FICValdivia

1.598

Por Redacción Nodal Cultura

Con los estrenos de la película italiana Martin Eden y la portuguesa Vitalina Varela, además de un foco dedicado a Pedro Costa, el Festival Internacional de Cine de Valdivia tendrá su 26° edición entre el 7 y el 13 de octubre.

Para el director del FICValdivia, Raúl Camargo Bórquez, “el arte es político y el cine es un arte colectivo que depende del trabajo solidario en equipo. El propio cine chileno es la historia de inmigrantes que llegaron al país a enseñarnos las maravillas de este nuevo y mágico invento capaz de crear mundos y registrar realidades. Este 26º FICValdivia es por ende una especial invitación a aprender y, a la vez, a actuar a partir de las miradas de cineastas extranjeros y chilenos que compartirán junto a nosotros la fundamental necesidad de cambiar hoy nuestro mundo”.

Este año el FICValdivia exhibirá los films que ganaron el Oso de Oro (Synonymes de Nadav Lapid) y Oso de Plata a la Mejor Dirección (I was at home, but de Angela Schanelec) de la Berlinale; el Leopardo de Oro a la mejor película (Vitalina Varela de Pedro Costa) y Mejor Director (Les enfants d’Isadora de Damien Manivel) de Locarno; el Premio Mejor Película de FIDMarseille (Nunca subí el Provincia de Ignacio Agüero);  y el Premio Platform Mejor Película de Toronto (Martin Eden de Pietro Marcello) sumando a ellos los últimos films de grandes autores del cine contemporáneo como João Nicolau, Federico Veiroj, Corneliu Porumboiu, Martín Rejtman, Nicolás Pereda, Deborah Stratman, Ben Rivers, Kevin Jerome Everson, Teddy Williams, Abbas Fahdel, José Luis Torres Leiva y Alejandro Fernández Almendras.

Grandes autores de la historia del cine que serán tributados en nuestra sección Homenajes: la francesa Agnès Varda, la cubana Sara Gómez y el lituano Adolfas Mekas. Dicha sección también contará con las muestras especiales de cortometrajes valdivianos y de los videos experimentales ganadores del Concurso Juan Downey de la Bienal de Artes Mediales BAM, la conmemoración de los 50 años del film Eloy y de los 60 años del terremoto de 1960 con el documental La Respuesta, y la celebración de dos territorios cinematográficos: la historia de la comedia negra española y la diversidad temática del cine francés contemporáneo con la muestra ACID.

La programación competitiva oficial tendrá las siguientes secciones Selección Oficial Largometraje InternacionalSelección Oficial Largometraje ChilenoSelección Oficial Largometraje Juvenil InternacionalSelección Oficial Cortometraje Latinoamericano y la Selección Oficial Cortometraje Infantil Latinoamericano. La Competencia internacional de largometrajes tendrá entre sus destacadas películas de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile.

La destacada muestra de cine contemporáneo también tendrá parte de lo más nuevo del cine de nuestra región. Entre las películas seleccionadas se pueden mencionar Así habló el cambista, la extrañada película del uruguayo Federico Veirój que traza el vínculo clave entre el mundo de la ilegalidad financiera y las dictaduras latinoamericanas; Shakti la nueva película del argentino Martín Rejtman; la dura Vendrá la muerte y tendrá tus ojos del chileno José Luis Torres Leiva y el documental brasileño Empate, de Sérgio de Carvalho, entre otras.

«Así habló el cambista» de Federico Veirój

La Selección Oficial de este 26º Festival Internacional de Cine de Valdivia presenta a los realizadores que participarán en Cine Chileno del Futuro, instancia de formación profesional orientada a proyectos chilenos en desarrollo y en vías de finalización. Las distintas instancias permitirán el encuentro de los jóvenes cineastas con diferentes profesionales con larga experiencia y también entre ellos, construyendo un espacio de desarrollo colectivo.

Primeras Naciones: el cine contemporáneo de los pueblos originarios

Lo localización geográfica de Valdivia, dentro del Wallmapu, así como la vocación descentralizadora del festival, se han expresado a lo largo de los años en diferentes instancias, acciones, asociaciones y secciones que FICValdivia ha desarrollado para dar cuenta de la diversidad de voces que se expresan a través del cine. Con este espíritu, Primeras Naciones ha sido, durante años, un escenario relevante a nivel nacional para dar cuenta, conocer y reconocer el estado del arte del cine realizado por autores pertenecientes a los pueblos originarios de todo el mundo.

Gerardo Berrocal, programador de esta sección del 26° FICValdivia, sostiene que “es importante que quienes participan en el festival, tanto realizadores/as como público, tengan la oportunidad de conocer el contexto territorial en donde se realiza el festival. Y junto con esto, puedan acceder a contenidos que reflejan los procesos políticos, culturales y diversas situaciones de los pueblos indígenas a través del cine”.

Amucha, Isla Mocha, de Jesus Sanchez (Chile)

Nueve películas, realizadas entre 2018 y 2019, se exhibirán este año en la sección:

  • Kawsak Sacha: la canoa de la vida, de Eriberto Gualinga. Ecuador, 2018
  • Saakhelu Kiwe Kame, Ofrenda a la Madre Tierra, de Mateo Leguizamón. Colombia, 2018
  • Itrofill Mongen, De Todo Vivimos, de Diego Olivos. Chile, 2018
  • Kerpuel, Sembrar con la Luna, de Mauricio Telpiz. Colombia, 2018
  • Kausay Tarpuq, Sembradoras de Vida, de Álvaro y Diego Sarmiento. Perú, 2019
  • Amucha, Isla Mocha, de Jesus Sanchez. Chile, 2019
  • Patu, La Leyenda, de Waitiare Kaltenegger. Chile, 2018
  • Kamashik, El camino del Bastón, de Fernando Guerrero. Colombia, 2018
  • Juba Wajín, Resistencia en la Montaña de Guerrero, de Nicolás Tapia y Laura Salas. México, 2018

Miradas Cruzadas: Sara Gómez y Agnès Varda

Entre los homenajes y muestras paralelas de este 26° FICValdivia, los asistentes al festival podrán disfrutar de un completo foco que enlaza la obra de Agnès Varda con la de la cubana Sara Gómez.

Agnès Varda fallecida en el mes de marzo pasado a los 90 años de edad, mantuvo hasta sus últimos días una vitalidad creativa y lucidez intelectual que la mantenían como una de las artistas más productivas y originales del cine. Poco más de un mes atrás había estrenado en la Berlinale su último documental, Varda per Agnès, resumen de una vida y, al mismo tiempo, declaración de principios sobre la manera de estar en el cine tanto estética como ideológicamente.

Esa consistencia política la emparenta con la figura de Sara Gómez, la cineasta pionera cubana que después de graduarse en el ICAIC colaboró en Salut les Cubains! (1964), fotomontaje de 30 minutos, mitad reportaje y mitad ficción, sobre la vida postrevolucionaria que Varda realizó durante una visita a la isla en 1963.

Luego de esa experiencia colaborativa, que se anticipó a los logros estéticos del Nuevo Cine Cubano al final de esa década, Sara Gómez colaboraría con pequeñas obras de no más de diez minutos para La Enciclopedia Popular, y completaría tres cortometrajes más extensos en los cuatro años siguientes –Guanabacoa: Crónica de mi Familia (1966), …Y Tenemos Sabor (1967) y Una Isla para Miguel (1968)-, en las que situó su mirada en la tradición popular de su país y en la supervivencia de ciertas formas de exclusión que el proceso revolucionario no había resuelto. La marginación de las mujeres y el racismo se convirtieron en foco de esas primeras aproximaciones y se prolongaron al centro de su primer largometraje, De Cierta Manera, que Gómez comenzó a preparar en 1974.

De Cierta Manera fue el primer largometraje de ficción emprendido por una mujer en la isla y se convirtió a la larga en un filme inconcluso. Sara Gómez murió en junio de 1974 de un paro respiratorio gatillado por su asma y el material que alcanzó a rodar fue completado por Gutiérrez Alea y García Espinoza y estrenado finalmente en 1977.

La relevancia de este proyecto inconcluso y del empuje de Sara Gómez para llevar adelante su carrera cinematográfica, la convirtieron en un ejemplo para las siguientes generaciones de realizadores cubanas y latinoamericanas.

En esta edición del FICValdivia se proyectarán su largo De Cierta Manera (1977), además de sus cortometrajes, Guanabacoa, Crónica de mi familia (1966), Iré a Santiago (1964), Y Tenemos Sabor (1967), En la Otra Isla (1968), Mi Aporte (1969), Una Isla para Miguel (1967) y De Bateyes (1971).

Actividades especiales

Los asistentes al 26° FICValdivia podrán enterarse y ser partícipes de algunas de las temáticas más relevantes que atraviesan al desarrollo de la industria audiovisual y de debates centrales de la sociedad en la que vivimos. La entrada es gratuita y se incentiva la participación del público en una ronda de preguntas. Los paneles de Voces 2019 se llevarán a cabo en la carpa del CECs, Centro de Estudios Científicos, CECs / Calle Arturo Prat 514, Valdivia, Chile.

  1. Rol del audiovisual en la promoción y defensa de las primeras naciones
    Miércoles 09 de octubre – 12:00 hrs.
  2. Modelos asociativos para la producción y difusión cinematográfica
    Jueves 10 de octubre – 12:00 hrs.
  3. Festivales de Cine en Latinoamérica: ¿por qué importan?
    Viernes 11 de octubre – 12:00 hrs.
  4. Cine chileno: ¿cómo nos ven desde afuera?
    Sábado 12 de octubre – 12:00 hrs.
  5. Chao combustibles fósiles: otras fuentes de energía para Chile.
    Miércoles 09 de octubre – 18:00 hrs.
  6. KAWIN. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación: experiencias y desafíos regionales.
    Organizado con Instituto Nacional de Derechos Humanos – Jueves 10 de octubre –  18:00 hrs.
  7. La importancia del periodismo de investigación
    Viernes 11 de octubre – 18:00 hrs.

Aquí pueden descargar el catálogo completo de la 26° edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia

Pueden encontrar más información en el sitio oficial del FICValdivia

 

También podría gustarte