Bolivia: se desarrollan las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA)

1.625
«Están llegando 650 expositores internacionales. Es el congreso más grande e importante que existe sobre literatura y cultura en América Latina”. Así describe la magnitud de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) uno de sus fundadores, Guillermo Mariaca Iturri.
Las JALLA fueron  fundadas en La Paz en 1993 por Mariaca, Rosario Rodríguez  -ambos de Bolivia- y el argentino Ricardo Kaliman de Tucumán, Argentina. Desde entonces se  organizaron  11 encuentros en diferentes países latinoamericanos.
Los primeros se realizaron sobre todo en el área andina, luego se expandieron a países como Argentina y Brasil.
El más reciente se efectuó en Costa Rica. También hubo encuentros en Chile, Ecuador, Perú y Colombia.
Las JALLA retornan a la ciudad donde nacieron, pues mañana comienza la  XII   versión en La Paz. «Se fundó en La Paz y comenzó a recorrer el resto de América Latina”, afirma Mariaca. Hasta el 13 de agosto, diferentes espacios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) cobijarán a los expositores y auditores de las jornadas.
Por las mañanas las exposiciones se realizarán en 10 mesas simultáneas y por la tarde en seis. Los espacios estarán ubicados en distintas aulas del monoblock central de la UMSA, así como de la Facultad de Humanidades en la avenida 6 de agosto.
Tanto  la inauguración como la disertación de conferencistas magistrales se realizará en el Paraninfo universitario. Éstas comienzan a las 19:00. Para un detalle completo se puede acceder al portal jalla-al.org.
«JALLA es sobre todo un congreso que se reúne cada dos años. Ya tiene madurez suficiente para encarar otros desafíos que los ha asumido pero no necesariamente de un modo institucional”, afirmó el fundador.
La organización comenzó hace dos años, casi inmediatamente después de la clausura de las jornadas que se realizaron en Costa Rica. Esta labor es responsabilidad de los secretarios del país donde se realiza el encuentro.  Hay secretarios en prácticamente todos los países latinoamericanos, en algunos países de Europa, en Estados Unidos e, incluso. en Japón. Si bien el número de expositores en La Paz supera los 600, hubo otros eventos más grandes. Por ejemplo, en las JALLA de Río de Janeiro, Brasil participaron 800 expositores.
Hasta el año de fundación de las JALLA, 1993, sólo había una institución que agrupaba a los latinoamericanistas. Se trataba de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés).
«Si uno quería enterarse en el sur, de cuáles eran las líneas de investigación, cuáles eran las herramientas teóricas predominantes o más relevantes uno tenía que ir a LASA”, explicó Mariaca. «Acá se piensa el Sur desde el Sur, se piensa América Latina desde América Latina y para América Latina”.
Las JALLA, aseguró Mariaca, son totalmente auto gestionadas. «JALLA no paga el pasaje, ni el hotel, ni la alimentación de la gente que viene, ni siquiera de los conferencistas magistrales”.
En la entrevista con Página Siete, Mariaca decidió mencionar sólo a dos de las personalidades que llegan a las jornadas. JALLA 2016 trae a dos personalidades muy importantes.
Uno de ellos es el guatemalteco Arturo Arias, cuya relevancia radica en que fue el primer presidente latinoamericano de LASA, que tiene su sede en Pittsburgh, Estados Unidos. «Ha sido el primer presidente latinoamericano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), institución (que está) bajo el paraguas de las universidades estadounidenses”. Otra personalidad es el mexicano Alberto Hijar, que fue tutor de tesis de filosofía del sub comandante Marcos. El detalle de los otros conferencistas debe consultarse en el portal citado.
La relevancia de las JALLA trasciende los ámbitos académicos. «Normalmente se piensa que un congreso académico de literatura es una cosa abstracta en la que los académicos se reunen y charlan sobre dónde debe estar la coma en tal poema. Ciertamente, de vez en cuando aparecen conferencias exquisitas, pero en general los congresos de JALLA son reuniones en las que se charla sobre las herramientas, las líneas de investigación y, por consiguiente, eso se materializa y se concreta años después, por ejemplo, en políticas públicas”, concluyó Mariaca.

Las investigaciones  están enmarcadas en cuatro líneas de investigación

Las investigaciones que se presentan en las JALLA tienen una línea de investigación que se apoya en una herramienta teórica. Las líneas de investigación, por ejemplo, responden a las preguntas: ¿qué se debe leer? ¿qué se debe reflexionar? ¿qué se propone?
 Guillermo Mariaca explicó que actualmente hay cuatro líneas de investigación. La primera se refiere a la cuestión indígena. «Ésa es la línea de investigación y la herramienta teórica es la condición colonial”, explicó.
Según el especialista, en 1993, ni en Bolivia ni en otros países de América Latina se hablaba demasiado de la cuestión indígena; incluso en el país, estaba reducida al Katarismo. «En el resto de América Latina había muy poco, en México acababa de comenzar a configurarse Chiapas”, señaló el fundador de las JALLA.
En la segunda línea de investigación, el objeto es el lugar de la mujer y la herramienta teórica con la que se piensa aquello es la condición patriarcal.
En la tercera vía de investigación, el objeto es la cuestión nacional y las herramientas son la interculturalidad y la relación de modernidad y tradición. Actualmente, se usa la palabra «glocal” (global y local) que marca las intersecciones entre la globalización y la localización. Actualmente, afirmó Mariaca, el énfasis ya no está en la soberanía, en el aislamiento, sino en cómo se conectan las naciones con la globalidad, con todas estas cosas post nacionales.
La cuarta línea se refiere al lugar de la literatura, que es como una condensación de las tres líneas. «Uno pensaría que éstas son cuestiones de ciencias sociales, pero no. Ésto es literatura porque todas estas cosas se las trabaja desde la sociología, antropología, pero de manera conceptual. Pero, éstas no son sólo cosas conceptuales, éstas son experiencias de vida. Éstas fuerzas nos atraviesan a todos”, explicó el Secretario de JALLA Bolivia.
Para Mariaca, la literatura va más allá de un análisis. «La literatura narra experiencias de vida. Esos personajes, esos cuentos nos dicen cómo las tres cuestiones nos atraviesan. Por eso, la literatura tiene ese lugar tan particular, ese lugar central”.
«La literatura no explica solamente estos tres objetos, narra cómo estos tres objetos nos viven y cómo nosotros vivimos atravesados por esas cuestiones. De ahí la relevancia que tienen las obras maestras de la literatura. Estas obras, además de explicar estos asuntos, nos hacen vivirlos, nos cuentan cómo vivimos atravesados por esas fuerzas”.
Espacios de la  UMSA
  • Direcciones  Parte de las ponencias se presentan en la Casa Montes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , ubicada en la avenida 6 de agosto, 2080.
  • Monoblock  En el edificio central de la Universidad Mayor de San Andrés las conferencias se exponen en ambientes de las carreras de Turismo y  Psicología (Pisos 9 y 11). También se expone en los ambientes de la Carrera de Educación (Piso 12).
  • Espacios  Además están habilitados los auditorios de Humanidades y Economía.
Las ponencias comienzan  a las 9:00 en diferentes espacios
Lunes  A las 15:00 en el Piso 9 del Monoblock Central, Daniel Hernández Guzmán (EEUU) presenta:  «La segunda vida de Pablo Escobar: por la senda de los hipopótamos”.
Martes  En el Piso 9 a las 15:00, Ana Traverso (Chile) expone: «Asesinatos y muertes voluntarias: confesión y transgresión en lo real”.
Miércoles  A las 9:00 en la Casa Montes, Estefanny Bonilla Ureña y  Andrés Ariel Robles Barrantes (Costa Rica) presentan: «Historia de los Movimientos Feministas en Latinoamérica: Siglo XX-XXI”. A las 11:00, Florencia Angulo (Argentina) presenta: «La performance de la violencia extrema en Perú: el cuerpo y sus usos en La teta asustada de Claudia Llosa y La sangre de la aurora de Claudia Salazar Jiménez.
Jueves A las 17:00 en el piso 9 del Monoblock Central, María Eugenia Kokaly de (Chile) expone: «No leas a los hermanos Grimm: el poder del secretos”.
Viernes En el piso 9 (17:00), Tiago de Holanda (Brasil) presenta: «La ciudad reunida: la utopía inestable de João do Rios”.
JALLA concluye con cine indígena 
 La jornada del sábado 13 estará dedicada a la proyección de 13 producciones que conforman la Muestra de Cine Indígena de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.
Se trata de producciones audiovisuales realizadas en Brasil y Bolivia, que duran entre 4 y 56 minutos. Tocan temas de ficción, pero además hay documentales y animación. Asimismo, se proyectará una Video carta experimental y un corto promocional.
La proyección comienza con Venciendo el miedo (2007) a cargo de María Morales. Sigue Sirionó (2010). Posteriormente, María Eugenia Galarreta Tarqui y Francisca Huanca Mendoza proyectarán Hip Hop para mi gente (2011).
Posteriormente se proyectan Nuestra casa grande (2011), El corazón de los hombres (2011), Don Severo del Puente (2011), Rompiendo el silencio (2013), Calvario de Agua (2013), Q’uma Chuyma Corazón Limpio (2013), Bia Recuate, donde vive la gente (2013) presentada por Martín Zubieta, Rubali Mariscal.
Casi al finalizar se proyectan El soldado guarayo (2014) a cargo de Samuel Pérez, Blanca Zapana, Nancy Quispe y Erik Nuñez, Cholitas con fútbol de altura y Eugenio Rodriguez, Ana Trujillo, Maximo Salguero y Santos Vargas presentan  Somos libres (2015).
Publicado en Página Siete

Ver programación completa aquí

También podría gustarte