Presentan en Chile el Plan de revitalización cultural de los pueblos originarios

1.384

A pocos metros del tambo de Zapahuira, complejo arqueológico incaico de la comuna de Putre, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, dio a conocer el Plan de revitalización cultural con pertinencia territorial de los pueblos aymara y quechua, y del pueblo tribal afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota, que contempla iniciativas culturales y artísticas para las diferentes comunidades, entre las que destacan el registro y salvaguardia patrimonial.

El plan, que se enmarca en el Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, fue acordado en conjunto con las organizaciones indígenas a través de los diálogos convocados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó el compromiso del CNCA por resguardar la riqueza cultural del país. “Este plan es resultado de un proceso de diálogo riquísimo, que durante marzo y abril de este año se desarrolló en distintas localidades de la región. Entre otras medidas quiero destacar el acuerdo de elaboración de un catastro regional de artistas, cultores y gestores indígenas en la región, que se realizará durante los próximos dos años”.

Al anuncio del plan, correspondiente a la región de Arica y Parinacota, concurrieron dirigentes de los pueblos indígenas aymara y quechua, y del pueblo tribal afrodescendiente, que junto con el Ministro Ottone fueron recibidos por la comunidad indígena de Zapahuira y la asociación indígena Chacha Warmi, que reúne a 14 comunidades del sector precordillerano de la comuna de Putre.

 El documento es producto de 16 diálogos participativos, que se realizaron en marzo y abril pasado. De ellos, nueve fueron con representantes del pueblo aymara en las localidades de Visviri, Belén, Esquiña, Guañacagua y Arica; tres sesiones con el pueblo quechua en Arica y cuatro con la comunidad afrodescendiente en Arica y San Miguel de Azapa.

A nivel nacional el plan de revitalización supone una inversión de 638 millones de pesos, por parte del CNCA.

Para el pueblo aymara la iniciativa contempla además la realización de un registro del patrimonio inmaterial de las festividades en las localidades del altiplano, precordillera  y valles, y el reconocimiento de rutas, sitios arqueológicos y espacios ceremoniales.

La comunidad quechua verá fortalecida la celebración del Inti Raymi (Fiesta del Sol) y se apoyará la realización de un seminario sobre la cultura quechua en la región de Arica y Parinacota. Además se gestionará el reconocimiento arqueológico vinculado al periodo incaico.

Para el pueblo tribal afrodescendiente se considera la realización de talleres internos sobre identidad, historia y memoria, a través de diálogos intergeneracionales y encuentros académicos. Además, se conmemorará el Día de la Mujer Afrodescendiente cada 25 de julio, con iniciativas en educación e historia, y se apoyará la celebración de la “Semana Afrodescendiente” durante la primera semana de noviembre.

Publicado en El Ciudadano

Exitosa Arica Barroca Para Celebrar la Identidad Sur Andina de Arica y Parinacota

El Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca finalizó el sábado 4 de junio en el poblado ancestral de Pachama, a 3.423 msnm en la precordillera de Arica y Parinacota, con una mágica fiesta andina a cargo de su comunidad y un concierto de música barroca interpretado en el templo del s. XVIII en proceso de restauración. La actividad contó con la visita especial Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Sr. Ernesto Ottone, acompañado del Director regional Sr. José Barraza y miembros del CNCA.

La tercera versión de Arica Barroca se celebró los días 2, 3 y 4 de junio, con actividades culturales de alto nivel y gratuitas para la comunidad regional: 12 ponencias académicas sobre arte y patrimonio sur andino; 5 conciertos de música; 1 mesa generativa en torno al circuito patrimonial Ruta de las Misiones; 1 mesa de diálogo cultural sur andino, con representantes de los ministerios de cultura de Bolivia, Perú y Chile; la presentación del libro Memorias Arica Barroca 2014-2015; Talleres de música y diseño lettering; la exposición Vistiendo la devoción andina, con trajes sagrados de agrupaciones de bailes religiosos de la región; y la Feria de Arte y Diseño Neo Barroca, dedicada a creadores emergentes de Arica y Parinacota.

Entre los invitados especiales, se contó con las visitas del destacado historiador estadounidense Kenneth Mills, especialista en ámbito sur andino de la Universidad de Michigan; el diseñador peruano ElliotTupac, impulsor de la escuela de diseño chicha; y desde Bolivia, el ingeniero Freddy Mamani, el fenómeno mundial de arquitectura neo-andina.

Hitos principales de la tercera versión de Arica Barroca fueron los Conciertos Barrocos ofrecidos en el Mercado Central de Arica, que se lució como espacio cultural en proceso de recuperación patrimonial, gracias al esfuerzo de locatarios, Comité Patrimonial, Gobierno Regional, Municipalidad de Arica y Fundación Altiplano. Los conciertos barrocos ofrecieron a la comunidad ariqueña la música andina de la agrupación regional Phusiri Marka; el dúo boliviano de quena + cuerdas de Marcelo Peña y Wilson Molina; el jazz regional de José Macías Quinteto; y la música barroca americana del conjunto chileno Camerata Misional Andina.

Arica Barroca es un evento inédito de arte y cultura del ámbito sur andino, que celebra la dignidad cultural de Arica y Parinacota como Paisaje Cultural de América. La tercera edición fue posible gracias a una alianza estratégica entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Fundación Altiplano; contando con el apoyo especial del Banco Interamericano de Desarrollo BID; Fundación Mustakis; Municipalidad de Arica; Gobierno Regional; Hertz; Universidad Adolfo Ibañez; CORFO; Centro de Creación de Arica; Bailes Religiosos Asociados y no Asociados; Comunidad de Pachama; Hotel Casa Beltrán; Hotel Savona; Hotel Arica; y Transportes Mechita.

Publicado en AricaAlDía

 

También podría gustarte