El «Cuaderno de hule» de Rubén Darío

1.938

El poeta nicaragüense Rubén Darío cargaba un cuaderno escolar en el viaje que hizo a su tierra natal entre 1907 y 1908 y en el que constan poemas, algunos inacabados, y otras notas.

El texto se edita por primera vez en versión facsímil con motivo del centenario de su muerte, recordada el pasado 6 de febrero. Propiedad de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, el original Cuaderno de Hule presenta tanto en sus tapas como en las páginas la acción del paso del tiempo, además de la huella de otros usos, como el de servir de soporte de dibujo para su hijo, Rubén Darío Sánchez ‘Güicho’, a su regreso a Madrid.

En este constan dibujos infantiles, rayas y garabatos a lápiz en casi todas las páginas, incluso en la que contienen autógrafos de Darío. El sello editorial del Centro de Arte Moderno publica ahora, como homenaje al escritor nicaragüense, una edición de 100 ejemplares realizados de forma artesanal. El cuaderno facsímil va incluido en una caja cubierta en tela y papel estampado a mano, en la que también está un libro, encuadernado a la japonesa, con un texto de Rocío Oviedo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid.

La académica española escribió la historia del cuaderno y el análisis literario de su contenido. En el original faltan cuatro hojas al principio, aunque las páginas han sido numeradas posteriormente. Las primeras 38 contienen una serie de composiciones poéticas autógrafas (escritas a mano), completas e incompletas de Rubén Darío; varios poemas editados, algunos de ellos con variantes entre las versiones autógrafas y las versiones impresas, y otros inéditos. Entre ellos destacan ‘Poema de otoño’ (páginas 1-11), incompleto, y el manuscrito original del poema ‘Canción otoñal’ (páginas 13-14).

Las últimas páginas del cuaderno contienen textos copiados por la compañera del poeta desde 1899, Francisca Sánchez, a quien el propio Darío y el autor mexicano Amado Nervo enseñaron a escribir.

Publicado en El Telégrafo

Cuaderno de hule negro, el refugio emocional del poeta

Aunque en 1907 Rubén Darío ya era Darío, el mundo se le agrietaba. En la montaña rusa de vaivenes sentimentales, incertidumbres económicas, añoranza por su Nicaragua natal, dudas, confianza en sí mismo y sufrimiento y asfixia ante el teatro de las relaciones humanas, el poeta plasmó su decepción y desconcierto con su letra pegada y espaciada en un cuaderno cuyos primeros versos dicen: «¿Para qué las envidias viles / y las injurias, / cuando retuercen sus reptiles / pálidas furias?».

Las 59 páginas de este cuaderno de trabajo permiten acercarse al proceso creativo de Darío, a la evolución de varios poemas y a algunos versos o sonetos sueltos e inacabados. «Esto comprueba la facilidad que tenía para construir sus poemas y adaptarlos a un ritmo concreto que casi nunca yerra ni corrige, con un admirable sentido de la armonía», explica Rocío Oviedo, experta en Darío y catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid.

«Más que el valor literario, me interesa la historia del cuaderno como testigo de la vida del poeta consigo mismo y con su mujer de entonces, Francisca Sánchez, además del rastro que ahí deja el único hijo que sobrevivió de ambos, Güicho», destaca Claudio Pérez Migues, editor del libro.

Al cuaderno le faltan las primeras cuatro páginas. ¿Qué guardarían? Sin duda, el comienzo de este «Poema del otoño», y algo más. La letra en estas hojas amarilleadas por el tiempo varía según su estado anímico, explican Marta Torres, directora de la Biblioteca del Archivo Histórico de la Complutense, donde se conserva el manuscrito original, y María Aurora Díez, responsable del Archivo Rubén Darío.

Esta obra es un relato sobre Mallorca. Allí llega Darío en busca de paz, tras la Tercera Conferencia Panamericana, decepcionado ante la falta de unidad de los países latinoamericanos. Vuelve entristecido a la isla porque varios amigos lo atacaban. Descubre actitudes poco honradas de ciertas amistades y se llena de desconcierto por la hipocresía innecesaria de las relaciones personales. De Mallorca parte a Nicaragua, por varios motivos: solucionar su situación laboral y económica, aclarar el divorcio con Rosario Murillo y visitar su país tras 15 años de ausencia. El viaje se realiza entre noviembre de 1907 y abril de 1908. «Está en la cumbre de su reconocimiento literario que le abre las puertas a una labor política», asegura Rocío Oviedo.

«El Cuaderno gravita sobre tres ejes destacados por la crítica», explica la experta: «El viaje a Nicaragua, la presencia de lo marino como marco y el tono melancólico de los poemas, sobre todo los iniciales». Sin duda el mar adquiere un gran protagonismo. Tanto que, añade Oviedo, «la profundización en el yo lírico adopta como símbolo el mar». Ejes interrelacionados porque, según Oviedo, «la melancolía arrastra a su vez a la soledad, compensada tan sólo con la unidad entendida en una doble vertiente: la externa que conlleva la amistad de los poetas y la más personal e íntima que supone estrechar lazos con la divinidad».

Tras la muerte de Darío, en 1916, Francisca Sánchez hereda ese cuaderno. Lo guarda en un baúl en su casa, junto a otros documentos del poeta en Navalsauz (Ávila). En los 50, Sánchez los lega al gobierno español, y ahora al fin se edita. Es la oportunidad de apreciar el refugio de un «Darío ya reconocido, pero de un hombre bueno del que muchos se aprovechan», añade Oviedo. Hace las cosas sin hacer daño a nadie y parte de lo que recibe son agravios, desplantes, pequeñas traiciones. El poeta quisiera comprender, quisiera saber por qué es víctima de esas actitudes mezquinas…

Publicado en La Nación

 

También podría gustarte