En Argentina, dos jornadas de debates para revisar la llamada Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay

1.506

Siga las jornadas «Más allá de la guerra» los días jueves 13 y viernes 14 a partir de las 17 hs

 

Memoria, Reflexión y Cultura de Paz

En el marco de la conmemoración por el sesquicentenario de la Guerra Guasú, o Guerra de la Triple Alianza se realizarán, los días 13 y 14 de agosto, en el estudio 1 de la Televisión Pública, una serie de acciones bajo la consigna «Más allá de la Guerra. Memoria, Reflexión y Cultura de Paz». Serán trasmitidas vía streaming en el sitio www.tvpublica.com.ar

La curadora en jefe de la pinacoteca del Estado de San Pablo, Valeria Piccolli; el arquitecto e investigador Gabriel Peluffo Linari; el historiador del arte e investigador Roberto Amigo; el curador y crítico de arte Ticio Escobar; los historiadores Mario Maestri y León Pomer; los filósofos Alejandro Kauffman y Roco Carbone; la socióloga Lorena Soler; la investigadora Alicia Rubio, Martín Rodríguez, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster; el vicecanciller argentino Eduardo Zuain y el director general de Gabinete de la secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, Vladimir Velázquez participarán de los debates.

Las jornadas son organizadas por el Ministerio de Cultura de la Nación, por medio de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, la Televisión Pública, el Museo Nacional de Bellas Artes y la Cancillería argentina.

En paralelo, la exposición “Tekoporã, arte indígena y popular del Paraguay” puede visitarse en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta el 20 de septiembre. La muestra comprende 215 obras provenientes del Museo del Barro de Paraguay y de otros museos argentinos.

Programación

Jueves 13 de agosto

17.00 h. “Iconografía de los conflictos regionales”
Panelistas: Valeria Piccolli, Gabriel Peluffo Linari y Roberto Amigo.

18.45 h. Intermedio de imágenes. “Tekoporã”
Panelistas: Ticio Escobar y Roberto Amigo.

19.30 h. “Paraguay en América Latina y en la memoria argentina”

Panelistas: Mario Maestri, Alejandro Kauffman, Lorena Soler y León Pomer.
Moderador: Javier Trímboli.

Viernes 14 de agosto

17.00 h. “Paraguay, creación y obsesión”
Participan: Roco Carbone, Alicia Rubio, Martín Rodríguez.
Moderador: Gabriel Lerman.

18.45 h. Intermedio de imágenes. “La guerra en imágenes, Cándido López”
Participan: Horacio González y Daniel Santoro.

19.30 h. “Argentina-Paraguay: Más allá de la guerra”
Participan: Ricardo Forster, Eduardo Zuain, Vladimir Velazquez y Ticio Escobar.
Moderadora: Lucila Rosso.

Panelistas

Roberto Amigo. Curador en jefe de la colección del MNBA. Publicó Guerra, Anarquía y Goce. Tres episodios de la relación entre la cultura popular y el arte moderno en el Paraguay. Ha curado las exposiciones La Nación naciente. Juan Manuel Blanes, Arte de Trincheras. Cándido López y la Guerra del Paraguay y Las armas de las pintura.

Rocco Carbone. Italiano residente en Buenos Aires desde 2004. Estudió en la Università degli Studi della Calabria. Doctorado en Filosofía por la Universidad de Zürich. Profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del CONICET. Ha publicado numerosos ensayos sobre literatura y política, discurso y procesos socioculturales. Su último libro es Putos de fuga. Stronato. Sexopolítica. Trauma. Memoria.

Ticio Escobar. Teórico y crítico de arte. Director del Museo del Barro de Asunción. Ministro de Cultura del Paraguay (2008-2013). Realizó numerosas curadurías. Entre sus libros destacan Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay, La Maldición de Nemur, El mito del arte y el mito del pueblo, La belleza de los otros.

Ricardo Forster. Filósofo y ensayista. Es profesor titular de la UBA y docente de posgrado en numerosas universidades argentinas e internacionales. En 2008 creó el Espacio Carta Abierta, junto a otros intelectuales y artistas. Condujo programas de televisión sobre historia, filosofía y política, y colaborador habitualmente del diario Página/12. Desde 2014 dirige la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura.

Alejandro Kauffman. Crítico cultural y ensayista. Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto Gino Germani. Es miembro fundador de la revista Pensamiento de los Confines e integrante de su comité de dirección.

Mario Maestri. Historiador, investigador de la Guerra Guasu, sobre la que publicó en 2013 Guerra no Papel, História e Historiografia da Guerra no Paraguai (1864-1870). Exiliado político durante la dictadura brasileña, primero en Chile hasta el 1973 y luego en Bélgica. A su regreso a Brasil participó de la fundación del PT, y luego del PSOL

Gabriel Peluffo Linari. Arquitecto. Director del Museo Municipal Juan Manuel Blanes de Montevideo (1992-2013). Entre sus publicaciones destaca Historia de la pintura uruguaya, junto a numerosos ensayos y curadurías sobre arte uruguayo del siglo XIX y XX. Organizador de las tres ediciones del Encuentro Regional de Arte en Montevideo. Miembro de la Academia Nacional de Letras de Montevideo y de la de Bellas Artes de la Argentina.

Valéria Piccoli. Curadora en jefe de la Pinacoteca do Estado de São Paulo. Graduada en Arquitectura y Urbanismo por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de USP. Especialista en arte brasileño del siglo XIX. Fue curadora de las exposiciones, entre otras Le Brésil romantique, actualmente de Picturing the Americas: Landscape Painting from Tierra del Fuego to the Arctic.

León Pomer. Historiador. Autor de numerosos libros, entre ellos La guerra del Paraguay, ¡gran negocio! y Cinco años de guerra civil en Argentina. Se desempeñó como docente e investigador en Brasil desde su exilio a mediados de los 70. Es titular de la cátedra Historia del Paraguay en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Martín Rodríguez. Trabaja como periodista en la radio Pública y escribe para Le Monde Diplomatique, Tiempo Argentino, Revista Panamá y el portal La Política Online. Publicó varios libros de poesía como Agua Negra, Lampiño, Maternidad Sardá y Paraguay, además de escribir el libro de ensayos Orden y progresismo. Los años kirchneristas.

Alicia Gloria Rubio. Doctora en Semiótica (CEA- UN de Córdoba) y Licenciada en Historia (UN de Córdoba). Su tesis de doctorado se titula Entre la anamnesis y el olvido: Memoria e historia de la guerra de la Triple Alianza.

Lorena Soler. Doctora en Ciencias Sociales, investigadora del CONICET y docente en la UBA. Autora de La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo y compiladora de Franquismo en Paraguay. El golpe y Stronismo asediado: 2014-1954

Vladimir Velázquez Moreira. Comunicador y maestrando en Antropología Social. Se formó en publicidad y en gestión pública local. Es cofundador del Instituto de Investigaciones Sociales del Paraguay (ICSO-Paraguay), y es miembro de la Corporación REMA, organización civil que promueve el derecho a la ciudad en la Región Metropolitana de Asunción. Actualmente se desempeña como Director General de Gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.

Eduardo Zuain. Vicecanciller Argentino. Diplomático de carrera, ha ocupado diversos cargos desde 1994 en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Colaboró en el diseño y organización del “Galardón Latinoamericano Madres y Abuelas de Plaza de Mayo” destinado a la ejecución de proyectos de economía social en América Latina.

Foros Cultura

Exposición de arte indígena paraguayo se inaugurará en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina

Con la curaduría de Ticio Escobar, y el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, se inauguró, el pasado martes 14 de julio, a las 19.00 Hs, la Exposición Tekoporâ – Arte indígena y Popular del Paraguay, en Buenos Aires, Argentina.  Esta muestra marca un hito en la historia de esta emblemática institución y en la proyección del país en la región.

Es la primera vez en la Historia del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, que se presentará una exposición que versa sobre arte indígena y popular; y es también la primera vez que una exposición de Paraguay tiene lugar en el mencionado Museo.

Más allá de la Guerra: Memoria, Reflexión y Cultura de la Paz

Tekoporâ se desarrolla en el contexto del Proyecto Regional  “Más Allá de la Guerra: Memoria, Reflexión y Cultura de la Paz, por los 150 años de la Guerra Grande”, el cual fue aprobado por los Ministros de Cultura del Mercosur, y que toma inicio desde julio del 2015.

La muestra no aborda temáticamente este conflicto pero propone reflexiones desde las expresiones artísticas que sobrevivieron al desastre.  Las obras a ser expuestas constituyen señales alentadoras del papel que juega el arte desde su capacidad de sortear las adversidades de la historia para anticipar un futuro deseable y posible.

El propio nombre de la exposición Tekoporã, que significa el buen vivir comunitario, anuncia esa tarea en pos de un ideal compartido. Invoca, en efecto, los mejores principios de la cultura de la gran nación guaraní, el Avá Retã, que, en su origen histórico, comprende precisamente el territorio de los citados países del Mercosur, a los que debe agregarse el sur boliviano.

Datos adicionales

La exposición comprende alrededor de 215 obras provenientes del Museo del Barro de Paraguay y de museos argentinos como el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Museo Pueyrredón de San Isidro, Museo de La Plata y Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, con piezas del siglo XVII a la actualidad.

Se exhibirán diversos objetos: imaginería religiosa y popular, arte plumario y gráfica entre otros. Estará acompañada de un catálogo con textos de Ticio Escobar, curador de la muestra, Gabriela Siracusano y Roberto Amigo, acompañados de los textos institucionales de rigor. El Catálogo incluye una presentación de la Ministra de Cultura de Paraguay, Mabel Causarano.

La exposición cuenta con el apoyo de la Embajada del Paraguay en Buenos Aires, de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay, el FONDEC y de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

Permanecerá por varios meses en el Museo e incluirá distintas jornadas de  reflexión, que, incluso, prevén llegar al territorio paraguayo.

Secretaría de Cultura (Paraguay)

Arte indígena y popular del Paraguay Colección Museo del Barro

El término tekoporá esta compuesto por dos palabras teko significa modo propio del ser y porá, cultura, que asimismo nombra simultáneamente la belleza y el bien .

El tekoporá es el buen vivir colectivo con belleza. Este ideal ético guaraní se extiende a las otras etnias y a los sectores populares de tradición mestizo-guaraní que viven en el Paraguay. Citando este bello concepto ancestral el curador de la muestra, Ticio Escobar, nos introduce a esta cautivante muestra.

Las obras exhibidas provienen en casi su totalidad del Museo del Barro de Paraguay, pero la muestra también cuenta con piezas de arte misionero e indígena del Paraguay pertenecientes a museos argentinos, tales como el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Museo de Ciencias Naturales de La Plata y Museo Etnográfico Juan Ambrosetti de Buenos Aires.

La exposición Tekoporá coincide con la conmemoración del sesquicentenario de la Guerra Guazú o de la Triple Alianza en la que se enfrentaron Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Si bien la muestra no se ocupa temáticamente del cruento conflicto, proyecta convocar en torno al mismo reflexiones desde las formas de arte que han sobrevivido obstinadamente a la catástrofe y detectar en esa persistencia la posibilidad de utopías alcanzables.

Por tratarse de una exhibición que se presenta en un museo de bellas artes Tekopora afronta un doble desafío, el de instalar un reconocimiento hacia la diversidad cultural y sus manifestaciones culturales y el de proponer una mirada abierta a imágenes de creadores marginados. Esta circunstancia exige a los objetos exhibidos desplegar todos los argumentos de la bella forma y, sin lugar a dudas, sorprende al visitante al desplegar ante sus ojos una variedad y riqueza inesperada de soportes, colores, texturas, fotografías, ritos y costumbres.

Función y belleza del objeto

A medida que recorremos los amplios espacios de la exhibición se despliegan ante nuestra vista coronas de plumas que ciñen la frente de un chamán, la tiara de piel de jaguar que potencia la autoridad del cacique, las máscaras que tergiversan la identidad para la danza ritual, o la festividad del santo patrono, el diseño ajustado de ciertos utensilios domésticos… En todos los casos las formas que se presentan apelan a una exquisita sensibilidad estética que refuerza la utilidad y función de estos objetos. Pero nos cabe señalar que si bien cumplen un espectro amplio de funciones económicas, sociales, políticas y éticas dentro de las comunidades, dichos objetos trascienden mucho más allá de los terrenos del arte. Así las culturas populares no aíslan el momento estético sino que lo integran en todos los aspectos de su vida. Desplegando con desenfado una belleza que si bien autónoma, refuerza la función social y la eficacia propia del objeto.

El desafío de la mirada

La muestra Tekopora es fiel testimonio de la manera como coexisten de forma muchas veces conflictiva los mundos tradicionales y las nuevos estilos de vida propuestos o impuestas por la sociedad nacional. Y sorprende que a pesar de la expansión avasallante de los modelos culturales hegemónicos sobre las comunidades indígenas, éstas siguen empleando con obstinación el ajuar plumario, la pintura corporal o la máscara de madera que refrenda el espacio ritual. Y aunque repita de manera casi idéntica la patrones prehispánicos será contemporáneo mientras continúe socialmente vigente, mientras mantenga alerta el esplendor de sus formas y siga desafiando la mirada.

Esta exhibición se puede visitar en:
Museo Nacional de Bellas Artes – Avda. del Libertador 1473 – Ciudad de Buenos Aires – Entrada gratuita

Fuente: Teresa Pereda
Fecha: 3/08/2015

El Orejiverde

También podría gustarte