el síndrome de abstinencia las horas que lo retuvieron antes de soltarlo y al salir lo esperaba en la puerta un halcón con droga. Se metió allí mismo, frente a la prisión. Y allí mismo le dio la sobredosis. “Me despertaron a puros madrazos”, lo narra, recordando los golpes en el pecho que le dieron para resucitarlo. Su historia es la misma repetida por muchas de las personas a las que conozco durante los días que recorro la ciudad. Adictos encerrados por consumir, que figuran en las estadísticas oficiales como una detención, aunque no sirvan para reducir la criminalidad y la venta de droga, apartados de las calles durante menos de dos días, cuyo organismo se retuerce por la falta de droga entre unos muros carcelarios arañados de gritos de agonía y a los que les esperan los dealersen la puerta con sus globitos de colores. Con su heroína, con su cristal o con las nuevas sustancias que ahora venden, como el fentanilo, “el cocodrilo”, como lo llaman los adictos, la nueva droga química que se produce cada vez más, decenas de veces más potente que la heroína y que causa lesiones aún más graves. Como apuntan los informes de la dea, si con un kilo de heroína se ganan en la calle 80 000 dólares, con uno de fentanilo puro, que después se mezcla y adultera con otros químicos, pueden obtenerse cerca de 20 kilos de droga y entre uno y dos millones de dólares de ingresos. Y así, en las calles adyacentes a la prisión de la ciudad, el mismo círculo vicioso se cierra otra vez y la misma rueda de desolación continúa girando. 

Crónica de la violencia en Tijuana México

Retrato de Laura de 28 años e Imelda de 57 años, sobrina y tía adictas a la heroína y al cristal. / Fotografía de Núria López Torres

“Y eso sucede todos los días”, me lo resume Gato, un hombre de 41 años con camiseta de tirantes azul de baloncesto que consume desde los 12. Lo conozco allí, en la Zona Norte, en el callejón de La Venada. Un  pasadizo con montañas de basura y deshechos en el que una treintena de adictos se inyectan heroína. Hombres y mujeres tirados en el suelo, con las ropas sucias, bocas como pianos en ruinas, protuberancias en la piel que han brotado sobre los quistes de los pinchazos infectados y la mirada ausente. Gato cuenta que creció en esta zona, en la calle, cuando sus padres fueron encerrados en la cárcel. También que ya está acostumbrado a los viajes a la 20. Sabe que cuando lo agarran pasará allá 36 horas y después volverá a salir y a consumir y así empezará todo de nuevo otro día más. A su lado asiente Israel Payaso, de 33 años, veinte años consumiendo, dice, “de todo”, desde el cristal al alcohol. En el callejón, me cuentan también, “se retacha la copa”. Favor por favor, se conocen todos y crean comunidad, cuidan unos de otros, aunque sea para ayudarse a encontrarse las venas que se les han secado bajo la piel para poder pincharse.

Los heroinómanos, los tecatos, como los llaman aquí, porque cocinan la droga en latas de cerveza Tecate cortadas, son la escala más baja de esa sociedad de adictos y consumidores. Pero ésta es mucho más compleja que esos lugares literalmente miserables y olvidados de toda esperanza como ese callejón o como El Bordo. Durante los últimos años no sólo se han ido enganchando al cristal también desde las clases medias y altas de la ciudad, hombres, sobre todo, a quienes el cristal, como explican los expertos, les permite enfocarse y rendir más. También ha bajado la edad de consumo y se ha incrementado la clientela femenina. Hoy, de hecho, ya no sólo se venden esas drogas químicas en las colonias más deprimidas.

“Es un negocio que está siempre activo, a cualquier hora”. “Ahora se lleva en bicicleta”. “Sirven a domicilio para las grandes cantidades”. “Y los taxis y los Uber también hacen reparto”. Es viernes por la mañana y sentadas en sillas formando un amplio corro las chicas ingresadas en el centro de rehabilitación Casa Corazón, uno de los seis para mujeres que hay en la ciudad, van contando en voz alta la realidad que conocen y en la que han vivido inmersas hasta hace pocas semanas. Hasta que sus familias las internaron. Aquí está Clarissa Hernández, 23 años, nacida en Los Ángeles, que empezó a consumir cristal con 19, que cruzaba armas y drogas a Estados Unidos en su coche —4 000 dólares por viaje, al menos cuatro a la semana— y que hace un año esquivó la muerte, de milagro, cuando a la colonia Mariano Matamoros, en ese salvaje Este de la ciudad, llegaron tres hombres armados y dispararon indiscriminadamente en la conecta en la que ella estaba. Aquel día mataron a un amigo suyo y uno de los sicarios disparaba aún al cuerpo ya inerte en el suelo mientras ella chillaba que lo dejase. Aquel día aquel asesino la miró gritar paralizada, la apuntó con su arma y disparó. Aquel día la suerte le dio una vida extra porque el arma se había quedado sin balas. Y aquí está también Shaday Morales, 15 años que parecen incluso menos, cara y cuerpo de niña, nacida en Tijuana, de clase acomodada, que empezó con 6 años a beber la cerveza que se dejaba su padre, a los 11 comenzó a fumar cigarrillos, poco después marihuana, a los 13 probó las pastillas de clorazepam y a los 14 ya esnifaba el cristal que su novio de 24, traficante y ladrón, le daba. Hasta que se fugó con él, la familia la encontró, la convenció para rehabilitarse y ella aceptó. Shaday dice que ahora está de maravilla y que las relaciones con sus padres nunca habían sido tan buenas.

crónica de la violencia en Tijuana y en la frontera norte

Vista del paso fronterizo de San Ysidro, por donde pasa la droga de México a Estados Unidos. / Fotografía de Núria López Torres

Tijuana es una ciudad diferente. Una ciudad particular y especial como lo son siempre esos lugares de frontera situados entre dos mundos. Pero Tijuana, como señalan los expertos, como me explica Víctor Clark Alfaro, especialista en seguridad y derechos humanos, que durante los años más duros de las balaceras hace una década tuvo que vivir con escoltas, no es un caso aislado. “Este modelo de Tijuana se reproduce en el país. Los carteles están abriendo mercados. Y la violencia también… El gran vacío además es que no existe una actividad preventiva, y toda la acción se pone en el combate”, lo explica. Tijuana se convierte así en un termómetro para el país. Y las cifras confirman esa realidad. 

Los informes de Aduanas y de la Patrulla Fronteriza en Estados Unidos muestran cómo en los dos últimos años se han triplicado las incautaciones de metanfetamina en la frontera. Los de la dea explican cómo la producción de esa droga es tan abundante que los precios se mantienen tan bajos como hace una década y cómo los carteles tratan de abrir nuevos mercados en la costa Este de Estados Unidos para hacer crecer la demanda y con ella el precio. Lo que no cuentan es que no sólo se buscan esos nuevos consumidores en el Norte, donde primero es necesario cruzar la mercancía ilegalmente. Sino que hay tanto excedente que también al otro lado de la frontera se explota el mercado para dar salida al producto. Los informes de la Comisión Nacional contra las Adicciones en México revelan que durante los últimos seis años se incrementó un 47 por ciento el consumo de drogas entre la población de 12 a 65 años de edad, un 125 por ciento entre los adolescentes y hasta un 222 por ciento entre las mujeres. 

Abrir el foco de lo que sucede en Tijuana, sin embargo, no es una cuestión sólo de números. El Ejército rechaza participar en este reportaje. Lo justifica porque el narcomenudeo, como lo entienden, no está entre sus competencias en la guerra contra el narco que el presidente Felipe Calderón declaró en 2006. También lo rechaza la policía federal. Sí, responde, en cambio, la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República. Lo hace Óscar Santiago, director de la Oficina Nacional de Política de Drogas. Santiago explica que durante los últimos años ha habido una realidad cambiante porque los carteles se han visto obligados a enfrentarse a un mercado que también ha cambiado. La legalización de la marihuana en algunos estados de Estados Unidos, en California, sobre todo, habría obligado así a algunos traficantes a buscar nuevos productos con los que comerciar. Pero Santiago trata, sobre todo, de disipar una idea: la de que “todos los crímenes” que se cometen en Tijuana están asociados con la droga. 

crónica de la violencia en Tijuana y en el norte del país

Fotografía de Núria López Torres

Cuando le digo que nueve de cada diez sí, según cuentan los propios investigadores del estado, guarda silencio y se queda sin palabras. “Desconozco esas cifras… Acaba de citar a la fuente y no puedo desmentirlo”, se excusa. Pareciese que la realidad tiene dos dimensiones o explicaciones. Una, la local, donde prefieren que ese récord de muertos sea por la guerra de los carteles por esas esquinas y que los cadáveres pertenezcan a esos hombres de las escalas más bajas, porque así se reduce, teóricamente, el impacto en el resto de la sociedad. La otra, la nacional, donde esa idea asusta porque implica aceptar que el narco se mata sin control hoy por inundar el país con las drogas que antes exportaba mayoritariamente al norte.

Pero no sólo es Tijuana. El año 2017 se convirtió, con un balance oficial de 25 339 homicidios, en el más sangriento en el país desde que hace 30 años comenzó el registro de estos delitos. Y en 2018 la cifra superó los 33 000. Santiago no puede negar esos hechos y sí conoce esos datos. “Pero como ocurre en cualquier parte del mundo. Porque al final del día el que tiene un mercado no lo quiere perder. Y si existe otro que dice ‘si hay mercado, yo quiero entrar’ y ahí es cuando empieza la disputa. Lo peor es cuando concluye en violencia, con pérdidas de vida. Y ése es un problema que estamos buscando atender”, dice. Después, sabiendo que soy español, completa su explicación insistiendo en una idea: “Como sucede también en su país”.

El domingo anterior a mi encuentro en la Ciudad de México con Santiago, la conocida y principal avenida Insurgentes de la capital había amanecido con los cuerpos descuartizados de dos narcomenudistas sobre el asfalto. Un aviso entre carteles rivales por control territorial. Ese mismo fin de semana, en Tijuana, en esa Tijuana en la que resulta imposible olvidarse de aquella célebre y tan repetida cita atribuida a Porfirio Díaz de “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, entre la mañana del sábado y la del domingo, se registraban 12 homicidios. Dos cabezas aparecían en la delegación Sánchez Taboada y otra más en la Lázaro Cárdenas. El cuerpo muerto de un hombre tiroteado se recogía frente al hotel Eduardo, en la Zona Norte, al mismo tiempo que la policía encontraba un cadáver calcinado en otro de los barrios del este. Las mismas noticias, sin embargo, de prácticamente cualquier fin de semana. La misma rutina de los dos últimos años. Como ocurre en cualquier parte del mundo.

Gatopardo

También podría gustarte