Cinco años de estudios sobre literatura boliviana en Argentina

1.761
Después  de casi  cinco años, expertos argentinos organizan  el  segundo  Simposio Internacional sobre Narrativas Bolivianas en la ciudad de Córdoba, Argentina. El encuentro se realizará entre el 22 y 23 de marzo de 2017.
   «Queremos propiciar en nuestra ciudad un momento de encuentro en torno a Bolivia. El deseo que nos motiva al trabajo colectivo es el de conformar una red de lectura e intercambio que reconfigure el mapa de apariciones y desapariciones de la literatura, el pensamiento y el arte bolivianos en nuestra ciudad”, dice la presentación del simposio.
La coordinadora del encuentro es la investigadora Magdalena González Almada, quien hace casi cinco años   fue una de las impulsoras de la primera reunión del Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas.
  «El grupo nació en 2012 a partir del seminario ‘Manifestaciones políticas y sociales en la narrativa boliviana del siglo XX’ que dicté en la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Nuestras primeras actividades fueron una serie de mesas-debate en la Feria del Libro de Córdoba de ese año y la publicación de Sujetos y voces en tensión.
Perspectivas para pensar la narrativa boliviana del siglo XX y XXI”, contó en una entrevista anterior   González.
Según los organizadores, la intención del grupo es la de no restringirse a un abordaje teórico-metodológico único y unívoco, sino la de transitar las disciplinas de una manera no lineal. «Este movimiento y el circuito marcado por las ideas tornan la práctica intelectual en un ayni que se renueva, que se abre y retroalimenta día a día”, añade la presentación.
Por esa razón,  según los organizadores,  la participación en el simposio puede darse en calidad de expositores o de asistentes. Los interesados deberán  proponer trabajos bases en nueve ejes, como «Abigarramiento y colonialismo interno”, «Poéticas de la imagen”, «Territorialidades múltiples”, «Dislocaciones de la lengua”, «Corporalidades y subjetividades” y «Corporalidades y subjetividades”.  A la lista se suman   las temáticas «Reconfiguraciones de la tradición y el canon. Historiografías críticas”, «Luchas, resistencia y movimientos sociales” y «Luchas, resistencia y movimientos sociales”.
 Los interesados deberán enviar un resumen de sus propuestas hasta el    10 de febrero de 2017.  Los textos deberán tener una extensión  entre 300 y 500 palabras.
 Hasta la fecha,  para el encuentro, se ha confirmado la asistencia de   premiados  y destacados invitados especiales, como Javier Sanjinés (Universidad de Michigan), Edmundo Paz Soldán (Universidad de Cornell), Liliana Colanzi (Universidad de Cornell),  Ximena Soruco (Centro de Investigaciones Sociales-Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia) y Hernán Pruden (Asociación de Estudios Bolivianos, Bolivia, UN La Plata, Argentina).
El encuentro es organizado con el apoyo del  Área de Letras del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon,  la Facultad de Filosofía y Humanidades  (Universidad Nacional de Córdoba),  el Proyecto Biblioteca del Bicentenario (Centro de Investigaciones Sociales, Vicepresidencia de Bolivia) y la Asociación de Estudios Bolivianos.
El costo de inscripción como expositor  será de 500 dólares.  Los expositores estudiantes abonarán 350 dólares. La participación como asistente será gratuita.
Ayni, el punto de partida para la difusión de la literatura nacional
Ayni: Antología del cuento boliviano contemporáneo es el título del libro que reúne los relatos de seis escritores bolivianos y que fue publicado hace unos días por la editorial argentina La Sofía Cartonera. La obra fue publicada en 2013.
Según la presentación de la editorial, «esta antología pretende ser un punto de partida para la difusión y lectura de la literatura boliviana en Córdoba, al presentar un mosaico del campo literario boliviano contemporáneo, heterogéneo, rico y sumamente atractivo”.
   Los cuentos de Juan Pablo Piñeiro, Giovanna Rivero, Rodrigo Hasbún, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi y Sebastián Antezana fueron seleccionados por la experta argentina Magdalena González Almada.
«A los seis autores participantes se nos pidió que mandemos un solo cuento, de temática y extensión libre. La idea, creo, es mostrar en la antología algo de la diversidad de intereses y estilos que confluyen hoy en eso llamado joven narrativa boliviana”, contó  en esa ocasión  Sebastián Antezana, uno de los escritores seleccionados en la antología.
 «Ayni es una palabra aymara que es todo un concepto en sí mismo. Implica la contribución solidaria entre miembros de una misma comunidad”, explicó González Almada.
La obra se presentó  en la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco del tercer Festival Internacional de Literatura de esa ciudad,  donde  Piñeiro fue uno de los invitados especiales.
Otros  estudios
  • Estudios Revers(ion)ado, ensayos sobre narrativas bolivianas (Portaculturas), libro compilado por Magdalena González Almada, fue presentado en 2015  por Edmundo Paz Soldán en Argentina.
  • Experta González estudia e investiga la narrativa boliviana desde hace más de 10 años, en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, donde ya publicó, también como compiladora, Sujetos y voces en tensión. Perspectivas para pensar la narrativa boliviana del siglo XX y XXI y Ayni. Antología del cuento boliviano contemporáneo.
Publicado en Página Siete
También podría gustarte