Homenajes a Rubén Darío en los países de la región

2.567
En Contexto
Rubén Darío ha sido el gran poeta del modernismo literario de NuestrAmérica. En su obra pueden descubrirse trazas de grandes poetas europeos como Rimbaud, Baudelaire o Mallarmé, pero la influencia de su obra puede descubrirse en todos los grandes poetas de la América latina del la primera mitad del siglo XX. Nacido en Nicaragua en 1867, falleció en su país el 6 de febrero de 1916, Darío fue periodista, novelista y diplomático. Vivió en El Salvador, Chile, Argentina y España entre otros países en los que escribió y se destacó en los ambientes intelectuales.

Gobierno de Chile dona a Nicaragua material de Rubén Darío

Con una ceremonia frente a la estatua de Rubén Darío en el Parque Forestal, en el que participarán la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá; la embajadora de Nicaragua, María Luisa Robleto; y los bisnietos del poeta, Marta Eloísa Darío y Martín Rubén Katz Darío, se celebrará el centenario de la muerte del escritor y poeta nicaragüense, ocurrida el 6 de febrero de 1916, considerado el padre del Modernismo en América Latina y figura importante en nuestro país. Darío llegó a Chile en 1886 y participó en la esfera intelectual de Santiago y Valparaíso; fue periodista del diario La Época y escribió una de sus más destacadas novelas, «Azul» (1888).

Junto con la ceremonia de hoy, el gobierno de Chile formalizará, este jueves en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la entrega de las copias de 533 piezas originales del poeta, que se encuentran en el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional. Se trata de una importante colección de borradores, poemas, ensayos, cartas de escritores y políticos.

Luisa Robleto, embajadora de Nicaragua, destaca que «el archivo de Darío en Chile es el más importante ‘en contenidos’ a nivel mundial. Y el gobierno nicaragüense está muy agradecido de esta donación, porque permite que todas las bibliotecas de Nicaragua puedan acceder al archivo dariano, sin barreras tecnológicas», dijo.

A su vez, Ana Tironi, subdirectora de la Biblioteca Nacional, señaló que la donación a Nicaragua es un aporte importante. «Hicimos un trabajo de colaboración entre la Dirac y la Embajada de Nicaragua en Chile para ver cómo podríamos celebrar este centenario. Entonces se gestó un programa de actividades, el cual se inició con la donación que ya se llevó a Nicaragua».

En el marco de las actividades en Santiago, los bisnietos de Rubén Darío llegaron este martes al país, para recordar la obra de su antepasado y además entregar libros inéditos del escritor a la Biblioteca Nacional chilena.

«El centenario de la muerte del poeta es muy importante para nosotros. Chile es el pueblo que recibió a Darío y le hizo tomar conciencia de lo importante que era. A Darío se le hizo tan cómodo vivir aquí, que terminó por escribir la novela Azul», contó Rubén Katz Darío. «La herencia de Darío no es solo parte de Nicaragua, sino de todos los latinoamericanos», agregó Marta Darío.

Publicado por Economía y Negocios

Homenajes en Perú a Ruben Darío a un siglo de su partida

Un intenso programa de homenaje al poeta universal nicaragüense Rubén Darío, a un siglo de su muerte, se realizará esta semana en Perú, organizado por la embajada de Nicaragua y destacadas personalidades peruanas.

El programa tendrá como invitado al poeta y miembro de la Academia de la Lengua de Nicaragua Jorge Eduardo Arellano, informó la embajadora de ese país, Marcela Pérez-Silva.

Los honores a Darío, considerado máximo representante del modernismo en la poesía, comenzarán el 3 de febrero con un homenaje en el parlamento peruano, convocado por el parlamentario Manuel Dammert, donde Arellano ofrecerá la conferencia «Darío Trasatlántico».

En el mismo evento, el poeta Arturo Corcuera hablará sobre la amistad entre Rubén Darío y su contemporáneo, el poeta peruano José Santos Chocano y las afinidades y distancias entre ambos.

Además, la embajada nicaragüense presentará el disco «Darío nuestro», musicalización de los poemas más célebres del vate nicaragüense a cargo del músico peruano Juan Luis Dammert.

El disco reúne a los intérpretes Rosita Guzmán, Sylvia Falcón, Miryam Quiñones, Piero Bustos, Luz María Carriquiry, Patricia Saravia, Magali Luque y la propia embajadora Pérez Silva.

La musicalización puso a los poemas de Darío en ritmos peruanos, andinos, criollos y afroperuanos, de marinera, huayno, landó, tondero, toril y otros.

El 5 de febrero se realizará en la Casa Museo Ricardo Palma, una serie de conferencias sobre la amistad entre el insigne tradicionalista Palma y Rubén Darío, en la que expondrán el nicaragüense Arellano, el poeta y académico de la lengua peruano Marco Martos y el literato Alberto Varillas.

El día central del programa será el 6 de febrero, cuando en la embajada nicaragüense se inaugurará la exposición «Darío nicaragüense y universal», de fotografías y artículos personales del poeta, cartas que escribió a Ricardo Palma y otros objetos, junto a lienzos de los artistas plásticos Bruno Portuguez y Róger Pérez de la Rocha.

En las actividades participará también Carlos Carlos Fonseca Teran, hijo del Comandante de la Revolución nicaragüense Carlos Fonseca Amador. El visitante intervendrá como expositor en el Simposio Internacional «Cuba en la Historia» del 4 al 6 de febrero.

Publicado por Prensa Latina

Dedica OEA homenaje a Rubén Darío

El embajador Denis Moncada Colindres, representante de Nicaragua en la Organización de Estados Americanos (OEA), participó en una Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, Washington, convocada para conmemorar el centenario del tránsito a la inmortalidad de nuestro gran poeta Rubén Darío.

En la sesión también intervinieron los representantes de Argentina, Chile, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Belice, México, Ecuador, El Salvador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Uruguay, Estados Unidos, Dominica, España y el Secretario General Luis Almagro.

Previamente fue depositada una ofrenda floral, acto en el que participaron distintas personalidades.

En su intervención el embajador Moncada explicó que el Presidente de República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, “aprobó un Decreto Ejecutivo para conmemorar los 100 años del tránsito a la inmortalidad del Poeta Nicaragüense y Universal Rubén Darío, proclamando el año 2016, para celebrarlo en su Nicaragua natal, país del “Sol que alumbra, las nuevas victorias” y en el ámbito internacional, del cual este foro de la OEA es parte”.

“El Poeta Nicaragüense marcó un hito en la historia de la Literatura. En la poesía en lengua española hay un antes y un después de Rubén Darío. Fue el primer gran poeta desde el Siglo de Oro”, subrayó.

A continuación ofrecemos el texto íntegro del discurso del diplomático en la sesión extraordinaria de la OEA:

Homenaje en ocasión del Centenario del Tránsito a la Inmortalidad del Poeta Nicaragüense y Universal Rubén Darío

Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, Washington, DC, 3 de febrero de 2016

(Intervención del embajador Denis Moncada Colindres)

Señor Presidente

Señoras y Señores Embajadores Representantes Permanentes y Alternos.

Señoras y Señores Embajadores Observadores Permanentes.

Señor Secretario General y Secretario General Adjunto.

Señoras y Señores invitados especiales.

La Representación de Nicaragua agradece a la presidencia del Consejo Permanente de la OEA, por convocar a esta sesión extraordinaria, para conmemorar el Centenario del tránsito a la inmortalidad del Poeta Nicaragüense y Universal, Rubén Darío y a las distinguidas personalidades por su presencia y participación.

Rubén Darío, es el Precursor y Padre del Modernismo que sintetiza la capacidad y el genio literario latinoamericano y caribeño. Se nutre de una simbiosis universal de las letras, del arte y reafirma su identidad Nuestramericana.

Darío transforma, innova y revoluciona el arte poético, iniciando un proceso de liberación literaria en el hemisferio americano, y logra difundir el nuevo estilo literario en Europa, en un periodo en que el mundo del arte en general expresa una actitud de insatisfacción ante la realidad social del siglo XIX y del siglo XX.

Cuestionando valores sociales, estilos, formas y estética de la creación literaria, el mundo artístico comienza a transitar nuevos caminos entrelazando la rebeldía y el romanticismo.

En la búsqueda de novedosos horizontes de esperanza se desarrollan movimientos intelectuales, entre ellos, el Parnasianismo, el Decadentismo, el Simbolismo y el Impresionismo.

El modernismo, vanguardizado por Darío, se inicia en Latinoamérica en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX; es el movimiento de renovación estética del lenguaje poético, que busca belleza y perfección de las formas, incorpora innovaciones métricas y temáticas de la cultura literaria.

El movimiento modernista renovó profundamente el estilo poético; expandió los recursos expresivos con brillantez, exotismo, tonos delicados y acordes, utiliza con maestría los recursos fónicos, la musicalidad, los efectos sonoros, los ritmos, el color, la adjetivación ornamental, metáforas, símbolos, sinestesias y especialmente la métrica.

Versos, estrofas y ritmos fueron magistralmente enriquecidos y renovados con prodigioso manejo del idioma, adaptando al castellano, formas métricas francesas y creando nuevas formas.

De los libros representativos de la obra Dariana, destacan Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza, inicialmente publicados en el Diario La Nación de Buenos Aires y en la prensa chilena. Azul fue impreso en Valparaíso en 1888, con el auspicio del escritor chileno y crítico literario, Eduardo de la Barra y el escritor y diplomático chileno EduardoPoirier.

Con Azul se inicia el Modernismo y la revolución del arte poético en la literatura de la lengua española. Ese mismo año en Madrid, Juan Valera, destacado novelista y crítico literario, reconoce a Darío como “un prosista y poeta de talento”.

Darío introduce el Modernismo en España, destacándose entre sus representantes, Salvador Rueda, los Hermanos Machado, Ramón del Valle Inclán, Francisco Villaespesa, y Juan Ramón Jiménez, entre otros.

El Poeta escribió comentarios de su propia obra. Sobre su libro Azul, reflexiona:

“Esta mañana de primavera me he puesto a ojear mi viejo amado libro, un libro primigenio, el que iniciara un movimiento mental que había de tener después tantas triunfantes consecuencias; y lo ojeo como quien relee antiguas cartas de amor, con un cariño melancólico, con unas “saudades” conmovida en el recuerdo de mi lejana juventud”.

En el análisis sobre el estilo, dice: “en el cuento El rey burgués, creo reconocer la influencia de Daudet. El símbolo es claro, y ello se resume en la eterna protesta del artista, contra el hombre práctico y seco, del soñador contra la tiranía de la riqueza ignara. En El sátiro sordo, el procedimiento es más o menos mendeciano, pero se impone el recuerdo de Víctor Hugo y de Flaubert.”

Darío, expresa que su libro, Azul, le despertaba los más gratos recuerdos de su vida en el bello país de Chile. Es de sus obras preferidas, contiene la flor de su juventud que exterioriza la íntima poesía de las primeras ilusiones y “está impregnada de amor al arte y de amor al amor”.

El libro Prosas profanas, publicado en 1896, es considerado por la crítica como el poemario con aportaciones rítmicas y plásticas que condujo a que Darío fuera considerado Padre del Modernismo.

Sobre su obra Prosas profanas, el poeta expresa: “los poemas en esta obra contenidos, corresponden al periodo de ardua lucha intelectual que hube de sostener en unión de mis compañeros y seguidores, en Buenos Aires, en defensa de las ideas nuevas, de la libertad del arte…”

En una especie de valoración global sobre su obra, el poeta afirma, “si Azul, simboliza el comienzo de mi primavera y Prosas profanas, mi primavera plena; Cantos de vida y esperanza encierra las esencias y sabias de mi otoño”.

En 1889, Rubén abandonó Chile, consciente de sus importantes aportes a la literatura y la revolución intelectual que encabezaba, retornando a su tierra natal Nicaragua, donde fue apoteósicamente recibido como héroe de la cultura.

En el movimiento Modernista latinoamericano, también participaron destacados escritores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo y otros connotados intelectuales.

Entre 1889 y 1892, la vida de Darío transcurre entre Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá, combinando su creación poética con su labor periodística en la dirección del diario La Unión en El Salvador y el Correo de la Tarde en Guatemala. La inestabilidad política de esa época en Centroamérica, lo obliga a emigrar con frecuencia.

En mayo de 1893, dos años antes de inicio de la guerra de Independencia de Cuba, Darío se encuentra con José Martí en Nueva York y participan en un mitin político independentista. Fue su único encuentro. Darío publica un artículo titulado “La insurrección en Cuba”, refiriéndose a Martí, como Apóstol de la Revolución.

Dos años después, Martí cae heroicamente en el campo de batalla luchando por la libertad e independencia de Cuba.

En el contexto internacional, en esa época, declinaban cuatro siglos de imperio español y el águila imperial intervenía en Puerto Rico, Centro América y Cuba.

Darío escribió su Oda a Roosevelt, expresando su visión sobre el destino de la América Indígena. En ese poema se interroga…“¿Seremos entregados a los barbaros fieros? / ¿cuantos millones de hombres hablaremos inglés? / ¿ya no hay nobles hidalgos, ni bravos caballeros? / ¿callaremos ahora para llorar después?” …

En 1910, se produce la Revolución Mexicana y en 1914, el conflicto europeo.

Darío combinó su vida poética con el periodismo y la diplomacia. Desempeñó diversos cargos diplomáticos y consulares, en América y en Europa.

En 1892, forma parte de la delegación nicaragüense que participa en Madrid en el 4to Centenario del Descubrimiento de América.

Fue nombrado Cónsul de Nicaragua en Paris (1903-1907), realizando además misiones en diferentes países de Europa y América Latina.

Participa en el III Centenario de la Publicación de El Quijote, homenaje literario celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Madrid, recinto en que Darío dio a conocer su poema “Letanías del Señor Don Quijote”.

En 1905 forma parte de la Delegación que trata el asunto fronterizo entre Honduras y Nicaragua, sometido a la decisión arbitral del Rey de España.

El gran panida, participa en la III Conferencia Panamericana, en Rio de Janeiro en Julio de 1906. En ese Foro, durante la recepción, Darío lee su controvertido poema “Salutación al Águila” en uno de cuyos versos de forma muy diplomática expresa: “Águila, existe el Cóndor. Es tu hermano en las grandes alturas”.

En 1907, Darío fue nombrado Representante de Nicaragua en España, concluyendo sus funciones tras el derrocamiento del presidente de Nicaragua José Santos Zelaya por el gobierno de Estados Unidos.

En agosto de 1910, viaja a México como delegado presidencial para asistir a los festejos del Centenario de la Independencia Mexicana. Al arribar a Veracruz, recibe un cálido homenaje y es declarado Huésped de Honor de la ciudad.

Darío continuó en comunicación con el derrocado Presidente Zelaya; en México, España, Paris y Bruselas donde el depuesto mandatario, radicó entre 1910 y 1911.

En septiembre de 1912, Darío escribe para La Nación de Buenos Aires, una síntesis de la historia del filibusterismo en Nicaragua. Dos meses después, dictasu autobiografía que publica la Revista Caras y Caretas.

Escribió artículos periodísticos, sobre España, Italia y Francia.

Darío publica la Oda al Libertador Simón Bolívar, conmemorando el Centenario de su natalicio en el homenaje organizado por el Gobierno de El Salvador, el 24 de Julio de 1883.

Escribió Canto a la Argentina, en ocasión del Centenario de su Independencia, siendo uno de los poemas más extensos de Darío.

El poeta radicó varios años en Francia. En el contexto de la I Guerra Mundial en 1914 deja Paris y su trabajo como director literario de las revistas Mundial y Elegancias y la corresponsalía de la Nación de Buenos Aires. Viaja a España y posteriormente a Nueva York donde permanece varios meses.

Durante su estadía en Nueva York, aboga por la paz Internacional. En febrero de 1915, en la Universidad de Columbia, lee su poema titulado Pax. Ese año es aceptado como miembro de la Hispanic Society of América.

No soporta el gélido invierno neoyorkino, contrae neumonía y en estado delicado de salud, se traslada a Guatemala en abril de ese mismo año. En noviembre, regresa gravemente enfermo a Nicaragua, acompañado de su esposa Rosario Murillo.

Darío fallece tres meses después, en su Nicaragua natal, en León, el 6 de febrero de 1916, época en que el país está ocupado militarmente, y Europa sufre los estragos de la guerra.

Nicaragua llora a su insigne poeta universal. Centro América y el arte poético internacional lamentan su partida.

Señor Presidente, Estimados colegas

El presidente de Nicaragua Cmte. Daniel Ortega Saavedra, aprobó un Decreto Ejecutivo para conmemorar los 100 años del tránsito a la inmortalidad del Poeta Nicaragüense y Universal Rubén Darío, proclamando el año 2016, para celebrarlo en su Nicaragua natal, país del “Sol que alumbra, las nuevas victorias”y en el ámbito internacional, del cual este foro de la OEA es parte.

Este mes de febrero, los nicaragüenses recordamos a Darío y Sandino como iconos y símbolos que representan la identidad cultural y patriótica de los nicaragüenses.

El Poeta Nicaragüense marcó un hito en la historia de la Literatura. En la poesía en lengua española hay un antes y un después de Rubén Darío. Fue el primer gran poeta desde el Siglo de Oro, de Garcilaso, Góngora, Quevedo…

Darío, encabeza una revolución literaria que se expandió a lo largo de mundo hispano-hablante y más allá y transformó todos los géneros literarios.

España y América reconocieron su voz poética como la más original y moderna surgida hasta entonces.

El escritor argentino Jorge Luis Borges escribió: “todo lo renovó Darío: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores, su labor no ha cesado ni cesará. Quienes algunas veces lo combatimos comprendemos hoy que lo continuamos. Lo podemos llamar Libertador.”

El director de la Real Academia Española, Francisco Darío Villanueva Prieto en visita reciente a Nicaragua, afirmó que Darío se ubica en la estela de Miguel de Cervantes Saavedra por ser un escritor trascendente para la historia de nuestra literatura. Tiene una estatura colosal en la literatura española.

Rubén Darío fue un cosmopolita; se nutrió de la cultura greco latina, del renacimiento y de la moderna cultura francesa. Construyó el dialogo cultural entre los dos continentes. Cantó a Moctezuma, al Inca y exaltó a Netzahualcóyotl. Percibió a Chile y Argentina como su Patria. Dejó recuerdos gratos de su arte literario en sus estadías en Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá, Chile, Argentina, Francia y España.

Esa es la obra genial de Rubén Darío, el Poeta Niño, que llego a Chile a los 19 años de edad impulsando su obra trascendente, convertido en un clásico de la literatura universal, cuyo acervo poético ha heredado a diversas generaciones de la humanidad.

Muchas gracias a todas y a todos y a Usted señor Presidente.

Publicado por La voz del Sandinismo

Ecuador participará en homenaje a Rubén Darío

Al cumplirse cien años de la muerte del ilustre poeta universal y nicaragüense, Rubén Darío, la escritora y Embajadora del Ecuador en Nicaragua, Aminta Buenaño Rugel, participará en un Simposio Internacional que organiza el Instituto Cultural Rubén Darío de la Ciudad de León, del 16 al 21 de enero del 2016, con una conferencia titulada “Darío en el Ecuador de mi memoria”, donde narra la historia de las relaciones poéticas entre ambos países.

Anteriormente la Embajadora participó en el Encuentro Internacional Rubén Darío en el Centenario de su Muerte promovido por la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Al evento también ha sido invitada la directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Susana Cordero de Espinoza, quien disertará sobre “Juan Montalvo en la mirada de Rubén Darío.” Ambas exponentes dictarán sus charlas el martes 19 de enero del 2016 en las instalaciones del Banco Central de Nicaragua, sede León.

La Embajada del Ecuador en Nicaragua se encuentra diseñando una serie de conferencias durante el año que ilustren las relaciones vivas y sólidas entre el laureado intelectual nicaragüense y su influencia entre intelectuales y público lector del Ecuador.

Rubén Darío, considerado “El príncipe de las letras castellanas y Padre del modernismo”, alcanzó con sus poesías una renovación del arte literario en español y entre sus logros más significativos está el haber conseguido la emancipación de las letras latinoamericanas de las viejas formas métricas de la literatura hispánica. En Nicaragua es considerado padre de la Patria y Héroe Nacional por tal motivo el Gobierno nicaragüense ha decretado honrar durante todo el año 2016 al Poeta de Nicaragua y del Mundo en todo su sistema educativo y en todas las instituciones del Estado centroamericano como máximo patrimonio artístico y cultural.

Ecuador se une para honrar al insigne vate que tuvo como sus epígonos a los grandes poetas ecuatorianos de la Generación Decapitada: Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro; y como guía de sus primeras letras al destacado prosista ecuatoriano Juan Montalvo, a quien le dedicó Darío una epístola de quinientos versos saludando su genialidad, según informa la Embajadora del Ecuador en Nicaragua Aminta Buenaño.

Publicado por Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador
También podría gustarte