Se estrena documental sobre la Guerra del Gas

1.466

«Los Archivos de la Abuela», el primer trabajo audiovisual hecho en Bolivia sobre los hechos que llevaron a la Guerra del Gas de El Alto (octubre 2003), se estrena este jueves a las 20.00 horas en el cine 4k Shopping de Ciudad Satélite, en esa ciudad.

Se trata de un conjunto de documentales históricos que abarcan desde el año 1995, año de la capitalización o privatización parcial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, hasta el año 2006, año en el que se decretó la nacionalización.

Marcia Morales Olivera, quien fuera parte del proceso de recuperación de los hidrocarburos y el cineasta, Luis Guarani son los responsables de la dirección y edición de esta serie de documentales conformados fundamentalmente por imágenes recopiladas durante 12 años; «complementados por testimonios, análisis y comentarios de más de 15 entrevistados, entre analistas, especialistas, líderes de opinión y actores directos del proceso», según el realizador.

El audiovisual se define como un «relato militante de hechos históricos», ya que todas y cada una de las imágenes de ‘Los Archivos de la Abuela’ son históricas y tienen base documental. Del mismo modo, el relato construido con ellas es de apasionados militantes de esas batallas. Así lo confirmó Guaraní diciendo: «El Alto es el lugar escogido para el estreno por la profunda admiración y respeto que sentimos por ese heroico pueblo. Es un honor para nosotros poder hacerlo ahí».

«La epopeya de los hidrocarburos en Bolivia es una grandiosa historia de victoria de un pueblo que merece ser conocida de la mejor forma posible», destacan los realizadores. El trabajo está dividido en varios capítulos y los primeros cinco se presentarán en el estreno anunciado. El financiamiento es totalmente privado y proviene,, entre otros, de «Huella Andina» y «Miramar Bolivia film». Se contó además con el valioso apoyo del Programa IBERMEDIA.

Los cinco primeros capítulos son los siguientes: «La manzana de Blancanieves», que dura 83 minutos y se exhibirá del 2 al 8 de abril, «La manzana de Eva», con una duración de 56 minutos, a ser expuesta del 9 al 15 de abril, «El príncipe sapo», de 40 minutos, exhibida del 16 al 22 de abril, «La nariz de Pinocho», con 64 minutos de duración, que podrá verse del 23 al 29 de abril y «El talón de Aquiles», 55 minutos, programada del 30 de abril al 6 de mayo.

Entrevista

ANF: ¿Por qué tocar estos temas? ¿Cuál es el interrogante principal que mueve este proyecto?

LG: La problemática de los hidrocarburos en Bolivia ha sido y es fundamental para la vida del país y para su definición misma como país libre, independiente y soberano. Todos los bolivianos hemos actuado de una u otra forma frente a este tema, ya sea apoyando una política, ya sea movilizándonos y bloqueando, ya sea investigando o preguntando, ya sea legislando, ya sea orientando a la opinión pública o ya sea simplemente dejando hacer.

Sin embargo, a pesar de esa nuestra participación, cada uno conoce sólo determinados fragmentos de esta historia, tal vez los fragmentos que han tenido mayor eco en los medios de comunicación, tal vez aquellos en los que actuamos directa y personalmente, tal vez aquellos de mayor fuerza dramática o de mayor participación de grupos sociales, o tal vez incluso sólo los momentos más recientes porque somos todavía jóvenes.

Hay un sinnúmero de mujeres y hombres que se mueven por la historia sin ser vistos … Lo único visible de ellos son las obras que ayudaron a construir …

Lo que se pretende con «Los Archivos de la Abuela», es armar un relato lo más integral y completo posible de este proceso. Un relato que retrate y permita revivir el desarrollo de los hechos a lo largo del tiempo y en diferentes espacios de acción, ya sea individuales, grupales, institucionales, de actores políticos o de actores sociales; develando cómo la acción de unos u otros fue determinando los momentos, reforzando posiciones, acumulando fuerzas, cambiando significados, debilitando argumentos o construyendo discursos.

ANF: ¿Cómo nació la idea de hacerlo y de quiénes la tuvieron?

LG: Cada uno de los bolivianos -de una u otra forma- ha sido parte de esta historia; y que cada uno de nosotros conoce sólo fragmentos de esta historia. Es una historia que los bolivianos tenemos que cantar, disfrutar, llorar, sufrir y gozar de todas las formas posibles. El pueblo boliviano tiene muchas derrotas que llorar, son muchos sus héroes caídos …Más que cantar victorias, el pueblo boliviano sabe llorar derrotas …El pueblo boliviano casi no sabe cantar victorias …

ANF: ¿Cuál es la importancia histórica que los mueve al registro y realización de este proyecto?

LG: Podemos observar la época neoliberal en Bolivia con distancia, como se mira una foto vieja, como se mira un tiempo pasado, a la vez es algo que no está tan lejos, es una distancia que avanza y retrocede … Además de ser una grandiosa historia de victoria, la recuperación/nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, ha cambiado drásticamente tanto el presente como el futuro inmediato de nuestro país.

Ese cambio ha sido -para nosotros los realizadores- definitivamente positivo. Sin embargo el desconocimiento de esta historia, o el conocimiento fragmentario de ésta, puede dar lugar a que esta victoria sea arrebatada (como sucedió tantas veces en nuestra historia): nos pueden arrebatar los hidrocarburos recuperados; nos pueden arrebatar la historia misma, cambiando a los protagonistas fundamentales o reforzando roles personales o grupales y minimizando el rol de todo un conjunto interrelacionado de actores; o nos pueden arrebatar el sentido mismo de esta victoria …

La historia de la recuperación de los hidrocarburos en Bolivia es un patrimonio que debe ser grabado en las mentes y corazones de cada uno de sus pobladores. En la medida en que esta historia sea patrimonio nuestro, de los bolivianos, todos nosotros estaremos atentos a cualquier intento de arrebatarnos nuevamente esta inmensa riqueza nacional. En la medida en que esta victoria sea apropiada plenamente por nosotros, no olvidaremos que -cuando hay decisión- David puede vencer a Goliat.

ANF: ¿Cómo logran contar la historia: como «épica colectiva»? ¿Cuáles son las voces?

LG: Lo hemos dicho ya, esta historia no tiene un único protagonista individual o grupal; no es un líder, o un partido político o una organización social los que la gestaron; no son un grupo de intelectuales iluminados, ni activistas sociales, ni vecinos o ciudadanos decididos los que permitieron que suceda. Esta historia fue gestada y parida por todos y cada uno de nosotros; unos más y otros menos; los unos empujando hacia un lado y los otros hacia otro; los unos más esclarecidos y los otros menos; pero todos como parte de ese gran sujeto que se llama Bolivia.

La epopeya de los hidrocarburos en Bolivia es un canto épico cuyo héroe no es un individuo sino una colectividad entera que actúa en diferentes trincheras y con innumerables brazos. Los mismos intelectuales, analistas, especialistas e incluso actores directos del proceso que se han entrevistado para este trabajo, son brazos diversos que actúan -al hablar- y/o que actuaron desde diferentes trincheras en la continua línea del tiempo, aportando elementos a esta historia, relatando lo vivido o interpretando -siempre desde su visión- los hechos.

A los mismos realizadores nos corresponde remarcar que el relato hecho es -también e inevitablemente- desde nuestra visión, desde nuestra trinchera y posición política e ideológica, por lo que hasta la misma selección de los fragmentos históricos o de las afirmaciones de los entrevistados, responde a esa visión. La base argumental de «los Archivos de la Abuela» está en un libro inédito titulado «Recuento de batallas».

Cada uno escoge las piezas que quiere mostrar, el armado final del rompecabezas le corresponde a cada espectador o actor de la historia.
1995 – 2006, miles de imágenes y sentidos diferentes, discursos fragmentados y en formación, consignas, cantos, sensaciones y…. los muertos.

ANF: ¿Quiénes dan testimonios? ¿Cuántas personas han registrado ante sus cámaras?

LG: Más de 15 entrevistados, entre analistas, especialistas, líderes de opinión y actores directos del proceso, además de testimonios directos registrados en algunos momentos de esta historia.

Sin embargo, lo fundamental de esta historia no son las entrevistas realizadas a posteriori que, aunque valiosas y orientadoras, sólo sirven de complemento a lo fundamental: los hechos históricos registrados por una cámara, grabados de la televisión por una incansable abuela durante 12 años o -finalmente- recopilados de archivos audiovisuales, hemerográficos o bibliográficos.

Hay una parte donde se increpan: ¿adónde llegamos desde entonces- como país-? , ¿Qué responden ustedes como hacedores de este proyecto a este postulado?

Uno solo es el cauce del río, dos son las orillas desde donde se lo ve pasar …La razón juzga …; la pasión ciega …. pero siento que, para esta historia, lo único inaceptable es el olvido.

Muchas son las posibles respuestas a esta pregunta. Lo fundamental es que cada uno se haya apropiado de la mayor cantidad de elementos de esta heroica historia colectiva.

Aprendimos a llorar nuestras derrotas… nos armamos de valor cuando todo parecía perdido e iniciamos una vez más el largo de camino de la lucha; de esas largas caminatas e históricas luchas está sembrado el camino del pueblo boliviano.

Nos ilusionamos, nos resignamos, nos indignamos, nos conmovimos y finalmente decidimos actuar … y gracias a las pequeñas y grandes victorias obtenidas y a pesar de las pequeñas y grandes derrotas sufridas, hoy tenemos otro país, hoy tenemos otra Constitución, hoy tenemos un futuro esperanzador… aún faltan otras luchas a desarrollar pero avanzamos con el firme propósito de consolidar lo avanzado hasta ahora.

El destino no es el final, sino el camino que hacemos, que hicimos …

El Día

También podría gustarte